Ciervo volante. Lucanus cervus (Linnaeus, 1758)
Clasificación
Reino Animalia, filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Coleoptera, Suborden Polyphaga, Superfamilia Scarabaeoidea, Familia Lucanidae, Género Lucanus
Nombres vernáculos
Ciervo volante
Español: Ciervo volante.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lucanus cervus (Linnaeus, 1758). Systema naturae, ed. 10, I: 353 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae ligno quercino putrido
- Basiónimo
- Scarabaeus cervus Linnaeus, 1758 Systema naturae, ed. 10, I: 353
Descripción de Lucanus cervus
Insecto fácil de reconocer que alcanza una talla de 45 - 80 mm los machos y 33 - 50 mm las hembras. El cuerpo es alargado, de color negro o pardo rojizo. La cabeza es negra, tiene unas antenas acodadas de color negro, al igual que las patas; en el macho destacan unas mandíbulas de gran tamaño de color pardo rojizo que se disponen a modo de cornamenta, dando pues el nombre común a esta especie; estas mandíbulas no tienen depresión longitudinal en su cara superior y el borde interno tiene numerosos dientes el ápice bífido.El pronoto es subrectangular y negruzco tanto en machos como en hembras, tiene los ángulos posteriores obtusos y poco marcados.
En el abdomen están los élitros, pardo rojizos en las machos y negruzcos en las hembras, con un punteado fino muy marcado. La parte media del prosternón está prolongada por una apófisis comprimida y ancha, que sobresale desde las coxas anteriores.
Las patas tienen los primeros 4 artejos del tarso con unos cepillos de sedas cortas, densamente dispuestas y regulares en su cara inferior; el artejo 5 tiene una franja de sedas cortas y densas agrupadas en una especie de pincel.
Fotografías de Lucanus cervus
En la galería de fotografías dispones de 15 fotografías de Lucanus cervus
Hábitat y ecología de Lucanus cervus
Suele aparecer en robledales maduros, aunque tampoco desdeña formaciones de otras especies del género Quercus y en ocasiones puede aparecer en parques, jardines, zonas de campiña, prados. Es una especie asociada a bosques de caducifolias.Parece predominar en la campiña de baja altitud, paisaje formado por una mezcla de cultivos, prados, setos y bosques dispersos. Se desconoce el grado de uso de cada una de esas unidades del paisaje, pero las densidades de adultos son claramente mayores en las manchas boscosas. Los fragmentos de bosque se hayan compuestos sobre todo por Castaño (Castanea sativa) o bosque mixto con diversas especies arbóreas y arbustivas. También se encuentra en bosques de ribera, dominados por el aliso (Alnus glutinosa), el fresno común (Fraxinus excelsior), el álamo (Populus sp. () y la salguera negra (Salix atrocinerea). Si bien en todos estos hábitats puede aparecer de modo disperso o formando pequeños bosquetes el roble común (Quercus robur), no existe una dependencia fuerte de esta especie por parte de L. cervus. Se ha encontrado este coleóptero en las plantaciones de eucalipto (Eucaliptus globulus), donde supuestamente persiste debido a la presencia de otras especies de frondosas que suelen quedar más o menos dispersas en el interior de dichas plantaciones.
Aparece con cierta frecuencia en el casco urbano y en parques públicos de muchas ciudades, pero se ignora si se trata de individuos que se dispersan desde otras zonas o de poblaciones residentes.
Se cree que los machos son territoriales; existe una lucha para acceder a la hembra en la que un macho ha de hacer que el otro pierda el equilibrio, para lo que usa sus mandíbulas hipertrofiadas.
Se desconoce con certeza cómo se produce la cópula y la duración de la misma. Tras ella, las hembras ponen unos 20 huevos de unos 3 mm en la corteza de árboles que llevan muertos unos 5 años muertos. Eclosionan entre 2 y 4 semanas tras la puesta, y salen larvas, melolontiformes, se alimentan de la madera en descomposición, comiendo una larva de 1 gr unos 22.5 cm cúbicos de madera al día; la duración de la fase larvaria oscila entre uno y cinco años. Después de la última muda larvaria, la larva construye una cámara en la madera o cerca de ella con madera y otras sustancias que pega con la saliva. Se cree que la metamorfosis ocurre en otoño y el adulto hiberna en esta cámara para salir en primavera, aunque también se cree que es la larva la que hiberna. La vida del adulto es de dos semanas a una mes, y en nuestra zona es posible verlo desde mediados de junio a finales de agosto o comienzos de septiembre.
Relaciones con otras especies
Plantas asociadas: 1 especies de plantas relacionadas.
Planta | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tilia cordata | ![]() | woody parts | polífago | - |
Distribución de Lucanus cervus
Presente en toda Europa, si bien en muchas zonas es ya una rareza.Mapa de distribución de Lucanus cervus
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Ruta del azabache, TAZONES
Coordenadas: 43.55151, -5.40823 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2018
Hábitat: Borde de pista rural
Fenología: Imago
Proporcionado por: Humberto Vidal
Comentarios: Ciervo volante macho tomando el sol en el extremo de un palo. O quizá tenga una cita...
Fotografía asociada: - Lugar: Camino a los bufones de Vidiago, PUERTAS DE VIDIAGO
Coordenadas: 43.40388, -4.69511 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2015
Hábitat: Camino en bosque de eucalipto
Altitud: 27 m
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada: - Lugar: El Pontón, ARNAO
Coordenadas: 43.5704, -5.9762 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2013
Hábitat: En un bosque mixto de castaños, robles y eucaliptos.
Altitud: 65 m
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Lucanus cervus es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): de interés especial.
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): vulnerable.
Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Coxa
- En los artrópodos es el primer artejo de un apéndice.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Seda
- En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
Bibliografía
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Guía de los coleópteros de España y Europa. Z. Jiri
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
- Guia de campo de los coleopteros de Europa. Vincent Albouy y Denis Richard
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lucanus cervus. En asturnatura.com [en línea] Num. 141, 20/08/2007 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068