Descripción
Planta anual o bienal con tallos de entre 30 y 60 cm de altura, angulosos, de pubescente a glabra en la parte inferior y más o menos tomentosa en la parte superior cuando es joven. Las hojas, simples, alternas, de oblongo - oblanceoladas a lanceoladas, de ápice agudo o más o menos obtuso, margen entero o ligeramente dentado y coriáceo, miden hasta 20 x 2.5 cm y se disponen formando una roseta. Las flores aparecen en inflorescencias de tipo espiga, largas y densas, de hasta 50 cm de longitud, con el eje cubierto de una pilosidad algodonosa; tiene brácteas alesnadas de 7 mm. El cáliz está formado por 5 lóbulos obtusos, más cortos que la corola, apenas soldados en la base, de margen peloso y púrpuras. La corola, urceolada - tubular, tiene un tubo curvado, rojo pardusco con venas violáceas, y se abre al exterior por 4 lóbulos erecto - patentes, siendo el inferior el más largo. El androceo está formado por 4 estambres de filamentos rojizos y el gineceo por un ovario y un estilo rojizo. El fruto es una cápsula de forma cónica de 10 x 7 provista de 2 cavidades en cuyo interior hay varias semillas cilíndricas, reticuladas. Florece de julio a septiembre.

Somiedo, subida al Chan de Caballos (Valle del Lago), 08/07/06.
Fotografía de Ángel MoránHábitat y ecología
Aparece en matorrales, pastizales y roquedos calcáreos, aunque en ocasiones aparece en sustratos algo ácidos, en zonas soleadas y poco nitrificadas, desde el nivel del mar a los 1600 m de altitud. Forma parte de las siguientes comunidades:
- Aparece en comunidades pertenecientes a la Alianza Genistion occidentalis (Orden Ononidentalia striatae, Clase Elyno - Seslerietea), formada por comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características plantas como Euphobia flavicoma subsp. occidentalis, Genista hispanica subsp. occidentalis, Genista legionensis, Helianthemum apenninum subsp. urrielense, Helianthemum apenninum subsp. cantabricum, Helictotrichon cantabricum y Lithodora diffusa.
- También aparece en comunidades de la Clase Festuco - Brometea, pastizales de alta cobertura que están dominados por hemicriptófitos y caméfitos que se asientan en suelos profundos meso-eútrofos, sin hidromorfía temporal y que tienen distribución eurosiberiana y mediterránea. Son características Aceras anthropophorum, Acinos alpinus subsp. pyrenaicus, Alyssum montanum, Alyssum serpyllifolium, Allium oleraceum, Allium sphaerocephalon, Anacamptis pyramidalis, Anthyllis vulneraria subsp. pyrenaica, Armeria castellana, Asperula aristata, Asperula cynanchica subsp. occidentalis, Aster alpinus, Aster linosyris, Astragalus danicus, Astragalus monspessulanus, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Bromus erectus, Campanula glomerata, Carduncellus mitissimus, Carduus argemone, Carex brevicollis, Carex humilis, Carlina acaulis, Carlina vulgaris, Centaurea cephalariifolia, Erigeron acris, Eryngium bourgatii, Filipendula vulgaris, Chamaespartium sagittale, Gentianopsis ciliata, Helianthemum nummularium, Himantoglossum hircinum, Hippocrepis comosa, Ononis repens, Ophrys, Orchis morio, Orchis ustulata, Phyteuma orbiculare, Plantago media, Potentilla neumanniana, Prunella laciniata, Pulsatilla rubra, Ranunculus gramineus, Sangisorba minor, Scabiosa columbaria, Seseli libanotis y Teucrium pyrenaicum.
- En comunidades pertenecientes al orden Thlaspietalia rotundifolii (Clase Thalaspietea rotundifolii), de escasa cobertura, formadas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos, más o menos móviles, de cantos calizos o de silicatos carbonatados. Son características Adonis pyrenaica, Aethionema saxatilis, Arabis alpina, Arrhenatherum elatius, Doronicum grandiflorum, Euphorbia chamaebuxus, Festuca glaciales, Gymnocarpium robertianum, Galium pyrenaicum, Iberis carnosa, Poa cenisia, Pritzelago alpina, Ranunculus parnassifolius subsp. favargeri y Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Datos obtenidos de:
- 5 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 17 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
Endémica de las montañas del norte de la Península Ibérica.
Lista de localidades
Asturias
- Lugar: Proaza; Sierra del Aramo: sobre Caranga de Arriba
Coordenadas: 43.21, -6.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés
- Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés
- Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: embalse de Valdemurio
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés
- Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa: Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
Burgos
- Lugar: Salas de los Infantes
Coordenadas: 42.05, -3.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Izco
- Lugar: Portillo de Busto
Coordenadas: 42.69, -3.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/08/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: I. García Mijangos
- Lugar: Montes Obarenes, Zángandez
Coordenadas: 42.7, -3.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: I. García Mijangos
- Lugar: Herrán
Coordenadas: 42.83, -3.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1987; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. M. Uribe-Echebarría
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: Canal de la Jenduda
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
La rioja
- Lugar: Clavijo
Coordenadas: 42.34, -2.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amich, Fdez.Diez & Sánchez Rodríguez
León
- Lugar: Villafeliz de la Sobarriba
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
- Lugar: Santa María del Condado
Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
- Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero
- Lugar: Collada de Cármenes
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo
- Lugar: Valdeteja
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco
- Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente
- Lugar: Lodares, embalse del Porma
Coordenadas: 42.95, -5.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.J. Fdez. Diez
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya
venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: parte aérea.
Si la eliminación de sus principios activos (digoxina y digitotoxina) se enlentece, aparecen síntomas tóxicos por acumulación: gastroenteritis, cefalea, somnolencia, dolores en las extremidades, erupciones dérmicas, eosinofilia, ginecomastia, confusión, afasia, delirio. La causa de intoxicación se produce por ingestión de dosis excesivas, por variaciones en la absorción, por la disminución de potasio consiguiente a la administración de laxantes antraquinónicos o diuréticos eliminadores de potasio, por hiperpotasemia, por elevación de la calcemia, disminución de la magnesemia, enfermedad paratiroidea o por un hipertiroidismo. Por ello es necesario conocer el estado renal, hepático, tiroideo y electrolítico del paciente, antes de prescribir digitálicos. Se trata de una planta muy tóxica, con escaso margen terapéutico, pudiéndose producir con facilidad exageración o inversión de los efectos deseados.
Bibliografía y más información
- Benedí, C & P. A. Hinz (2009). Digitalis L. in Benedí, C., Güemes, J. Herrero, A. & Rico, E. (eds.). Flora iberica 13: 341-357. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid..
Contenido relacionado en asturnatura.com