Aglia tau (Linnaeus, 1758)
Clasificación
Reino Animalia, filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Bombycoidea, Familia Saturniidae, Género Aglia
Nomenclatura
- Publicación original
- Aglia tau (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. 1: 497 [Ver pdf]
- Basiónimo
- Phalaena tau Linnaeus, 1758 Syst. Nat. 1: 497
Descripción de Aglia tau
Bella mariposa de 60 - 84 mm de envergadura; las hembras son más grandes y están menos vivamente coloreadas que los machos, que tienen las alas delanteras menos puntiagudas. En cada ala presentan una mancha ocular con el borde negro y el centro con una mancha púrpura iridiscente en cuyo interior hay una mancha blanca que recuerda a la letra griega tau. Aunque la mayoría de los adultos son amarillo anaranjados, algunos están densamente espolvoreados con escamas de color marrón oscuro o negro (forma melaina Gross, 1898), especialmente abundantes en zonas montañas frías. Otras formas son la forma ferenigra, que presenta en las zonas submarginales de las alas escamas negruzcas; la forma cerberus, con las alas delanteras negras, la forma cupreola, con las hembras de color cobrizo y la forma decolor, con ambos sexos pálidos.Fotografías de Aglia tau
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Aglia tau
Hábitat y ecología de Aglia tau
Esta mariposa vive en bosques de hoja caduca hasta los 1600 m de altitud, mostrando una especial predilección por los hayedos. Dependiendo de la latitud y altitud, vuela desde finales de marzo hasta principios de junio; tiene una única generación, que coincide con la aparición de las hojas en los árboles. La mayor parte de los adultos emergen a primeras horas de la mañana; aunque las hembras son nocturnas, los machos, con un vuelo zigzagueante, se mueven rápidamente entre los árboles durante las mañanas soleadas en busca de las hembras. Tras la cópula los machos van a descansar y normalmente cesan su actividad a media tarde; las hembras suben al punto más alto y luego vuelan hasta el árbol más cercano. Cuando descansan en un tronco o en el suelo del bosque, o hacen con las alas cerradas verticalmente sobre el abdomen.Las hembras ponen los huevos en las grietas de los troncos. El huevo es ovoidal, con los extremos redondeados, de 2.5 x 1.9 mm, de color oscuro aunque en ocasiones son crema. Se disponen en filas de hasta 10 en las ramas y troncos de los árboles; eclosionan unos 10 - 12 días después.
La larva, monomórfica y que completamente crecida mide unos 6 cm, al nacer tiene tan sólo 5 mm de longitud. Estas pequeñas orugas deben recorrer un largo camino hasta llegar a las hojas de los árboles. Aunque la cabeza y el cuerpo son de color verde pálido, tiene dos cuernos bifurcados espinosos de color rojo y amarillo que se proyectan desde el primer segmento, junto con otro par que aparece en el tercer segmento torácico; otro simple se encuentra en el séptimo segmento abdominal. El cuerpo está cubierto con pequeños tubérculos amarillos y presenta una línea subespiracular pronunciada, del mismo color, que corre desde el primer segmento torácico hasta la zona anal. A medida que la larva crece, los cuernos desaparecen y las marcas amarillas se hacen más notorias y los segmentos se abultan, dando a la larva un perfil aserrado; en cada segmento abdominal aparece una línea amarilla, además de un punto rojo con el centro negro en cada lado del primer segmento abdominal. La larva atraviesa 4 o 5 instars. Son generalmente gregarias, pero rápidamente se hacen solitarias y sedentarias, descansando en su última etapa en una hoja enrollada. Se alimenta principalmente de hayas (Fagus sylvatica), pero también de robles, carpes, abedules, arces, avellanos, tilos, perales silvestres y manzanos; también de serbales (Sorbus aucuparia), alisos (Alnus glutinosa), espinos (Crataegus monogyna) y sauces.
Para transformarse en crisálida descienden al suelo, cambiando de color para protegerse durante el camino. La pupa, de 22 - 27 mm, tiene forma de barril, color pardo negruzco. Es la fase que atraviesa el invierno.
Relaciones con otras especies
Plantas asociadas: 9 especies de plantas relacionadas.
Planta | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Fagus sylvatica | ![]() | hojas | |||||
Corylus avellana | ![]() | hojas | |||||
Quercus robur | ![]() | hojas | |||||
Alnus glutinosa | ![]() | hojas | |||||
Sorbus aucuparia | ![]() | hojas | |||||
Carpinus betulus | ![]() | hojas | |||||
Crataegus monogyna | ![]() | hojas | |||||
Salix | ![]() | hojas | |||||
Tilia | ![]() | hojas |
Distribución de Aglia tau
Aparece desde el norte de España, Francia y el sur de Escandinavia a los Urales y el oeste de Siberia, con poblaciones aisladas en Crimea. No aparece en las Islas Británicas y no se ha encontrado en el norte de Turquía y en las montañas del Cáucaso. En España está presente en la zona cantábrica y Pirineos.Mapa de distribución de Aglia tau
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Hayedo del Rio Infierno, La Pesanca, ESPINAREDO (INFIESTO)
Coordenadas: 43.24345, -5.32231 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2017
Hábitat: Hayedo
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada: - Lugar: Foz de Raigosu, TORNOS (POLA DE LAVIANA)
Coordenadas: 43.18448, -5.53602 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2011
Hábitat: Hayedo
Altitud: 823 m
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: La Pesanca, RIOFABAR
Coordenadas: 43.2656, -5.33553 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/2011
Hábitat: Hayedo
Altitud: 551 m
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Camino del Sellón, MORO, EL
Coordenadas: 43.27681, -5.38937 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2011
Hábitat: Camino con algunas hayas
Altitud: 648 m
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: El Fontán-Subida a la majada Porciles, VALLE (CAMPOMANES)
Coordenadas: 43.09076, -5.87279 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/03/2011
Hábitat: Hayedo
Altitud: 1034 m
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Cercanias de San Martín de Gurullés (Grado), GURULLES
Coordenadas: 43.36678, -6.03939 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2008
Hábitat: Bosque caducifolio
Altitud: 251 m
Proporcionado por: Carmen Morán - Lugar: Cercanías del puerto del Palo (Allande), COLDOBREDO
Coordenadas: 43.29252, -6.65085 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2003
Hábitat: Bosque caducifolio
Altitud: 955 m
Proporcionado por: Carmen Morán - Lugar: Ruta a la cascada del Xiblu, PARAMO
Coordenadas: 43.08792, -6.04823 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2004
Hábitat: Bosque caducifolio
Altitud: 1129 m
Proporcionado por: Carmen Morán
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Los imagos no se alimentan, como suele suceder con las nocturnas.Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Iridiscente
- Que refleja la luz y muestra los colores del arco iris.
- Puntiagudo
- Acabado en punta.
Bibliografía
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
Categorías
#lepidopteros#artropodos-insectos-mariposas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis & GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José. Aglia tau. En asturnatura.com [en línea] Num. 242, 09/11/2009 [consultado el 28/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068