Lymantria monacha (Linnaeus, 1758)
Monja
Nombres vernáculos
Español: Monja, defoliadora del pino. Inglés: Nun moth.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lymantria monacha (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. I: 501 [consultar protólogo]
- Sinónimos
- Phalaena monacha
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Noctuoidea, Familia Lymantriidae, Género Lymantria
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lymantria monacha
Mariposa con las alas anteriores de 45 - 55 mm las hembras y 35 - 45 mm los machos. El color de fondo es blanco y sobre éste se disponen numerosos puntos y líneas dentadas negras que recorren transversalmente el ala; en ocasiones aparecen individuos totalmente melánicos, que pueden incluso llegar a constituir el 50% de la población; los machos suelen presentar un dibujo más rico en contrastes que las hembras. Las alas posteriores tienen un color beige y están provistas de un ribete de puntos negros. Las hembras tienen las antenas cortas y serradas y el abdomen rojo pardusco con puntos negros, mientras que los machos tienen las antenas plumosas y el abdomen gris negruzco.Edades y plumajes
Fases del ciclo
Fotografías de Lymantria monacha
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Lymantria monacha
Hábitat y ecología de Lymantria monacha
Esta mariposa crece preferentemente en bosques de abetos y pinos, sobre los cuales puede constituir una verdadera plaga, especialmente si se trata de bosques maduros; también puede aparecer en bosques mixtos de robles, hayas o abedules. Vuela en horas crepusculares y nocturnas, si bien la hembra es muy reacia a volar y atrae al macho con una sustancia odorífera especial. La fase larvaria tiene lugar de primavera a inicio de verano. La hembra pone unos 300 huevos repartidos en varios paquetes en grietas de la corteza o bajo líquenes en la parte baja de un tronco, o en la copa si la población es realmente grande; los huevos son al principio pardo anaranjados o purpúreos, tomando con el tiempo un tono pardo negruzco; miden aproximadamente 1 mm de diámetro y tienen forma esférica, algo cóncava en el centro. Al eclosionar, las orugas son gregarias, permaneciendo más o menos tiempo juntas dependiendo de las condiciones ambientales y luego se dispersan subiendo por el tronco a la copa. Una larva madura es de color claro a pardo oscuro, con la cabeza más pálida, ligeramente anaranjada y con manchas oscuras; mide de 30 a 35 mm de longitud. Están cubiertas con numerosos pelos cortos negros y blancos, siendo los de la región protorácica los más largos; los primeros cuatro segmentos abdominales tienen un par de protusiones glandulares dorsales azuladas, mientras que el VI y VII tienen una verruga glandular medio dorsal anaranjada; además, una banda dorsal oscura recorre el cuerpo desde el segmento II al XI.Durante su crecimiento, una oruga puede consumir hasta 1000 acículas de un pino o abeto, dejándolos en duras condiciones para su supervivencia. El primer instar de la larva sólo se alimenta de los brotes jóvenes ya que son incapaces de consumir acículas maduras; el segundo y tercer instar ya son capaces de consumir las hojas maduras, pero todavía prefieren las jóvenes. Muchas veces sólo comen la base de la acícula, cayendo al suelo el resto. Crisalida en las grietas de los troncos. Hiberna en fase larvaria, dentro del huevo.
Relaciones con otras especies
Planta | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tilia cordata | ![]() | hojas | polífago | - | |||
Taxus baccata | ![]() | - | + |
Distribución de Lymantria monacha
Aparece en la región templada de Europa y Asia. En la Península Ibérica es posible observarla en toda la zona septentrional y algunas zonas de Castilla - León y Aragón.Mapa de distribución de Lymantria monacha
Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Libro
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
Categorías
Citar como


MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis & GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José. Lymantria monacha. En asturnatura.com [en línea] Num. 250, 11/01/2010 [consultado el 21/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 06-08-2007Descripción creada el 11-01-2010
Última modificación el 24-09-2024