Diccionario etimológico - G
Los nombres ciéntificos de las plantas, animales y otros seres vivos aparecen en latín y por lo general son nombres que hacen referencia a alguna característica del organismo. Así por ejemplo, viridis hace referencia al color verde que pueda tener, alpinus a que aparece en zonas alpinas, odoratum a que tiene un olor agradable. Otras veces se nombra en honor de algún estudioso o de seres mitológicos, como montagui, en recuerdo de George Montagu, o Adonis, personaje de la mitología griega. En ocasiones el nombre científico recuerda a la localidad donde se encontró el primer ejemplar de la especie, como somedanum, en referencia al concejo de Somiedo (Asturias).
En este apartado intentamos dar a conocer la procedencia de todos los nombres latinos que llevan por nombre nuestras plantas y aninales.
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W |
- gabasianus, -a, -um:
- bot. gabasianus, -a, -um = de Gabas (Pyrénées-Atlantiques, Francia). En la Nigritella gabasiana Teppner & E. Klein (Orchidaceae), en agradecimiento y apoyo al Centre dÉcologie Montagnarde de Gabas, de futuro, por entonces, incierto.
- gaditanus, -a, -um:
- Del latín Gaditanus, -a, -um = gaditano, de Cádiz
- Gagea:
- Del lat. bot. Gagea, -ae f., género de las Liliaceae creado por R.A. Salisbury (1806), cuyo nombre genérico supuso reconocimiento a Sir Thomas Gage (1781-1820), noble inglés aficionado a la horticultura y a la botánica -se dice en el protólogo: I presume, therefore, to call them after a botanist who is indefatigable in collecting rare European plants, Sir Thomas Gage, Bart. F.L.S. and whose liberality in distributing them places his name very high among those of his contemporaries."
- Galeopsis:
- Del f. - gr. galēopsis(galēópsis, galéopsis, gálēpsis, galíopsis, etc.), -eōs f.; lat. galeopsis, (-idos?, -is?) f. = en Dioscórides y Plinio, nombre de una planta que al ser estrujada emite mal olor, de tallo y hojas parecidos a los de la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae) y de pequeñas flores purpúreas, la que muchos autores han supuesto será una escrofularia (Scrophularia peregrina L., Scrophulariaceae) -del gr. galéē(galê), -ēs(-ês) f. = comadreja, hurón o turón, etc.; y gr. ópsis, -eōs f. = aspecto, apariencia externa, etc.; la corola de la planta semejaría la cara de tales animales, malolientes por añadidura-. El género había sido establecido por Tournefort y fue revalidado por Linneo para plantas que nada tienen que ver con la sobredicha -salvo, acaso, en lo que atañe al aspecto de la corola.
- Galium:
- Del gr. gálion, -ou n.; lat. galion, -ii n. = en Dioscórides, una planta que recibió tal nombre porque hace cuajar la leche [gr. gála, gálaktos n.], con hojas semejantes a las de la aparínē -el amor de hortelano (Galium Aparine L., Rubiaceae)- y flores amarillas; se supone que se trata del cuajaleche (Galium verum L.); en Plinio, sería otro nombre de la galeopsis o galeobdolon, planta que tendría las hojas semejantes a las de la urtica -la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae)- pero que, al ser restregadas, emitirían fuerte olor, a más de que posee flores purpúreas; se ha pensado que ahí se habla de Lamium purpureum L. (Labiatae) o de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae).
- gallicus, -a, -um:
- Del lat. gallicus, -a, -um = gálico, galo, de la Galia [lat. Gallia, -ae f.].
- Geastrum:
- Del griego gé = tierra, y astér = estrella, astro. Son conocidos como estrellas de tierra.
- Genista:
- Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas
- Gentiana:
- En Dioscórides y Plinio, principalmente, una planta que debe su nombre a su descubridor Gentis, rey de los ilirios -gr. Gént(h)ios, -ou m.; lat. Gentius, -ii m.-; la que, según los autores, podría ser alguna genciana, como la Gentiana lutea L. y la Gentiana purpurea L.
- Geranium:
- Del griego geránion, -íou n.; lat. geran-on(-um), -ii n. = en dioscórides y Plinio, nombre de dos plantas que los autores suponen serán el Geranium tuberosum L. y el Erodium malacoides (L.) LHér. -y en Plinio, además, de una tercera, que se ha pensado podrá ser la Myrrhis odorata (L.) Scop.-. El nombre está relacionado con gr. géranos, -ánou f. = principalmente, la grulla (Grus sp. pl.), etc.; por la forma del fruto, que recordaría -caso análogo al de casi todas las Geraniaceae-, de alguna manera, el pico de tales aves.
- Gibellula:
- Jos. Gibelli, botánico.
- giselae:
- En honor de Gisela Simon Montoya (n. 1989), hija de Joan Simon Pallisé (n. 1961), botánico barcelonés, hoy profesor asociado en la Facultad de Farmacia de la universidad de Barcelona.
- glaber:
- Del lat. glaber, -bra, -brum = glabro, lampiño, calvo, pelado.
- glaciale:
- Del lat. glacialis, -e = helado, glacial, frío // bot. que vive en el piso glacial, en las altas montañas, que se cría junto a los neveros.
- glareosus, -a, -um:
- Del latín glareosus, -a, -um = lleno de grava o piedras pequeñas // bot. habitante de las gleras.
- glauca:
- Del gr. glaukós, -´ē, -ón; lat. glaucus, -a, -um = glauco, de un verde claro con matiz ligeramente azulado.
- Glaucium:
- Gláucium n. - gr. glaúkion = nombre del glaucio y de su zumo.
- glaucum:
- Del gr. glaukós, -´ē, -ón; lat. glaucus, -a, -um = glauco, de un verde claro con matiz ligeramente azulado.
- glazioviana:
- Auguste François Marie Glaziou (1828-1906), botánico francés, establecido en el Brasil desde 1865 hasta 1895, donde herborizó ampliamente.
- Globularia:
- Globulária, -ae f. - neolat. globularia, -ae f. = según Clusio, Rariorum aliquot stirpium, per Pannoniam... (1583), nombre entre los botánicos de una planta claramente referible al género Globularia L. (Globulariáceas), a no dudar alusivo a la forma globosa de las inflorescencias -lat. globulus, -i m. = glóbulo, globito, bolita; diminutivo de lat. globus, -i m.; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación, en sentido amplio.
- globulus:
- Del lat. globulus, -i m. = glóbulo, globito, bolita. En Eucalyptus Mill. (mirtáceas) -donde el restrictivo Globulus va en aposición-, acaso por la forma del botón floral.
- glutinosus, -a, -um:
- Del lat. glutinosus, -a, -um = glutinoso, pegajoso.
- Gonepteryx:
- Del griego gonia = ángulo, y pteryx = ala. Hace referencia a sus alas angulosas.
- gracile:
- Del lat. gracilis, -e = grácil, esbelto, fino.
- gramineus, -a, -um:
- Del lat. gramineus, -a, -um = de césped, cubierto de hierba // bot. plantas que se parecen a las gramíneas.
- granatense:
- Del latín medieval Granatensis, -e = granadino, de Granada (lat. medieval Granata, -ae f.); también, de la provincia y del antiguo Reino de Granada [lat. malum granatum n.; también, granatum, -i n. y granata, -ae f. = la granada y el granado (Punica Granatum L.) -del lat. granatus, -a, -um = que abunda en granos (lat. granum, -i n.)].
- gregarius, -a, -um:
- Del lat. gregarius, -a, -um = del rebaño, vulgar, del montón, gregario // bot. plantas que viven acumuladas, próximas unas a otras.
- grubei:
- En honor de Adolph Eduard Grube.
- guanchicus, -a, -um:
- bot. guanchicus, -a, -um = de los guanches (Canarias).
- gummifer:
- Del gr. kómmi n., indeclinable, o kómmi, kómmeōs n.; lat. gummi o cummi n., indeclinable, y commis(cu-, gu-), -is f. = goma, sustancia viscosa que fluye de diversas plantas; lat. -fer, -fera, -ferum (de fero, hacer) = que lleva, que tiene, que produce, que cría, etc.
- gwyneddii:
- Relativo al lugar de Gwynedd, situado el noroeste de Gales, que toma su nombre del antiguo Reino de Gwynedd.
- Gymnocarpium:
- Del griego gymnós = desnudo; gr. kárpion = fruto pequeño. Los soros carecen de indusio.