Ardea cinerea Linnaeus, 1758

Garza real

Nombres vernáculos

Español: Garza real. Inglés: Grey heron. Francés: Héron cendré. Alemán: Graureicher.

Nomenclatura

Publicación original
Ardea cinerea Linnaeus, 1758. Linnaeus, C. (1758). Systema Naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Editio decima, reformata [10th revised edition], vol. 1: 824 pp. Laurentius Salvius: Holmiae.
Etimología de cinerea
Del latín cinereus, -a, -um = cinéreo, ceniciento, de color ceniza [lat. cinis, -eris m.(f.) = ceniza].

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Ciconiimorphae, Orden Ciconiiformes, Familia Ardeidae, Género Ardea

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Ardea cinerea subsp. cinerea

CHORDATA - ARDEIDAE

Ardea cinerea subsp. cinerea

Descripción de Ardea cinerea

Mide unos 90 cm y puede alcanzar los 170 cm de envergadura, pesando entre 1,5 y 2 kg. Plumaje de color gris, en diferentes tonos; en los adultos va desde blanco hasta negro, mientras que los jóvenes presentan menor contraste. Cabeza blanca con una lista ocular negra, y dos plumas también negras le cuelgan desde la nuca. Pico amarillo, muy fuerte y largo.

Edades y plumajes

Vídeo descriptivo de Ardea cinerea

Fotografías de Ardea cinerea

En la galería de fotografías dispones de 20 fotografías de Ardea cinerea

Hábitat y ecología de Ardea cinerea

Ave con gran capacidad de adaptación que sólo requiere aguas ricas en peces. Así podemos encontrarla tanto en riachuelos como en la costa. Únicamente ausente en grandes bosques. Puede acostumbrarse con relativa facilidad a la presencia del hombre, llegando incluso a reproducirse en grandes núcleos de población (Estocolmo, Ámsterdam, Nairobi, Mombasa). Es migrador parcial. Los ejemplares jóvenes realizan largas migraciones llegando incluso al norte de África, pudiendo establecerse a mas de 1000 km de su lugar de nacimiento, aunque la mayor parte invernan en el sur y oeste de Europa. En la península ibérica son muy frecuentes en zonas húmedas. Hay núcleos reproductores en zonas húmedas del río Duero y en la meseta leonesa, en Extremadura y en Andalucía occidental y parte del levante, donde nidifican en árboles formando las típicas pajareras. La población nidificante en España se estimó en unas 2000 parejas en 1995. La población europea, incluyendo Rusia, supera las 150000 parejas. Si bien fuera de la época de reproducción son bastante territoriales, se reproduce normalmente en colonias, en las que ese territorialismo desaparece. Esa sociabilidad conlleva claras ventajas en la época de reproducción para la defensa ante enemigos. La puesta se inicia en Marzo. Ponen entre 3 y 5 huevos que son incubados por ambos padres durante los 26-27 días que dura el período de incubación. La dieta consiste fundamentalmente en peces, aunque también se puede completar con insectos, ratones, serpientes, pollos de otras especies. Son excelentes pescadores, en aguas naturales los peces pueden esconderse, pero en piscifactorías no tienen ninguna oportunidad, hecho por el cual en algunos países ya se permite su caza y en otros se pretende.

Distribución de Ardea cinerea

Desde el norte de Europa (Escandinavia) hasta el norte de África.

Mapa de distribución de Ardea cinerea

Disponemos de 14 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, M, O, Sa

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)

Protección y amenazas

Especie protegida, incluida en el Real Decreto 439/1990, en el Anexo II, de “Especies y subespecies catalogadas de interés especial”.

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Catálogos autonómicos españoles

  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#aves#especie-protegida#aves#acuaticas-garzas-ciguenas-flamencos#especie-autóctona

Citar como

Jesús Oliveros Pérez
por Jesús Oliveros Pérez

OLIVEROS PÉREZ, Jesús. Ardea cinerea. En asturnatura.com [en línea] Num. 79, 12/06/2006 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 25-03-2006
Descripción creada el 12-06-2006
Última modificación el 16-08-2023