Convallaria majalis L.

Convalaria

Nombres vernáculos

Español: Convalaria, lágrimas de Salomón, lirio convalio, lirio de los valles, lirio de Nuestra Señora, lirio salvaje, muguet, muguete, mugueto. Inglés: Lily Of The Valley, European lily of the valley. Portugués: Campainhas, convallen, lilio dos valles, lirio con. Euskera: Larlirijua, mugetatze. Catalán: Muguet.

Nomenclatura

Publicación original
Convallaria majalis L.. Sp. Pl.: 314 (1753) [consultar protólogo]
Etimología de majalis
bot. maialis (maja-), -e = que florece en el mes de mayo [lat. sus maialis y, por sustantivación del adjetivo, mailais (maja-), -is m. = el puerco castrado, llamado así según una etimología (¿popular?), porque era sacrificado a la diosa Maya -lat. Maia (Maj-), -ae f.-, que tenía sus fiestas en el mes de mayo -lat. Maius (Maj-), -ii m.].

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Convallaria

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Convallaria majalis

Planta herbácea perenne provista de un rizoma ramificado y reptante, del que surgen tallos de hasta 37 cm, con escamas verdes o violáceas. Las hojas tienen vainas de hasta 24 cm, que surgen del rizoma de forma convoluta semejando un tallo hojoso; la lámina de 3 - 22 x 0.5 x 10.5 cm, tiene el ápice agudo o acuminado y es pruinoso en la parte superior.

Las flores, colgantes y fragantes, de color blanco o rosado, se agrupan en una inflorescencia racemosa, con brácteas más cortas que los pedicelos. El perianto, de 5 - 9 x 8 - 11 mm, es más o menos campanulado, con los 6 segmentos connados al menos dos tercios de su longitud. El androceo está formado por 6 estambres con las anteras introrsas, y el gineceo por un ovario con el estilo simple. El fruto es una baya de color rojo, con 2 - 6 semillas en el interior. Florece de abril a agosto.

Morfología

Fotografías de Convallaria majalis

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Convallaria majalis

Hábitat y ecología de Convallaria majalis

Crece en bosques húmedos y herbazales en zonas umbrosas montanas, desde los 500 a los 1900 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.68618
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.13154
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.04759
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.32255
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01733
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19763
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.11556
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.20 m. Peso de semilla: 235.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.9
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5.6
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3.8

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Diaporthe pardalotadead stemscommon
Mycosphaerella brunneolahojasspots--
Puccinia sessilishojasrarerust-Phalaris arundinacea

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aulacorthum speyerihojasoligófago--

Distribución de Convallaria majalis

Aparece en toda Europa excepto en el extremo norte y algunas partes del sur. Se cultiva como ornamental en muchas zonas.

Mapa de distribución de Convallaria majalis

Disponemos de 31 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av!, Bi, Bu!, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le!, Na, O, P!, SS, So!, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Usos medicinales

Laxantes ligeros Febrífugo Cardiotónicos Diuréticos Antiespasmódicos Sedantes Eméticos Cataplasmas

Indicaciones

La planta se recolecta cuando está en flor y se puede secar para su uso posterior, aunque es más activa cuando está fresca, especialmente la inflorescencia, que por regla general se recolecta por separado. Con las flores y rizomas se prepara una infusión que se emplea como sustituta de las realizadas con Digitalis purpurea, aunque más pobre, que es especialmente útil para tratar problemas de las válvulas del corazón, debilidad cardíaca, hidropesía y problemas crónicos del pulmón como el enfisema.

La convalaria hace que el corazón lata más despacio, regular y eficientemente, al tiempo que es un fuerte diurético y reduce el volumen de la sangre y la presión sanguínea. Su efecto es menos acumulativo que el de la digitalis, lo que la hace más segura para pacientes ancianos. Normalmente se prescribe asociada con los frutos del espino albar (Crataegus monogyna). Con las raíces se prepara una pomada para tratar las quemaduras.

Parte utilizada y principios activos

Las sumidades floridas presentan heterósidos cardiotónicos (cardenólidos) entre los que merece la pena destacar la convalatoxina y el convalósido o 3-ramnósido de la estrofantina, además de saponósidos como la convalarina y heterósidos flavónicos.

Acciones terapéuticas

Los heterósidos tienen una acción cardiotónica mucho más rápida, pero más fugaz que Digitalis purpurea. Además, aumenta la diuresis al mejorar la circulación a nivel renal. Los flavonoides y saponósidos potencian la acción diurética y cardiotónica. Tiene una acción purgante. Todas las partes de la planta son antiespasmódicas, cardiotónicas, fuertemente diuréticas, febrífugas, laxantes y sedantes.

Beneficio terapéutico

Convallaria majalis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: planta entera.

La intoxicación por Convallaria se presenta con náuseas, vómitos y alteraciones cardíacas que pueden producir la muerte por colapso cardíaco.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Convallaria majalis tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Connado
Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
Convoluto
Dícese de las hojas enrolladas formando un tubo.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Racemoso
En forma de racimo.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reptante
Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-peligrosa#especie-protegida#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Convallaria majalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 273, 21/06/2010 [consultado el 20/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-05-2010
Descripción creada el 21-06-2010
Última modificación el 21-06-2010