Gavilán. Accipiter nisus (Linnaeus, 1758)
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Ciconiimorphae, Orden Falconiformes, Familia Accipitridae, Género Accipiter
Nombres vernáculos
Gavilán
Español: Gavilán, gavilán común. Gallego: Gabián común. Asturiano: Ferre, ferresebes. Euskera: Gabiraia. Catalán: Esparver vulgar.
Nomenclatura
- Publicación original
- Accipiter nisus (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10 p. 92
Taxones infraespecíficos
Descripción de Accipiter nisus
El gavilán es una rapaz forestal, de cola larga, más larga que la anchura alar y con 4 o 5 barras transversales que también aparecen en las rectrices centrales; las alas cortas y redondeadas. Mide 28 - 41 cm de longitud, 60 - 80 cm de envergadura y 110 - 170 g de peso. La hembra es de mayor tamaño que el macho, y los plumajes son también diferentes. El macho adulto tiene las partes superiores y el píleo de color grisáceo intenso, mientras que las ventrales son pálidas y presentan un fino barrado transversal rojizo, tono que puede ser muy marcado en mejillas y flancos; su ojo tiene una línea blanca similando una ceja; patas amarillas y tarsos largos sin emplumar. La hembra adulta, más pesada y robusta, tiene las partes superiores de color gris pardusco, con las partes inferiores blanquecinas, barradas de gris pardusco; la ceja es más grande que en el macho. Los juveniles tienen las partes superiores pardas, con las plumas alares anteriores con el margen rojizo; las partes inferiores están barradas de una forma tosca, quebrada e irregular de pardo rojizo; en el ojo la ceja es marcada.Fotografías de Accipiter nisus
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Accipiter nisus
Hábitat y ecología de Accipiter nisus
El gavilán es un ave forestal, viviendo en zonas boscosas, preferentemente robledales, hayedos montanos y pinares de Pinus sylvestris, pero también es posible verlo en formaciones mediterráneas como son encinares y alcornocales; aparece en eucaliptales, sotos, zonas arbustivas grandes, Fuera de la época de cría, puede observarse en campos con repoblaciones y sotos ribereños. Las manchas boscosas jóvenes situadas en paisajes mosaico, con pueblos y zonas agrícolas favorecen su presencia. Se alimenta básicamente de otras aves de tamaños varios, desde un mosquitero a una paloma, mirlos, zorzales, gorriones, ; se ha citado alimentándose de reptiles y pequeños roedores.El periodo reproductor del gavilán es algo tardío, ya que la puesta se realiza en mayo o junio en el norte y un mes antes en el sur. Macho y hembra, pero principalmente el macho, construyen el nido en ramas de árboles de considerable altitud, con ramas secas no muy grandes y tapizado con ramas verdes más pequeñas. La puesta está formada por 3 - 7 huevos de color blanco azulado o verdoso, moteados de pardo rojizo, de 40 x 32 mm, que son incubados por la hembra durante 39 - 42 días. Al nacer, los pollos tienen un plumón blanco y son alimentados por la hembra con las presas que caza el macho. A los 24 - 30 días están emplumados y se independizan 20 - 30 días después, tras pasar un tiempo bajo la tutela de los progenitores.
Distribución de Accipiter nisus
El gavilán está ampliamente distribuido por Eurasia y en África como invernante. Con excepción de Islandia cría en todos los países europeos. En España aparece bien distribuido por la mitad norte y por Levante hasta Murcia, siendo más escaso en Castilla - La Mancha , Extremadura y Andalucía. Falta en Baleares, Ceuta y Melilla. Es sedentario en nuestra región, pero en zonas norte es un migrador, por lo que la Península recibe entre septiembre y noviembre un importante paso de aves centroeuropeas y nórdicas que recorren el litoral mediterráneo para llegar a Gibraltar; parte de ellas permanece en la Península durante el invierno. La población europea se estima en 340.000 - 450.000 parejas reproductoras; en España este número oscila entre 6.000 y 10.000, localizadas preferentemente en Galicia, Castilla y León y Cantabria.Mapa de distribución de Accipiter nisus
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Navarredonda de Gredos
Coordenadas: 40.34817, -5.11563 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2020
Proporcionado por: Luís Gutiérrez Martínez
Legit: Luís Gutiérrez Martínez
Herbario: CBA 5 - Lugar: , El Tiemblo
Coordenadas: 40.41533, -4.50156 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/03/2020
Proporcionado por: Nacho Sevilla
Legit: Nacho Sevilla
Herbario: CBA 4
Asturias (O)
- Lugar: Oviedo, OVIEDO
Coordenadas: 43.36113, -5.85022 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/12/2015
Hábitat: Prado en zona urbana
Altitud: 234 m
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)
Protección y amenazas
Accipiter nisus es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Especies similares
Puede confundirse con el azor común, Accipiter gentilis.Glosario de términos
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Accipiter nisus. En asturnatura.com [en línea] Num. 216, 02/03/2009 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068