Festuca henriquesii Hack.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Festuca

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nomenclatura


Publicación original
Festuca henriquesii Hack.. Monogr. Festuc. Eur.: 126 (1882)
Ind. loc.
Serra da Estrella Lusitaniae pr. Covao do Boi et Lapa dos dinheiros leg. cl. Dr. J. Henriquez, professor univ. conimbrie.; pr. Sabugueiro et ad Lacum Obscurum 1100-1700 m lgg. Moller et Ferreira, commun. Henriquez
Etimología de Festuca
Del lat. festūca, -ae, paja, caña, tallito. Nombre latino que Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. J. Antonelli 18, 44) recogió para el aegilops griego -el αἰγῐ́λωψ de Teofrasto, Hist. Pl. (ed. A. Hort 7.13.5; 8.7.1, 8.8.3)-, una plaga frecuente en cultivos de cebada según el de Como: (...) hordeum festuca, quae vocatur aegilops (...). A decir de alguno, este nombre, a lo grueso, se empleaba para aludir a los tallos de gramínea secos y enhiestos que quedaban en los campos tras el paso de los rigores estivales -H. Estienne, Thesaur. Graec.: 1544 (1822)- y, muy probablemente, en el mismo sentido, fue utilizado más tarde en la Vulgata, concretamente en los Evangelios de los apóstoles Mateo (7, 3) -Quid autem vides festucam in oculo fratris tui, et trabem in oculo tuo non vides?- y Lucas (6, 41). Asociado a Aegilops llegó al Renacimiento para llamar, además de alguna especie de Aegilops de manera eventual, diversas especies de Bromus -v.gr., R. Dodoens, Niewe Herb.: 470 (1578); P.A. Mattioli, Diosc.: 834-835 (1598)-. C. von Linné, Gen. Pl.: 15 (1737), en un principio, citó a J.J. Dillenius, Cat. Pl. Gissam: 90, tab. 3 (1719) y J.G. Scheuchzer, Agrostogr.: tab. 5 (1719) quienes, Aegilops aparte, llamaban festuca a diversas especies que él mismo repartiría más tarde entre sus géneros Bromus y Festuca; en consecuencia, terminó eliminando aquellas referencias más tarde -C. von Linné, Sp. Pl.: 73 (1753); Gen. Pl. ed. 5: 33 (1754)- para publicar un género algo más homogéneo en el que incluyó once especies entre las que se encontraba F. ovina L., su actual tipo.
Etimología de henriquesii
Júlio Augusto Henriques (1838-1928), botánico portugués.

Descripción de Festuca henriquesii

Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales. Tallos 20-55(70) cm, cilíndricos, con entrenudos estriado-acostillados, verdes, con 1-2 nudos marrón-purpúreos hacia la parte inferior, tunicados en la base por vainas foliares.

Hojas de los brotes estériles con vaina cerrada, con los márgenes soldados, herbácea y verde al principio, membranáceo-papirácea y pardusca o marrón al final, con 10-12 nervios de los que 7 aparecen más destacados que el resto en el envés, glabra, marcescente y fibrosa hacia la base, con aurículas inexistentes o inconspicuas; lígula 0,1-0,2 mm, truncada, glabra; limbo por lo general 25-270 x (1)1,4-4 mm, más o menos patente y rígido, recto, plano o plegado longitudinalmente -a veces con márgenes involutos en la base o en el ápice-, de sección plana o en V abierta -con el esclerénquima dispuesto por lo general en 3-5(7) islotes en el envés, pequeños o reducidos a unas pocas células, los marginales muy desarrollados, también en las costillas, 7-9 haces vasculares o incluso hasta 15 (en este caso los secundarios de menor tamaño que los primarios), y 5-7(9) costillas en el haz muy marcadas, más o menos triangulares en el ápice-, con haz aculeolada sobre las costillas y envés glabro, verde, con las costillas nada o ligeramente resaltadas por el envés -a menudo la central blanquecina-, y de manera muy marcada por el haz, márgenes antrorso-escábridos -estos algo engrosados o reforzados, discoloros-, con ápice obtuso o agudo, aculeado. Hojas caulinares 1-2, similares a las de los brotes estériles pero con vaina abierta y limbo de menor tamaño.

Panícula 4,5-10(13) cm, abierta, oblongo-elíptica u ovada, con 20-46 espiguillas y raquis con 7-11 nudos, anguloso, con la mayoría de las ramas erectas o erecto-patentes al menos en la antesis, muy angulosas, fuertemente antrorso-escábridas, las basales erecto-patentes, más largas que las restantes y desprovistas de espiguillas en el tercio o mitad basal, casi siempre solo 2 ramas en el nudo basal. Espiguillas (6,5)8-11 mm, comprimidas lateralmente, linear-oblongas u oblongo-espatuladas, verdes o con frecuencia más o menos teñidas de púrpura en la madurez, con pedúnculo de 0,7-6 mm, ligeramente engrosado en el extremo, 4-8 flores fértiles y por lo general una apical estéril más o menos rudimentaria. Glumas muy desiguales, herbáceas y con márgenes estrechamente escariosos, agudas, glabras, verdes; la inferior de (2,2)2,7-3,5 mm, estrechamente triangular-lanceolada, con 1 nervio, y la superior de (3,5)4-5,2 mm, lanceolada o lanceolado-acuminada, con 3 nervios. Raquilla con artejos más o menos antrorso-escábridos. Lema (4,5)5-6 mm, lanceolado o lanceolado-acuminado, agudo, aristado, herbáceo y con márgenes estrechamente escariosos, a veces antrorso-escábrido en el nervio y dorso en el tercio distal, con 5 nervios apenas visibles, verde o más o menos teñido de púrpura, con arista de 2-5,2 mm, apical, antrorso-escábrida; callo anular, más o menos redondeado o elíptico. Pálea subigual o poco más corta que el lema, bidentada, con 2 quillas escábridas. Lodículas 0,4-0,6 mm, bífidas o bilobadas. Anteras 2-3 mm, linear-oblongas, de un amarillo claro. Ovario glabro.

Cariopsis 2,5-3 mm, adherida a la pálea, glabra.

Números cromosomáticos: 2n = 14


Morfología

Fotografías de Festuca henriquesii

Hábitat y ecología de Festuca henriquesii

Herbazales en enclaves húmedos junto a cunetas, cervunales, pastos y claros de matorral, silicícola; (1150)1500-1950 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaR33Mediterranean short moist grassland of mountains

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.37875
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.36375
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.51996
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.51996
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.18227
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.28125
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12949
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Distribución de Festuca henriquesii

Península Ibérica. N y NE de Portugal.

Mapa de distribución de Festuca henriquesii

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

  • Lugar: Serra da Estrela. Pico Torre
    Coordenadas: 40.32358, -7.6116 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/2012
    Hábitat: Pastos húmedos
    Proporcionado por: Modesto Luceño Garcés
    Comentarios: Endemismo ibérico presente en el N y NE de Portugal, donde vive en herbazales en enclaves húmedos junto a cunetas, cervunales, pastos y claros de matorral, silicícola
    Fotografía asociada:
  • Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

    Provincias en las que aparece:


    autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

    Ver retícula de GBIF

    Glosario de términos

    Aculeado
    Dícese de un órgano provisto de acúleos o aguijones.
    Antera
    Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
    Antesis
    Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
    Antrorso
    Dirigido hacia arriba o adelante.
    Arista
    Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
    Aristado
    Provisto de aristas.
    Artejo
    Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
    Basal
    Propio o relativo de la base.
    Callo
    Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
    Caulinar
    Relativo al tallo.
    Cespitoso
    Planta capaz de formar céspedes.
    Costilla
    Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
    Dentado
    Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
    Discoloro
    De dos o más colores.
    Distal
    Alejado del punto que se toma como base.
    Entrenudo
    Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
    Erecto
    Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
    Escarioso
    De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
    Espatulado
    En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
    Espiguilla
    Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
    Flor
    Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
    Foliar
    Con aspecto de hoja.
    Glabra
    Desprovista de pelos.
    Glabro
    Desprovisto de pelos.
    Gluma
    Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
    Haz
    Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
    Hierba
    Planta no lignificada o poco.
    Hoja
    Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
    Inconspicuo
    Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
    Intravaginal
    Que se encuentra o surge del interior de la vaina de una hoja.
    Involuto
    Órgano foliar con el margen enrollado hacia la cara superior.
    Lanceolado
    Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
    Lema
    Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
    Limbo
    Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
    Linear
    Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
    Lobado
    Órgano dividido en porciones o lóbulos.
    Marcescente
    Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
    Nervio
    Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
    Nudo
    Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
    Oblongo
    Órgano alargado, más largo que ancho.
    Obtuso
    No acabado en punta.
    Ovado
    Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
    Ovario
    Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
    Patente
    Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
    Perenne
    Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
    Plegado
    Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
    Quilla
    Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
    Raquilla
    Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
    Raquis
    Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
    Soldado
    Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
    Tallo
    Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
    Truncado
    Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
    Vaina
    Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
    Vascular
    Relativo a los vasos conductores.

    Bibliografía y más información

    Libro

    • Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.

    Artículo científico

    Categorías

    #endemismo-iberico#especie-autóctona

    Citar como

    MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Festuca henriquesii. En asturnatura.com [en línea] Num. 995, 22/04/2024 [consultado el 25/4/2024]. Disponible en asturnatura.com.
    ISSN 1887-5068

    Especie añadida el 02-04-2024
    Descripción creada el 22-04-2024
    Última modificación el 02-04-2024

    Top