Quercus robur L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Fagaceae, Género Quercus
Nombres vernáculosRoble común, roble, roble albar, carballo, carbayo
Pedunculate Oak, English oak;
Chêne pedonculé;
Sommer Eiche;
Roble, alvarinho, carvalho;
Carballo, carvalho;
Carbayu;
Aritza, aritz, haritz;
Pènol, roure;
- Publicación original
- Quercus robur L., Sp. Pl.: 996 (1753) [Ver pdf]
- Sinónimos
- Quercus pedunculata Ehrh. ex Hoffm., Deutschl. Fl. 1: 338 (1791)
Quercus pedunculata raza fastigiata (Lam.) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 12: 311 (1910)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Etimología de Quercus
- Del latín quercus, -us (-i) = principalmente, el roble
- Etimología de robur
- Del latín robur, -oris n. = el roble, Quercus robur L. y Q. petraea (Matt.) Liebl., fagáceas- y otras cupulíferas, incluso el olivo (Olea europaea L., oleáceas), y sus maderas // fuerte, duro, etc.
Descripción de Quercus robur
Árbol caducifolio que alcanza hasta 30 m de altura, con la copa globosa, amplia y bastante regular. Las raíces están bien desarrolladas, son profundas y tienen un eje central grueso de hasta 1.5 m de profundidad. El tronco esderecho, con corteza grisácea y lisa hasta los 20 años, para hacerse luego parda, gruesa, y agrietada longitudinalmente. Las ramas son glabras y tienen yemas aovadas, glabrescentes, de entre 2 y 5 mm.Las hojas, de 5 - 18 x 2.2 - 10 cm, son caducas, membranosas, glabras, obovadas u oblongo - obovadas, pinnatilobadas o pinnatífidas, más claras por el envés, que además es glaucescente; la base es auriculada; tienen 4 - 8 pares de nervios secundarios que alcanzan el borde de los lóbulos y además otros nervios sinusales a los senos; el peciolo es corto, de 2 a 7 mm.
Las flores son unisexuales. Las masculinas aparecen en amentos colgantes de 5 - 13 cm, tienen un perianto pateniforme, con 6 lóbulos, 6 - 12 estambres de anteras exertas y glabras. Las flores femeninas se disponen en grupos de 2 o 3 sobre un largo pedúnculo axilar; están rodeadas por un involucro formado por varias escamas; tienen un perianto subcampanulado y un ovario tricarpelar del que surgen dos cortos estilos divergentes que finalizan en estigmas suborbiculares, pardos con tonos rojizos y ligeramente patentes.
El fruto, la bellota, de maduración anual, es un aquenio de 20 - 40 x 8 - 18 mm, lustroso y pardo, con un pedúnculo de hasta 12 cm y colgante; la cúpula, de 8 - 15 x 15 - 20 mm, tiene escamas ovado - triangulares, imbricadas y más o menos soldadas entre ellas; el endocarpo es glabrescente.
Florece de abril a mayo y las bellotas maduran de octubre a noviembre.
Hábitat y ecología de Quercus robur
Crece en suelos profundos, frescos, generalmente ácido y en zonas con un periodo seco nulo o muy corto, desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 126 especies de hongos relacionadas.Insectos asociados: 133 especies de insectos relacionadas.
Distribución de Quercus robur
Aparece en el centro, norte y oeste de Europa, alcanzando los Urales y Balcanes. En la Península presente en la mitad norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Monte en la parroquia de Magalofes, MAGALOFES
Coordenadas: 43.4516, -8.15963 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/12/2014; Fecha de publicación : 28/12/2014
Hábitat: monte húmedo, con vegetación típica de la zona
Proporcionado por: Matilde López Souto
Fotografía asociada:
Asturias
- Lugar: Cefontes, GIJON
Coordenadas: 43.51848, -5.62131 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/10/2017; Fecha de publicación : 20/11/2017
Hábitat: Parque urbano
Fenología: Fructificado
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Ruta de los cabornos, CAMPIELLOS
Coordenadas: 43.23333, -5.46397 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2017; Fecha de publicación : 10/06/2017
Hábitat: Carbayera y castañeda
Proporcionado por: Humberto Vidal
Fotografía asociada: - Lugar: Pista finlandesa, OVIEDO
Coordenadas: 43.3736, -5.86139 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/2015; Fecha de publicación : 18/01/2016
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada: - Lugar: Peñamellera Baja; Cuñaba
Coordenadas: 43.28, -4.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez - Lugar: Oviedo; Monte Naranco
Coordenadas: 43.38, -5.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª. C. Fdez.-Carvajal - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Llirón
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1999; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Telares
Coordenadas: 43.5, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Valdés; camino vecinal a Argumoso, Canero
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Población de Bermiego, BERMIEGO
Coordenadas: 43.2005, -5.978 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2007; Fecha de publicación : 02/09/2007
Hábitat: Crece entre las casas del pueblo
Fenología: Sólo presentaba hojas, no flores ni frutos.
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Posiblemente fue plantado hace algo más de 200 años, al construirse la iglesia. Presenta una gran quemadura, fruto del alcance de un rayo.
Burgos
- Lugar: Interior de la esquina noreste del bosque., MIJARADAS, GRANJA
Coordenadas: 42.40886, -3.5886 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2018; Fecha de publicación : 07/07/2018
Hábitat: Bosque atlántico relictual sobre suelo mesoéutrofo en excepcional estado de conservación.
Proporcionado por: Manuel Gavela Sanz
Comentarios: Centenario roble pedunculado en el interior del bosque de Las Mijaradas.
Fotografía asociada: - Lugar: Borde noreste del bosque, MIJARADAS, GRANJA
Coordenadas: 42.40919, -3.58822 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/2018; Fecha de publicación : 03/07/2018
Hábitat: Bosque atlántico relictual sobre suelo mesoéutrofo en excepcional estado de conservación.
Proporcionado por: Manuel Gavela Sanz
Comentarios: Roble pedunculado que habita en el Bosque de Las Mijaradas.
Fotografía asociada: - Lugar: Bosque de Las Mijaradas, MIJARADAS, GRANJA
Coordenadas: 42.40979, -3.5883 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2018; Fecha de publicación : 02/07/2018
Hábitat: Bosque atlántico relictual sobre suelo mesoéutrofo en excepcional estado de conservación.
Fenología: Fructificada
Proporcionado por: Manuel Gavela Sanz
Comentarios: Roble pedunculado que puebla el bosque de Las Mijaradas.
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Una plantación a orillas de N.621, entre Santovenia del Monte y Santa María del Condado., VILLAFELIZ DE LA SOBARRIBA
Coordenadas: 42.66077, -5.45825 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/09/2018; Fecha de publicación : 30/09/2018
Hábitat: Plantación sobre un antiguo campo de cultivo.
Fenología: Fructificada
Proporcionado por: Manuel Gavela Sanz
Comentarios: Gran plantación de roble común y roble albar para madera.
Fotografía asociada: - Lugar: Un jardín privado., ROBLEDO DE TORIO
Coordenadas: 42.64375, -5.54042 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/11/2017; Fecha de publicación : 24/01/2018
Hábitat: Un jardín privado en Robledo de Torío.
Proporcionado por: Manuel Gavela Sanz
Comentarios: La guía se xeló en mayo de 2017 en una racha de heladas tardías devastadoras. Por lo demás presenta un crecimiento sorprendentemente rápido: 5 metros en 3 años. Ahora parece que está intentando compensarse desarrollando más las ramas inferiores.
Fotografía asociada: - Lugar: Entre las zarzas a orillas de la Calle la Magdalena., FABERO
Coordenadas: 42.76148, -6.62688 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/12/2017; Fecha de publicación : 30/12/2017
Hábitat: Unas huertas al sureste del pueblo.
Proporcionado por: Manuel Gavela Sanz
Comentarios: Aún es muy pequeño para considerar de veras su estado. A saber dónde está el árbol progenitor.
Fotografía asociada: - Lugar: Una linde al suroeste del pueblo., ROBLEDO DE TORIO
Coordenadas: 42.64698, -5.53871 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/2017; Fecha de publicación : 29/12/2017
Hábitat: Pastos en la ribera del río Torío. Extremadamente dergadado.
Proporcionado por: Manuel Gavela Sanz
Comentarios: Vestigio de la vegetación original de la zona.
Fotografía asociada:
Navarra
- Lugar: Robledal de Orgi, LIZASO
Coordenadas: 42.96186, -1.67926 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2006; Fecha de publicación : 21/01/2008
Hábitat: Robledal de fondo de valle sobre suelo con hidromorfia.
Proporcionado por: Luisa Arana Navaridas
Fotografía asociada:
Citas totales: 21. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Su madera es de una calidad excepcional; es dura, pesada, con albura amarillenta y duramen parduzco muy resistente a la pudrición. Su gran resistencia a la humedad fue la causa de su empleo en la industria naval, lo que provocó durante los siglos XVII y XVIII la destrucción de muchos de los bosques situados en las zonas cercanas a la costa. Además, su resistencia a las vibraciones lo hizo ideal para la fabricación de traviesas de ferrocarril. Hoy día se emplea en la fabricación de muebles, parquets, toneles y barcos pesqueros. Su corteza, rica en taninos, se empleaba para el curtido de pieles. Sin embargo, el lento crecimiento del árbol no lo hace rentable en plantaciones, por lo que se suele plantar una especie americana, Quercus rubra.El roble fue considerado como árbol sagrado por los celtas, al cual llamaban kaer quez (de donde ha derivado Quercus), bello árbol y al cual consideraban un altar verde en el que Dios se les manifestaba. Por ello le hacían ofrendas: las muchachas colgaban de sus ramas collares de flores y los guerreros las pertenencias de sus enemigos. La palabra druida, según Plinio el Viejo (23/24-79 d.C.), creía que derivaba de las palabras griegas drus, que significa "un roble, y dru-wid, que combina las raíces de las palabras "roble" y "conocimiento". En la sociedad celta, Druida, fue un título dado a los hombres y mujeres que poseían la sabiduría del roble.
Dice Plinio el Viejo en su Historia Natural: Nada hay más sagrado para los druidas que el muérdago y el árbol en el que crece, especialmente si se trata de un roble. Ellos escogen robledales para sus establecer allí sus arboledas sagradas, y no practican ninguna ceremonia sagrada sin usar ramas de roble. Cualquier cosa que crece en las ramas del árbol ha sido enviada por los cielos, e indica que el árbol ha sido elegido por dios. El muérdago (Viscum album), Guythil para los celtas, una planta hemiparásita, crece sobre el roble y de él extrae la savia para crecer. Los druidas lo consideraban también planta sagrada y lo cortaban del roble en majestuosas ceremonias: en la sexta noche lunar, un druida vestido de blanco y en ayunas se subía al árbol y cortaba el muérdago con una hoz de oro, que era recogido al caer en un lino blanco; después, se sacrificaban dos toros blancos con un cuchillo ritual, de forma que su sangre penetrara en tierra bajo el árbol.
Especies similares
Quercus petrea, Quercus pyrenaica.Usos medicinales
Bach Descongestionantes Tónicos Hemostáticos Astringentes AntisépticosIndicaciones
La corteza y las bellotas secas son tónicas, astringentes y antisépticas. Un pulverizado de corteza seca se emplea para anular los envenenamientos por alcaloides.Beneficio terapéutico
Quercus robur tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Las bellotas fueron empleadas como alimento por los astures, que antes de la llegada de los romanos las consumían tostadas o molidas en harina para hacer pan; hoy día se emplean para el alimento del ganado, especialmente cerdos, ya que dan buen sabor a su carne.Beneficio nutricional
Quercus robur tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aovado
- Con forma de huevo, ovado.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cúpula
- Involucro endurecido que cubre el fruto de las fagáceas.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Endocarpo
- Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glaucescente
- Que tiende a tener color verde azulado.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lustroso
- Brillante.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tricarpelar
- Con tiene tres carpelos.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.