Diccionario etimológico - P

Los nombres ciéntificos de las plantas, animales y otros seres vivos aparecen en latín y por lo general son nombres que hacen referencia a alguna característica del organismo. Así por ejemplo, viridis hace referencia al color verde que pueda tener, alpinus a que aparece en zonas alpinas, odoratum a que tiene un olor agradable. Otras veces se nombra en honor de algún estudioso o de seres mitológicos, como montagui, en recuerdo de George Montagu, o Adonis, personaje de la mitología griega. En ocasiones el nombre científico recuerda a la localidad donde se encontró el primer ejemplar de la especie, como somedanum, en referencia al concejo de Somiedo (Asturias).

En este apartado intentamos dar a conocer la procedencia de todos los nombres latinos que llevan por nombre nuestras plantas y aninales.



 A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X |

padus:
Del griego pádos, -ou f. y pēdós, -oû m. = en Teofrasto, nombre de un árbol que gusta de lugares sombríos y cuya madera se utilizaba en la fabricación de carros y arados, que los autores suponen ser el cerezo de Mahoma (Prunus Mahaleb L., rosáceas). Linneo se basa en algunos botánicos, como Daléchamps, quienes creían que la planta de la que habló Teofrasto era la P. Padus L.
Paeonia:
Paeónia f. - gr. paiōnía f.; lat. paeonia, -ae f. = peonía (Peonia sp.). Según A. Laguna en sus comentarios al “Dioscórides”, “Llamase Peonia esta planta del nombre de su primer inventor que fue Peon”.
pallens:
Del lat. pallens, -entis = que palidece, descolorido, etc. En la Orchis pallens L. (Orchidaceae), por las flores, de un amarillo ± pálido.
pallescens:
Del lat. pallescens, -entis = que palidece, que se pone pálido, que pierde el color [participio activo del verbo lat. pallesco; y éste, de lat. palleo = estar pálido, palidecer, ponerse pálido, etc.].
paludosus, -a, -um:
Del lat. paludosus, -a, -um = paludoso, pantanoso // bot., además, que se cría en terreno palustre o pantanoso.
palustre:
Del lat. paluster(palustris), -tris, -tre = palustre, pantanoso, cenagoso // que vive en esos lugares [lat. palus, -udis f. = pantano, laguna, estanque].
panicea:
Del lat. paniceus, -a, -um = lo que es de pan, o hecho con pan // bot. propio de, o que se parece a las plantas del género Panicum L. (Gramineae), particularmente al mijo (P. miliaceum L.) [lat. panis, -is m. = pan]. En Carex panicea L. (Cyperaceae), al parecer, porque las espigas femeninas recordarían las del mijo
paniculatus, -a, -um:
Del bot. paniculatus, -a, -um = paniculado, dispuesto en panícula [lat. panicula, -ae f. = la inflorescencia del panizo, mijo, etc. // esp. bot. panícula, inflorescencia compuesta, de porte piramidal; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo participial, que indica posesión o parecido].
Papaver:
Papáver n. - lat. papaver = amapola, adormidera.
Papilio:
Del latín papilio = mariposa
papilionaceus, -a, -um:
Del lat. papilio, -onis m. = mariposa; lat. -aceus, -acea, -aceum = sufijo que indica parecido, etc. En la Orchis papilionacea L. (Orchidaceae), por el aspecto del labelo.
Parachondrostoma:
En relación la combinación de rasgos similares a los de Chondrostoma con otros que enfatizan el carácter distintivo de los dos géneros.
Parnassius:
En referencia a Parnàs, montaña del norte de Delfos de 2460 m que estaba asociada al culto del Dios Apolo.
parviflorus, -a, -um:
Del lat. parvi- (parvus, -a, -um) = parvo, pequeño; lat. flos, -oris m. = flor.
Pastinaca:
Del latín pastinaca, -ae = nombre de unas cuantas Umbelíferas de raíz carnosa, comestible o medicinal, como la zanahoria, cultivada o silvestre (Daucus carota L.) -llamada en Plinio, pastinaca sativa, la cultivada, y p. pratensis o p. silvestris, la silvestre-, la pastinaca (Pastinaca sativa L.) -la silvestre se llama en Plinio, pastinaca erratica-, etc. Según Isidoro, estaría relacionada con lat. pastus, -us m. = pasto o comida de los animales // alimento, etc. (lat. pasco = apacentar, llevar al pasto), aunque más bien parece que lo está con lat. pastinum, -i n. = el azadón // la cava o acto de cavar // terreno cavado.
patellaris:
Del latín patella, -ae f. = diminutivo de patena, plato pequeño; lat. -aris, -are = sufijo que indica semejanza, etc
Patellifolia:
Del latín patella, -ae f. = plato pequeño; lat. folium, -ii n. (folia, -ae f. en Isidoro) = hoja. Patellifolia es nombre que sustituye a Patellaria y éste, al parecer, proviene de la sect. Patellares del género Beta, que engloba, entre otras, a B. patellaris; en esta especie, según su creador, el epíteto alude a la base del fruto.
patulus, -a, -um:
Del lat. patulus, -a, -um = pátulo, abierto, patente, extendido.
pauciflorus, -a, -um:
Del latín botánico pauciflorus, -a, -um = paucifloro, de pocas flores (lat. paucus, -a, -um = poco numeroso, escaso, etc.; lat. flos, -oris m. = flor)
paucinerve:
paucinérvis, -e lat. paucus, -a, -um = poco; nervus, -i m. = nervio
paui:
Carlos Pau y Español (1857-1937), farmacéutico y botánico segobrino, estudioso de la flora peninsular y marroquí, vivificador de la Botánica hispana pese a no haber trabajado en establecimiento oficial ninguno
Paulownia:
Género dedicado a la Gran Duquesa Ana Pavlovna de Rusia (1795-1865), hija del ZarZPablo I de Rusia.
Pedicularis:
Del latín pedicularis herba, pedicularia herba, peducularia herba, etc., lat. medieval pedicularis, -is f. = en el Pseudo Dioscórides, otro nombre para la staphís agría de Dioscórides -planta de hojas hendidas, como las de la vid silvestre o labrusca, la cual era utilizada contra la sarna, los piojos, etc., y que los autores suponen sería la estafisagria o albarraz (Delphinium Staphisagria L., Ranunculaceae)-. En lo que respecta al nombre genérico, Linneo sigue a C. Bauhin (1623), había incluido algunas especies del género entre las "Pedicularis seu Fistularia" -lat. pedicularis, -e y pedicularius, -a, -um = pedicular, perteneciente o relativo al piojo [lat. pediculus(peduc-, pedunc-), -i m. = piececito, diminutivo de pie (lat. pes, pedis m.)
pediforme:
Del lat. pes, pedis m. = pie, pata, etc.; lat. -formis, -forme = de forma de (lat. forma, -ae f. = forma, figura, etc.). En el protólogo de Luzula pediformis (Chaix) DC. (Juncus pediformis Chaix, Juncaceae) se viene a decir: Las espiguillas [...] forman una espiga total encorvada como un pie de obispo (báculo).
pedunculatus, -a, -um:
Del lat. bot. pedunculatus, -a, -um = pedunculado, provisto de pedúnculo [lat. bot. pedunculus, -i m. = pedúnculo, cabillo de las flores que no forman inflorescencia, o cabillo general de una inflorescencia -diminutivo de lat. pes, pedis m. = pie, etc.-; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo, de aspecto participial, que indica posesión o parecido]. En Linaria pedunculata (L.) Chaz. (Antirrhinum pedunculatum L., Scrophulariaceae), por los pedicelos florales, relativamente largos.
peixotoanum:
Alfredo da Rocha Peixoto (fl. 1906), naturalista, mineralogista y etnógrafo portugués, amigo de G. Sampaio, profesor de mineralogía en la "Academia Polytéchnica do Porto" y autor de numerosos trabajos sobre etnografía portuguesa.
pendula:
Del lat. pendulus, -a, -um = péndulo, colgante, que cuelga, suspendido, etc. [del lat. pendo = colgar, suspender, etc.]. En Carex pendula Huds. (Cyperaceae), por la espigas femeninas, péndulas.
pendulinus, -a, -um:
Del. bot. pendulinus, -a, -um = pendulino, péndulo, que pende o cuelga [lat. pendulus, -a, -um = péndulo, que pende, colgante; lat. -inus, -ina, -inum = sufijo que indica posesión, parecido, material, color, etc.].
pendulus:
Del lat. pendulus, -a, -um = péndulo, colgante, que cuelga, suspendido, etc. [del lat. pendo = colgar, suspender, etc.]. En Carex pendula Huds. (Cyperaceae), por la espigas femeninas, péndulas.
penicillatus, -a, -um:
Con forma de pincel [lat. penicillum, -i n. (penicillus, -i m.) = pincel; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo que indica posesión o parecido].
pentadáctylis:
Del griego pentadáktylos, -on = con cinco dedos o puntas; bot. , -a, -um = dividido en cinco lóbulos digitados [gr. penta- (penté) = cinco; gr. dáktylos m. = dedo].
pentaphyllus, -a, -um:
Del griego pentáphyllos, -on = en Teofrasto, de cinco pétalos; bot. pentaphyllus, -a, -um = de cinco folíolos o segmentos foliares [gr. penta- (pénte) = cinco; gr. phyllon, -ou n. = hoja, pétalo, etc.]
peploides:
Del griego peplís f.; lat. peplis, -idis f. = nombre de una lechetrezna, al parecer, principalmente, de la Euphorbia Peplis L. (euforbiáceas); gr. -eidēs (eîdos) lat. -ides = semejante a, con aspecto de.
peregrinus, -a, -um:
Del latín peregrinus, -a, -um = peregrino, extranjero, viajero, etc. (de lat. peregre = en viaje al extranjero // del extranjero, de fuera // en el extranjero, lejos, etc.; y éste, de lat. per- = prefijo que indica idea de recorrer, atravesar, etc.; y lat. ager, -gri = campo, etc.)
perenne:
Del lat. perennis, -e = perenne, duradero, etc.
periclymenum:
Del griego periklymenon, -ou n.; lat. periclymenon, -i n. = sin duda, una madreselva, que los autores han supuesto sería Lonicera etrusca (gr. peri- (perí) = alrededor de, en torno a, etc.; gr. klymenon, -ou n.; lat. clymenon, -i n., clymenus(-os), -i f. = nombre de al menos dos plantas, que serían el Scorpiurus vermiculatus L. y una madreselva, semejante a las mencionadas -palabra quizá relacionada con gr. kyllós, -e, -ón = encorvado, etc.; gr. kylíndo = rodar, dar vueltas).
perraudieriana:
Especie dedicada al botánico francés Henri-René Le Tourneux de la Perraudiére (1831-1861) que, pese a su breve existencia, fue uno de los pioneros en el conocimiento de la flora canaria
pertinax:
En Alytes obstetricans subsp. pertinax alude a la capacidad de persistencia de este sapo partero en zonas profundamente humanizadas y sobre todo, afortunadamente, a su resistencia a desaparecer a pesar de las continuas transformaciones que están sufriendo los campos y huertas que constituyen su hábitat más extendido en el centro y este peninsular
peruviana:
neolat. Peruvianus, -a, -um = peruano, del antiguo virreinato del Perú o de la actual República del Perú (neolat. Peruvia, -ae f.; del español Perú m.; y éste, del quechua y aimara Piruw).
Petasites:
Del griego ἡπετασῖτις (ίτης), -ιδος, "como un pétaso" : ὁ πέτασος, pétaso. Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 107) nombró así una planta medicinal con largos y gruesos pecíolos de los que, cual hongos, pendían grandes hojas en forma de pétaso. Su identidad, se trata de Tussilago petasites L., ha estado clara desde muy antiguo y el nombre ha sido utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines ‒v.gr., C. Bauhin, Pinax: 197 (1623)‒ y para nombrar el género homónimo de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 357-358, 3: pl. 258 (1694), Inst. Rei Herb.: 451 (1700), validado más tarde por Ph. Miller, Gard. Dict. Abr. ed. 4: [1056] (1754).
petraeus, -a, -um:
Del griego petraîos, -a, -on; lat. petraeus, -a, -um = que nace entre las piedras, etc.
Peucedanum:
Del griego peukedánon, -ou n. y peukédanos, -ou f.; lat. peucedanum(-on), -i n. y peucedanos(-us), -i f. = en Theophrasto, Dioscórides y Plinio, seguramente el servato o peucédano (Peucedanum officinale L., y especies próximas). Palabra relacionada con gr. peukedanós, -ē, -ón = amargo como la resina -gr. peúkē, -ēs = el pino (Pinus sp. pl., Pináceas), etc
Phallus:
Del latín phallus = falo, pene.
Phillyrea:
Del griego philyra, -as f.; lat. philyra, -ae f. = en Dioscórides, árbol que habita en lugares escabrosos, de hojas semejantes a las de la elaía -el olivo (Olea europaea)-, aunque más anchas y negras, el que los autores suponen sería un labiérnago (Phillyrea sp. pl.) -en Teofrasto, además, el tilo (Tilia platyphyllos) y el tilo plateado (Tilia tomentosa Moench)-. El género Phillyrea L. (Oleaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
Phyllitis:
Phyllítis f. - gr. phyllîtis = lengua cervina. Alude, según Dioscórides, a que la planta no produce ni tallo, ni flor, ni fruto, sino solo hojas (gr. phýllon).
Phyteuma:
Phytéuma, (-atis) n. - gr. phýteuma, -atos n.; lat. phyteuma, (-atis) n. = en Dioscórides y Plinio, según parece, la gualdilla (Reseda Phyteuma L., Resedáceas). El género fue establecido por Linneo para plantas que nada tienen que ver con la dicha y explica posteriormente -cf. Philosophia botanica... (1751)- que la palabra está relacionada con gr. phyteúo = plantar, engendrar -gr. phýteuma, -atos n. = lo que está plantado, planta, árbol, etc.
Picnomon:
Del latín botánico Picnomon, -i n., género de las Compositae creado por M. Adanson, Fam. Pl.: 2: 116, 590 (1763), sobre la base del Picnomos Cretae, Salonensis Galloprovinciae de P. Pena & M. de L'Obel, Stirp. Advers. Nov.: 373 (1571) -P. Acarna (L.) Cass. (Carduus Acarna L.)-; en esta obra se viene a decir: "No lo aseguramos, pero lo llamamos así, Picnomon, en alusión a su significado, porque está muy provisto de espinas -según parece, de gr. pyknós,-ón = denso, compacto, espeso, tupido, etc
Pieris:
Hace referencia a la región griega de Pieria, lugar en el que nacieron las musas y Orfeo.
pilulifera:
Del lat. pilula, -ae f. = pelotita, bolita, diminutivo de pelota, etc. [lat. pila, -ae f.]; lat. -fer, -fera, -ferum (de fero = llevar // producir) = que lleva, que tiene, que produce, que cría, etc. En Carex pilulifera L. (Cyperaceae), por las espigas femeninas, pequeñitas y redondeadas
Pimpinella:
Del latín tardío pimpinella, -ae f. (con numerosas variantes ortográficas, pipinella, pipenilla, pipinilla, pepenilla, peponilla, etc.) = para unos, la pimpinela menor (Sanguisorba minor Scop., Rosáceas); para otros, la pimpinela blanca (Pimpinella Saxifraga L.) o la pimpinela negra -P. major (L.) Huds. = P. saxifraga var. major L.
pimpinellifolia:
Del lat. pimpinella, -ae f. (pipinella, pipenilla, pipinilla, pepenilla, peponilla, etc.) = según parece, la pimpinela menor o sanguisorba menor (Sanguisorba gr. minor Scop., rosáceas); lat. folium, -ii n. = hoja. En Rosa pimpinellifolia L. (rosáceas), los pequeños folíolos recuerdan los de la pimpinela menor.
pinaster:
Del lat. pinaster, -tri = nombre de un pino, seguramente el pino rodeno (Pinus pinaster L., Pinaceae).
Pinguicula:
Según se dice, del lat. medieval pinguicula herba; neolat. pinguicula, -ae = la grasilla -Pinguicula vulgaris L. (Lentibulariáceas)-; del lat. pinguiculus, -a, -um = diminutivo de gordo, craso, pingüe // graso, pringoso, etc. -lat. pinguis, -e-. Evidentemente, la glandulosidad característica de las hojas. Gesner afirma -cf. De raris et admirandis herbis... (1555)- que el nombre fue compuesto por él.
pinnatifidus, -a, -um:
Del botánico pinnatifidus, -a, -um = pinnatífido, que tiene el margen hendido de tal manera que las divisiones llegan a lo sumo hasta la mitad de la distancia que hay hasta el eje o nervio medio (lat. pinnatus, -a, -um = que tiene plumas // alado, que tiene alas, etc. // bot. pinnado, que tiene los folíolos, nervios, etc., dispuestos como las barbas de una pluma con respecto al raquis de la misma; lat. -fidus (findo) = hendido, dividido, etc.).
Pinus:
del latín pinus = pino
pithyusa:
f. gr. pityousa, -ēs f.; lat. pityusa, -ae f. = en Dioscórides, una lechetrezna con hojas estrechas, agudas y coriáceas que recuerdan a las del pino [gr. pítys, -yos f. = diversas especies de pino (Pinus sp. pl., pináceas)], que se ha supuesto que sería la Euphorbia Pithyusa L. (euforbiáceas). Linneo cambió, evidentemente por error, Pityusa en Pithyusa -no es cierto, contra lo que afirma, que Daléchamps utilizara la última de las grafías.
Pittosporum:
Del griego pítta, -es f. = pez, resina; gr. sporá, -âs f. = siembra, procreación, etc., y, en sentido figurado, vástago, raza, semilla, etc. // bot. espora, semilla. Las semillas, dentro de la cápsula, están inmersas en una substancia viscoso-resinosa
Plantago:
Plantágo, -inis, f. - lat. plantago, -inis f. = muy principalmente, nombre de varias especies del género Plantago L. (Plantaginaceae) -relacionado con lat. planta, -ae f. = planta del pie, etc.; por la forma de las hojas, según dicen-. Así, Ambrosini (1666) nos cuenta: "Es llamada Plantago [por] los autores latinos, vocablo que toman de la planta del pie (a causa de la anchura de sus hojas, las que recuerdan la planta del pie; y asimismo porque las hojas tienen líneas como hechas con arado, semejantes a las que vemos en la planta del pie)".
Podospermum:
Del griego poús = pie, y gr. spérma = semilla, en alusión a la parte inferior estéril y más o menos aplastada de los frutillos. Aunque de Candolle no lo dice de forma explícita, afirma en la descripción: "(...) la graine est cylindrique, portée sur un pédicelle creux et épais" (la simiente es cilíndrica, y va sobre un pie grueso y hueco). Nombre moderno adoptado por Augustin Pyramus de Candolle y publicado en una obra de dicho autor y Jean Baptiste Antoine Pierre de Monnet de Lamarck -Flore française... troisième édition, vol. 4(1): 61-62 (París, 1805)- para un nuevo género con varias especies desgajado de Scorzonera. Se conserva por ley debido a que hay otro género, Arachnospermum F. W. Schmidt, nom. rej., de 1795, que tendría prioridad.
polium:
Del griego pólion, -ou n.; lat. polium(-on), -ii n. = nombre de varias matas de hojas blanquecinas, llamadas también gr. teúthrion, lat. teuthrion, que los autores suponen corresponder, ante todo, al género Teucrium, como el T. Polium L. y el T. creticum L. [del gr. poliós, -á(-ós), -ón = gris, cano, blanco, referido especialmente a los cabellos canosos, etc.]
pollinarius:
En Parethelcus pollinarius hace referencia a su vientre y márgenes de los élitros están recubiertos de escamas grises que le dan un aspecto pulverulento.
Polygonatum:
Del griego polygónaton, -ou n.; lat. polygonaton, -i n. = en Dioscórides (poligónaton), nombre de varias plantas, aunque principalmente de una que nace en las montañas, de raíz muy nudosa, un codo de altura, hojas semejantes a las del laurel (dáphn), aunque más anchas y lisas, y flores blancas, que muchos autores han supuesto sería un sello de Salomón -Polygonatum latifolium (Jacq.), P. multiflorum (L.) All., P. odoratum (Mill.) Druce, P. verticillatum (L.) All., etc.-; en Plinio (polygonaton), por otra parte, sería el nombre de un par de plantas muy diversas: de la leukákantha (lat. leucacantha), un cardo de raíz como la del kýperos (lat. cyperus) -en este caso podría referirse a la chufa, tubérculo del Cyperus esculentus L. o a los tubérculos, similares, de otras especies del género-, cardo que algunos autores han supuesto que podría ser el Cirsium tuberosum (L.) All. -aunque tal cardo no viva en Grecia ni en Anatolia-; y del polýgonon árren (en Plinio, simplemente polygonum), que otros autores suponen será la centinodia o sanguinaria (Polygonum aviculare L.) -gr. polygónatos, -on = nudoso, que tiene muchos nudos; del gr. poly- (polýs, poll, polý) = mucho, numeroso, etc.; y gr. góny, gónatos n. = rodilla // nudo de un tallo, etc.-. El género Polygonatum Mill. (Liliaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Ph. Miller (1754).
Polygonum:
Del griego polýgonos; lat. polygonum, -i = nombre de planta que Linneo tomó de Tournefort; aplicado por Plinio, entre otras, a la sanguinaria. Por sus muchas (gr. polýs) semillas (gr. gónos = procreación // semilla)]
Polypodium:
Polypódium n. - gr. polypódion = pulpo pequeño // polipodio. Según Dioscórides, porque sus “raíces” tienen tentáculos como un pulpo; para Teofrasto, porque tienen ventosas como los tentáculos de un pulpo.
Polystichum:
Polýstichum n. - gr. polýstichon = de muchas líneas. Los soros están en líneas numerosas.
polytrichus, -a, -um:
Del gr. polýtrichos, -on = que tiene cabello o pelo abundante, muy peloso [gr. poly- (polýs, pollē, polý) = mucho (cantidad o número), etc.; gr. thríx(thrý-), trichós f. = pelo, cabello, vello, barba, etc.]
Populus:
Del latín populus, -i f. = chopo (Populus sp.) y su madera.
portentosus, -a, -um:
Del latín portentosus, -a, -um = portentoso, que causa admiración, singular, extraño.
Potamogeton:
Del griego potamogeítōn, -onos m.; lat. potamogiton, -(onis) m. (en otras lecturas, potamogeton) = en Dioscórides, planta de hojas parecidas a las del teŷtlon, y en Plinio, a las de la beta -en ambos casos, principalmente, la acelga (Beta gr. vulgaris L., Chenopodiaceae)-, vellosas y que apenas sobresalen del agua -del gr. potamós, -oû m. = río, etc.; gr. geítōn, -on = vecino, próximo, cercano-; suponen algunos autores que tal nombre se aplicó en especial a una espiga de agua -Potamogeton sp. pl., Potamogetonaceae, como el P. natans L.-; y otros, que a la Ottelia alismoides (L.) Pers. (Stratiotes alismoides L., Hydrocharitaceae)
Potentilla:
Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
powellii:
John Wesley Powell (1834-1902), militar, naturalista y explorador norteamericano
praealtus, -a, -um:
Del lat. praealtus, -a, -um = muy alto, muy elevado, etc. [de lat. prae- = prefijo intensivo; lat. altus, -a, -um = nutrido, alimentado, etc. -participio pasivo del verbo lat. alo = alimentar, etc.- // adj. alto, elevado, poderoso, etc.].
praecox:
Del latín praecox, -ocis = precoz, maduro antes de tiempo.
praetermissa:
del latín praetermissus, -a, -um = omitido, olvidado, pasado por alto.
pratense:
Del latín pratensis, -e = pratense, de los prados (lat. pratum, -i n. = prado, pradera, etc.)
Prenanthes:
Del griego prēné[ē]s = inclinado hacia delante, colgante, y gr. ánthos = flor; alusión a las cabezuelas cabizbajas de estas plantas. Nombre acuñado por Sébastien Vaillant, y adoptado en 1721 -Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, págs. 195-196 (París, 1723)-para un nuevo género con cinco especies desgajado de Chondrilla Tourn.; el género fue aceptado luego por Linneo a partir de 1737 -Genera plantarum, Viridarium cliffortianum, Hortus cliffortianus, etc.-. Especie tipo: Prenanthes purpurea L.
prietoi:
En referencia al botánico español José Antonio Fernández Prieto.
Primula:
Del latín postclásico primula veris = nombre de las prímulas o primaveras (Primula sp. pl.), así llamadas por ser de las primeras flores de la primavera -lat. primus y primulus, -a, -um = primero; lat. ver, veris n. = la primavera-. Linneo cambió en Primula el nombre genérico tournefortiano, Primula veris.
procerus, -a, -um:
Del lat. procerus, -a, -um = alto, grande.
procumbens:
Del latín procumbens, -entis = procumbente, postrado, inclinado hacia adelante.
prostratus, -a, -um:
Del latín prostratus, -a, -um = postrado, echado por tierra, etc.
Proteobacteria:
Del griego masculino Prôteus, dios griego del mar, capaz de asumir muchas formas diferentes; del latín neutro plural bacteria, plural de bacterium.
provinciale:
Del lat. provincialis, -e = provincial, relativo a las provincias [lat. provincia, -ae f. = misión, oficio, encargo // provincia, región o país conquistado]. La actual Provenza (región del sur de Francia) debe su nombre a ser, para los romanos, la primera provincia constituida en territorio transalpino.
Prunus:
Del griego proúmne, es f.; lat. prunus, -i f. = principalmente el ciruelo (Prunus domestica L.), pero también, con diversos calificativos, el endrino (P. spinosa L.) y quizá el sebestén (Cordia myxa L., borragináceas).
psammitis:
Del griego psammítes(psammítis) m. = de arena
Pseudochondrostoma:
En relación a la similitud morfológica con el género Chondrostoma como consecuencia de homoplasia en múltiples rasgos.
pseudocyperus:
Del gr. pseudo- (pseûdos, -eōs n.) = falso; véase el género Cyperus L. En el protólogo de Carex Pseudocyperus L. ([Pseudo Cyperus], Cyperaceae), se nos dice que esta planta fue llamada por Dodonaeus (1583) Pseudocyperus -por el parecido, seguramente, de las espigas femeninas con las de algunas especies del género Cyperus.
pseudosetacea:
Del gr. pseudo- (pseûdos, -eōs n.) = falso; lat. setaceus(saetaceus), -a, -um = setáceo, fino como una seta [lat. seta(saeta), -ae f. = seta, crin, pelo]. En Isolepis pseudosetacea (Daveau) Gand., porque se parece a la I. setacea (L.) R. Br.
pseudotristis:
Del griego pseudo- (pseûdos, -eōs n.) = falso; lat. tristis, -e = triste, afligido, sombrío, etc. En Carex sempervirens subsp. pseudotristis (Domin) Pawł., porque es un nombre nuevo para C. tristis Janka, nom. illeg., non C. tristis M. Bieb
Pteridium:
Pterídium n. - gr. pterís, ver género Pteris; gr. -ion, sufijo de diminutivo.
pubescens:
Del latín pubescens, -entis = que entra en la pubertad, que empieza a cubrirse de vello // bot. pubescente, cubierto de pelo fino y suave.
pulchellus, -a, -um:
Del lat. pulchellus, -a, -um = diminutivo de pulcher, -chra, -chrum = pulcro, bonito, hermoso.
pulicare:
Del lat. pulicaris, -e y pulicarius, -a, -um = perteneciente a la pulga, que produce pulgas o que tiene pulgas [lat. pulex, -icis f.]. En C. pulicaris L. (Cyperaceae), porque la espiga -con los utrículos, pequeños, laxamente dispuestos a lo largo- parece que tiene pulgas.
Pulicaria:
Del latín pulicārius (policārius), -a, -um, pulguera, de las pulgas: pulex, -icis, pulga. Nombre utilizado por J. Gaertner, Fruct. Sem. Pl. 2(3): 461-462, pl. 173 fig. 7 (1791) para publicar un nuevo género en el que clasificó una sola especie, Inula pulicaria L., de la que evidentemente lo tomó. Aparece en ciertos manuscritos de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 121RV) como uno de los nombres -πουλικάρια- que los romanos daban a su κόνυζα μεγάλη, planta medicinal de identidad controvertida -que sería vinculada más tarde principalmente a Erigeron viscosus L. o a Conyza squarrosa L.- de la que resaltaba el parecido de sus hojas, vellosas y grasas, con las del olivo, la delicadeza de sus cabezuelas amarillas y su utilidad en sahumerio para espantar animales venenosos, mosquitos y, en particular, matar pulgas, lo que da cuenta de la etimología del nombre. R. Dodoens, Stirp. Hist. Pempt.: 52 (1583) llamó Conyza minima -icono- o Conyza Minor a una variedad de κόνυζα que describió como lanuginosa y olorosa, de más o menos un palmo de altura, con cabezuelas amarillas parecidas a las de los tanacetos, raíz delgada y propia de lugares húmedos, que C. von Linné, Fl. Suec. [Stockholmiae]: 248-249 (1745) asoció a cierta especie de Erigeron con hojas undaladas y amplexicaules que acabaría llamando Inula pulicaria L., Sp. Pl.: 882 (1753). A.Q.
pulicaris:
Del lat. pulicaris, -e y pulicarius, -a, -um = perteneciente a la pulga, que produce pulgas o que tiene pulgas [lat. pulex, -icis f.]. En C. pulicaris L. (Cyperaceae), porque la espiga -con los utrículos, pequeños, laxamente dispuestos a lo largo- parece que tiene pulgas.
Pulsatilla:
Del italiano pulsatilla = pulsatila. Según Matthioli, porque las prolongaciones plumosas de los aquenios se agitan al menor viento
pulverulentus, -a, -um:
Del lat. pulverulentus, -a, -um = pulverulento, polvoriento, cubierto de polvo, etc. // bot. que está revestido de secreciones céreas o minerales, de pequeñas papilas, etc., razón por la que aparenta estar cubierto de polvo [de lat. pulvis, -eris m.(f.) = polvo]. En Antirrhinum pulverulentum Lázaro Ibiza (Scrophulariaceae), por tallos y hojas; en Verbascum pulverulentum Vill. (Scrophulariaceae), aunque toda la planta es flocosotomentosa, en el protólogo solamente se dice al respecto: calicibus farinosis.
pumilus, -a, -um:
Del latín pumilus, -a, -um = enano, bajo, pequeño.
punctata:
Del lat. bot. punctatus, -a, -um = punteado, con hoyuelos, gotitas de aceites esenciales, etc. [lat. punctum, -i n. = picadura, punzada, estigma, punto, etc. [de lat. pungo = picar, punzar]; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo, de aspecto participial, que indica posesión o parecido]. En Carex punctata Gaudin (Cyperaceae), por los utrículos -en el protólogo se dice: fructibus rostratis laevibus pellucido-punctatis.-; en Spirodela punctata (G. Mey.) C.H. Thomps., por las hojas -en el protólogo de G. Meyer se indica: L. foliis ovalibus supra convexis utrinque punctatis
purpurascens:
Del lat. purpurascens, -entis = que toma un tinte purpúreo
purpureus, -a, -um:
Del lat. purpureus, -a, -um = purpúreo, de púrpura, de color púrpura, etc. [gr. porphýra, -as f.; lat. purpura, -ae f. = molusco marino que segrega el tinte de que se trata // el propio tinte // el color púrpura, etc.]. En la Orchis purpurea Huds. (Orchidaceae), seguramente por el color de la gálea, obscuro.
pyramidale:
Del neolat. pyramidalis, -e = piramidal, de forma de pirámide [gr. pyramís, -ídos f.; lat. pyramis, -idis f.; lat. -alis, -ale = sufijo que indica relación, etc.]. En la Anacamptis pyramidalis (L.) Rich. (Orchis pyramidalis L., Orchidaceae), por la forma de la inflorescencia.
pyrenaeus, -a, -um:
Del lat. Pyrenaeus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
pyrenaicus, -a, -um:
Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].