Sapo partero común. Alytes obstetricans (Laurenti, 1768)
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Amphibia, Subclase Lissamphibia, Orden Anura, Suborden Discoglossoidei, Familia Discoglossidae, Género Alytes
Nombres vernáculos
Sapo partero común
Español: Sapo partero común. Gallego: Sapiño comadrón. Euskera: Txantxiku arrunta. Catalán: Tòtil.
Nomenclatura
- Publicación original
- Alytes obstetricans (Laurenti, 1768). Specim. Med. Exhib. Synop. Reptil.: 28 [Ver pdf]
- Basiónimo
- Bufo obstetricans Laurenti, 1768 Specim. Med. Exhib. Synop. Reptil.: 28
Descripción de Alytes obstetricans
Se trata de un sapo pequeño, de no mas de 5 cm de longitud, de aspecto rechoncho, el morro redondeado y la cabeza más larga que ancha. Ojos laterales, muy salientes y con pupila vertical e iris dorado con vetas negras. El tímpano es visible, mas pequeño que el ojo (de 3/5 a 4/5 del tamaño del ojo). La piel tiene muchos granos y también pequeñas verrugas, generalmente de color anaranjado, que en muchas ocasiones se agrupan en los costados formando dos hileras. En las patas delanteras presenta el primer dedo más pequeño que el segundo (si bien esa diferencia es menos acusada que en Alytes cisternasii [sapo partero ibérico]); con tres tubérculos metacarpianos, el del medio es el más pequeño, y el externo es mayor que el interno; sin presencia de membrana interdigital en las patas anteriores. Los miembros posteriores son cortos y fuertes, con tubérculo metatarsiano pequeño e interno y con una membrana interdigital, aunque muy reducida. Presentan pliegue gular.Los machos no tienen sacos vocales ni rugosidades nupciales. La coloración es muy variable, pero en todos los casos es poco llamativa; el dorso es de color pardo o gris, con manchas de negro, verde y rojo. La parte abdominal es de color gris claro y con manchas blancas. La intensidad del color depende del ambiente, así en ambientes muy húmedos el color del fondo será más claro y las manchas mucho más visibles, más destacadas. A veces tienen una mancha amarillenta o blanquecina detrás de la cabeza. Se han encontrado individuos albinos. No existe dimorfismo sexual claro, ya que, como se comenta anteriormente, los machos no presentan rugosidades nupciales que salen en otras especies.
El veneno segregado por la piel tiene olor a ajos que sirve para repeler a muchos enemigos. Al ser capturado suele orinar sobre la mano de su capturador. Se les calcula una vida máxima de 5 años.
Fotografías de Alytes obstetricans
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Alytes obstetricans
Hábitat y ecología de Alytes obstetricans
Es una especie de hábitos muy terrestres y de actividad nocturna. Se encuentra en gran cantidad de hábitats diferentes, montañas, bosques, riberas, prados, zonas humanizadas, ... Durante el día se oculta bajo piedras. El nombre le viene dado por sus hábitos reproductores. Resiste muy bien la falta de agua pudiendo encontrarse muy alejado de charcas, ríos o arroyos. Para pasar el día pueden aprovechar los túneles de roedores o cavar nuevos túneles si la tierra está blanda, pero lo más normal es que se guarden bajo piedras. Pueden refugiarse junto a salamandras. La duración del periodo de reposo es muy variable, así en las zonas altas pirenaicas hiberna durante muchos meses, mientras que en zonas costeras está activo la mayor parte del invierno.Reproducción: acoplamiento lumbar, tras el cual el macho acumula los huevos entre sus patas posteriores, fecundándolos. El amplexus (acoplamiento) ocurre en tierra, dura unos 30-45 minutos; el macho roza la cloaca de la hembra con sus pies de forma repetida, así acaba provocando la salida de los huevos (ese movimiento de las patas del macho parece que los extrae), entonces el macho abraza a la hembra por el cuello y fecunda los huevos expulsando su esperma con violentas sacudidas; después de descansar unos 20 minutos retuerce las filas de huevos alrededor de sus patas posteriores y suelta a la hembra. La puesta ocurre entre marzo y setiembre, y ponen varías puestas por año, así el macho recibe cada varias semanas lotes de huevos, llegando a poner en una temporada unos 150 huevos; además los machos pueden acoplarse sucesivamente a varias hembras, pudiendo llevar entre sus patas varias puestas distintas. Los huevos son grandes, de color amarillo claro y están unidos por dos cordones. El macho es el encargado de cuidar los huevos y cada noche saldrá de su refugio para alimentarse y humedecer la puesta. Una vez que nacen los renacuajos, completarán sus desarrollo en tres semanas, y aprovechan uno de esos baños del padre para romper la cápsula y salir nadando; en caso de escasez de agua el tiempo de permanencia del renacuajo en la cápsula puede ser mayor, esperando a que haya agua para poder salir. La metamorfosis ocurre en 2-4 meses, pero con condiciones ambientales adversas puede retrasarse al año siguiente o incluso varios años; del mismo modo la metamorfosis puede ocurrir de forma prematura, cuando la charca se seca rápidamente. Tras la metamorfosis abandonan el agua.
Los machos que llevan los huevos nadan de forma diferente a los que no los llevan, así estos últimos presentan una natación tipo rana, mientras que los primeros mueven alternativamente brazos y piernas, como si estuvieran caminando, además estos no suelen alejarse de la orilla y tampoco suelen sumergirse, aunque se les asuste.
Distribución de Alytes obstetricans
Se encuentra presente en la mayor parte de la península, únicamente falta en las islas Baleares. En el centro y sur peninsular su presencia se restringe a alturas superiores a 1000 metros.Mapa de distribución de Alytes obstetricans
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Lago Cerveriz, SALIENCIA
Coordenadas: 43.05035, -6.11238 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/2020
Hábitat: Orilla de lago
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Sapo partero, en gran abundancia en las orillas del Lago Cerveriz.
Fotografía asociada: - Lugar: Subida al Angliru, FOZ DE MORCIN
Coordenadas: 43.23681, -5.93971 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/09/2014
Hábitat: En un abrevadero para el ganado.
Altitud: 965 m
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada: - Lugar: Puerto de Pajares., PAJARES
Coordenadas: 43.00753, -5.7682 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2013
Hábitat: Ecotono hayedo-pastizal de montaña
Altitud: 1252 m
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada: - Lugar: Quintaniella (Oviedo), TUDELA DE AGUERIA
Coordenadas: 43.31969, -5.80917 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2011
Hábitat: Muro de una huerta
Altitud: 185 m
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
La población ibérica comprendería varias subespecies: A. o. obstetricans, que ocuparía la Cornisa Cantábrica y Pirineos; A. o. boscai, que ocupa el cuadrante noroeste peninsular incluyendo el macizo central, desde el oeste de la Sierra de Gredos; A. o. almogavarii que ocuparía Cataluña, Aragón, norte de Castilla-La Mancha y Sierra de Guadarrama (Madrid); y A. o. pertinax, que ocupa la costa mediterránea, limitando al norte con el Ebro, al sur con el norte de Murcia y Albacete, y hacia el interior se extiende por el sur del Sistema Ibérico llegando al este de Toledo, sur de Guadalajara y sureste de Madrid.Protección y amenazas
Alytes obstetricans es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Dimorfismo
- Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
Bibliografía
- Anfibios y Reptiles de España y Europa. Jeroen Speybroeck
- Anfibios y Reptiles. Guía de naturalista. D. Arnold
Categorías
Citar como
OLIVEROS PÉREZ, Jesús. Alytes obstetricans. En asturnatura.com [en línea] Num. 88, 14/08/2006 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068