Diccionario etimológico - S

Los nombres ciéntificos de las plantas, animales y otros seres vivos aparecen en latín y por lo general son nombres que hacen referencia a alguna característica del organismo. Así por ejemplo, viridis hace referencia al color verde que pueda tener, alpinus a que aparece en zonas alpinas, odoratum a que tiene un olor agradable. Otras veces se nombra en honor de algún estudioso o de seres mitológicos, como montagui, en recuerdo de George Montagu, o Adonis, personaje de la mitología griega. En ocasiones el nombre científico recuerda a la localidad donde se encontró el primer ejemplar de la especie, como somedanum, en referencia al concejo de Somiedo (Asturias).

En este apartado intentamos dar a conocer la procedencia de todos los nombres latinos que llevan por nombre nuestras plantas y aninales.



 A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X |

Sagittaria:
Del latín sagittarius, -a, -um = relativo o perteneciente a la flecha o saeta, etc. –lat. sagitta, -ae f. = saeta, flecha // en Plinio, nombre de una planta acuática, la que los autores suponen sería la saeta de agua (Sagittaria sagittifoliaAlismataceae). En el género Sagittaria, evidentemente por la forma foliar, que recuerda una punta de flecha.
Salicornia:
Del latín tardío salicornieum = salicor y otras plantas semejantes -según afirmación de J. Corominas-; compuesto de sal (lat. sal, salis) y cuerno (lat. cornu). Tournefort, y tras él Linneo, toman el nombre de Dodonaeus, quien señala que salicornia es el nombre vulgar de la planta (S. europaea s.l.).
Salix:
Del lat. salix, -icis f. = sauce (Salix sp.) y sus ramas, madera, etc.
Salsola:
Del italiano sàlsola = salicor, barrilla. Según Cesalpino, de quien Linneo toma el apelativo, nombre vulgar de una planta marítima que, por su descripción, es quizá Salsola kali.
sambucinus, -a, -um:
Del lat. sa(m)bucus, -i f. (saucus, -i y sauca, -ae f.) = principalmente el saúco (Sambucus nigra L., Caprifoliaceae), aunque también el sauquillo o yezgo (Sambucus Ebulus L.); lat. -inus, -ina, -inum = sufijo que indica parecido, posesión, material, color, etc. En la Dactylorhiza sambucina (L.) Soó (Orchis sambucina L., Orchidaceae), por su olor, que recordaría al del saúco -según se lee en el protólogo linneano (1755) esta planta fue llamada anteriormente por Tournefort (1700) Orchis palmata, sambuci odore, floribus albidis; y por C. Bauhin (1623), Orchis palmata, sambuci odore.
Sambucus:
Del latín sa(m)bucus, -i (otras formas: saucus, -i, sambuca, -ae y sauca, -ae) = principalmente el saúco (Sambucus nigra L.), aunque también el sauquillo o yezgo (Sambucus ebulus L.)
Samolus:
Del latín samolus, -i m. = en Plinio, nombre que los druidas daban a una planta que crece en los lugares húmedos y era eficaz contra las enfermedades de los cerdos y de los bueyes. Con tan pocos elementos de juicio, han sido varias las plantas a las que se atribuyó dicho nombre; Linneo, que acepta el género de Tournefort, sigue a J. Bauhin, de quien copia el nombre de la especie, Samolus Valerandi; también relaciona, con poco fundamento, este nombre genérico con la isla de Samos (lat. Samos, -i m.; lat. samius, -a, -um = samio, propio de la isla de Samos; lat. samiolus, -a, -um = vasija hecha en Samos)
sanguineus, -a, -um:
Del latín sanguineus, -a, -um = sanguíneo, de sangre, teñido de sangre, etc
Sanguisorba:
Del latín medieval sanguisorba, -ae f. = nombre de la pimpinela o sanguisorba mayor (Sanguisorba officinalis L.) y de la pimpinela o sanguisorba menor (S. minor Scop.). Según la mayoría de los autores, del lat. sanguis, -inis m. = sangre y lat. sorbo (sorbeo) = sorber, por las propiedades hemostáticas de las pimpinelas; pero quizá más bien relacionado con el nombre antiguo en Italia de las plantas mencionadas, sorbastrella, el que casi coincide con el de los serbales de hoja dividida, sorbastrello o sorbestrello, cuyas hojas en algo recuerdan a las de las pimpinellas -lat. sorbus(sorvus), -i f. = principalmente el serbal común, Sorbus domestica L. (rosáceas); lat. -aster, -astra, -astrum = sufijo que indica no genuino, silvestre, etc.; lat. -ella, -ellae f. = sufijo de diminutivo.
santameraensis:
En referencia a Santa Mera, localidad del municipio de Villaviciosa situada en la llamada Costa de los Dinosaurios de Asturias.
Santolina:
f. ‒ or. inc. lat. sanctus, -a, -um, santo / lat. santonicus, -a, -um, sántono [de la Saintonge, Francia]. Según A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 478 (1583) -Sanctolina vulgo dicitur, ab aliis Crespolina, (...); unde a Medicis quibusdam Crispula apellata est: (...); Santolina in Mattioli, Diosc.: 514 (1598)-, nombre vulgar que recibía el ἀβρότονον de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3: 24), una mata medicinal que éste supuso siciliana -S. chamaecyparissus L., la especie tipo del género-, arbustiva y blanquecina, con hojas algo hendidas y parecidas a las del ἀψίνθιον θαλάσσιον, con flor dorada en verano, de buen olor, algo profundo y de sabor amargo; esta hierba se identificó muy temprano con dos plantas relacionadas por Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff; 24, 86; 27, 28): primero con el chamaecyparissus, un antídoto contra veneno de serpiente y alacrán, y después con una variedad más pequeña de santonicum -J. Bauhin, Hist. Pl. 3: 134 (1651); C. Mentzel, Index nom. Pl.: 2 (1682)-, un tipo de hierba lombriguera de la Galia cuyo nombre se haya hoy vinculado la especie oriental Artemisia santonicum L. La simiente de estas plantas era llamada semen sanctum y se decía útil contra los gusanos intestinales -R. Dodoens, Hist. Pl.: 23 (1557), niewe Herball: 29 (1578), Hist. Pl. Pempt.: 268-269 (1583)-. Resulta difícil discernir qué elementos participan de la etimología de este nombre popular y de qué manera se ayuntaron, si fue sanctus por la óptima virtud medicinal de la planta o santonicus por la hierba susodicha -ambas hipótesis han sido planteadas-, o bien de qué modo pudo influir, a su vez, el vocablo crespolina en su remate. C. Bauhin, Pinax: 136-137 (1623) agrupó estas plantas bajo el nombre Abrotanum, mientras que J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 365-366, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 460-461 (1700) las clasifica en un género homónimo, Santolina Tourn., que fue el fundamento del de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 311-312 (1719) y el de C. von Linné, Sp. Pl.: 842-843 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 365 (1754)
Sarcocapnos:
Del - gr. sárx, sarkós = carne; gr. kapnós m., lat. capnos f. = fumaria. Por la carnosidad de sus hojas.
sativus, -a, -um:
Del latín sativus, -a, -um = sativo, lo que se siembra, planta o cultiva.
Saussurea:
Del latín botánico Saussurea, -ae f., género de las Compositae creado por A.-P. de Candolle in Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 16: 156, 196-203, tab. 10-13 (1810). En el protólogo se lee: “J'ai donné à ce genre le nom de saussurea, en l'honneur de mes célèbres compatriotes MM. de Saussure père et fils qui ont puissamment contribué aux progrès de la physique et de la chimie et qui ont aussi servi la botanique, le premier par ses observations sur les pores de l'écorce des feuilles et sur l'ascension de la sève, le second par ses recherches chimiques sur la végétation; je désire que le nom des saussurées alpines rappelle à tous les botanistes qui parcourront les Alpes le nom du naturaliste qui a le mieux décrit cette vaste chaîne de montagnes, tandis que celles des steps salés de Sibérie rapelleront les expériences de M. Théodore de Saussure sur l'introduction des matières salines dans les végétaux”. Dedúcese ulteriormente de ahí que el nombre genérico es homenaje a Horace-Bénédict de Saussure (1740-1799), naturalista ginebrino, profesor de Filosofía en la Académie de su ciudad natal desde 1762; corresponsal de A. von Haller, recorrió activamente los Alpes (coronó el Mont Blanc en 1787) y otras partes de Suiza, Francia, Inglaterra e Italia, si bien abandonó pronto la botánica, para dedicar sus esfuerzos a la geología, la física y la meteorología; y a Nicolas-Théodore de Saussure (1767-1845), físico y fisiólogo vegetal ginebrino, hijo del anterior y, entre otras cosas, profesor de Fisiología Vegetal de la Académie de Ginebra.
Saxifraga:
Saxífraga, -ae f. - lat. saxifraga (-frega, -fragia), -ae f. y saxifragum, -i n. = nombre de varias plantas empleadas para disolver los cálculos -en Plinio, entre otras, el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L., adiantáceas) y el culantrillo negro (Asplenium adiantum-nigrum L., aspleniáceas)-. Entre tales plantas no parece que se encontraban las que actualmente se incluyen en el género Saxifraga que Linneo tomó de Tournefort -lat. saxum, -i. n. = peñasco, roca, piedra; lat. frango = quebrantar, romper, hacer pedazos.
scabar:
Del latín scaber, -bra, -brum = escabroso, áspero al tacto, lleno de asperezas, etc. (lat. scabo = rascar, raspar, raer).
Scabiosa:
Del latín medieval scabiosa herba o, simplemente, scabiosa, -ae f. = diversas plantas, como la escabiosa -Scabiosa columbaria L., Dipsacaceae, etc.- que supuestamente servían para curar la sarna -lat. scabiosus, -a, -um = áspero, etc. // sarnoso; lat. scabies, -ei f. = aspereza, etc. // sarna-; según algunos, el nombre aludiría tan solo a la aspereza del indumento de las referidas plantas.
scabrum:
Del latín scaber, -bra, -brum = escabroso, áspero al tacto, lleno de asperezas, etc. (lat. scabo = rascar, raspar, raer).
sceleratus, -a, -um:
Del latín sceleratus, -a, -um = manchado con un crimen, criminal, impío, funesto. Porque Ranunculus sceleratus L. es planta tóxica.
scheuchzeri:
Johann [Johannes] Jakob [Jacobus] Scheuchzer (1672-1733), médico, historiador y naturalista, nacido en Zürich (Suiza)
Schoenoplectiella:
Del gr. schoînos, -ou m./f.; lat. schoenus, -i m. (schoenum, -i n.), etc. = principalmente, el junco -diversas plantas de tallos cilíndricos y flexibles, que se podían trenzar, de los géneros Cyperus, Juncus, Schoenus, Scirpus, etc.-; en Teofrasto y Dioscórides, y otros autores griegos y latinos, también las del género Cymbopogon, la paja o pasto de camello; gr. plektós, -ē, -ón = entrelazado, trenzado, etc. -adjetivo verbal de gr. plékō-; lat. -ella, sufijo de diminutivo.
Schoenoplectus:
Schoenopléctus, -i m. - véase el género Schoenus L. (Cyperaceae); gr. plektós, -ē´, -ón = entrelazado, trenzado, etc. -adjetivo verbal de gr. plékō-. En Schoenoplectus (Rchb.) Palla (Scirpus subgen. Schoenoplectus Rchb., Cyperaceae), según parece, porque los tallos de las plantas se utilizaban, trenzados, en cestería.
Schoenus:
Del griego schoînos, -ou m./f.; lat. schoenus, -i m. (schoenum, -i n.), etc. = principalmente, el junco - diversas plantas de tallos cilíndricos y flexibles, que se podían trenzar, de los géneros Cyperus L. (Cyperaceae), Juncus L. (Juncaceae), Schoenus L. (Cyperaceae), Scirpus L. (Cyperaceae), etc.-; en Teofrasto y Dioscórides, y otros autores griegos y latinos, también las del género Cymbopogon Spreng. (Gramineae), v. gr., la paja o pasto de camello, C. schoenanthus (L.) Spreng. (Andropogon schoenanthus L.)
Scilla:
Del griego skílla, s f.; lat. scilla(scy-, squi-), -ae f. = nombre de unas cuantas plantas bulbosas; al parecer, principalmente, de la cebolla albarrana -Urginea maritima (L.) Baker (Scilla maritima L.)-.
Scirpoides:
Scirpoídes, -is f. - véase el género Scirpus L. (Cyperaceae); gr. -eidē´s (eîdos); lat. -ides = parecido a, con aspecto de.
Scirpus:
Del latín scirpus, -i m. = principalmente, los juncos acuáticos utilizados en cestería, como el junco lacustre (Schoenoplectus lacustris (L.) Palla, Scirpus lacustris L., Cyperaceae).
Scleranthus :
Del m. - gr. sklērós = seco // duro; gr. ánthos n. = flor. Quizá, por la dureza de sus cálices.
Scleroderma:
Del griego skleròs = duro, y derma = piel
scolopacis:
Del gr. skolópax (skolō´pax), -akos f.; lat. scolopax, -acis f. = la chocha, chochaperdiz o becada (Scolopax rusticola L., Scolopacidae). En la Ophrys Scolopax Cav. (Orchidaceae), según se lee en Cavanilles, por la forma del rostelo, que está prolongado en un pico como el de la chocha -o sea, recto, no flexuoso como en alguna conocida especie.
scordium:
Del gr. skórdion, -ou n.; lat. scordion(-eon), -ii n. (scordilon, -i n.) = en Dioscórides, planta de lugares montañosos y palustres, de hojas con cierto olor a ajo [gr. skórodon, -ou n. y skórdon, -ou n.] -en Plinio, propia de campos fértiles y húmedos del Ponto (N de Anatolia) y de sabor amargo-; los autores suponen que, ante todo, la primera sería el Teucrium Scordium y que la que Plinio menciona, de hojas más grandes y parecidas a las del mentastrum -mastranzo llamamos hoy a varias especies silvestres del género Mentha.
scorodonia:
Del griego skórdion, -ou n.; lat. scordion(-eon), -ii n. (scordilon, -i n.) = en Dioscórides, planta de lugares montañosos y palustres, de hojas con cierto olor a ajo (gr. skórodon, -ou n. y skórdon, -ou n.) -en Plinio, propia de campos fértiles y húmedos del Ponto (N de Anatolia) y de sabor amargo-; los autores suponen que, ante todo, la primera sería el Teucrium Scordium L. y que la que Plinio menciona, de hojas más grandes y parecidas a las del mentastrum -mastranzo llamamos hoy a varias especies silvestres del género Mentha L., como M. longifolia (L.) Huds., M. suaveolens Ehrh. o M. spicata L.-, sería más bien el T. Scorodonia L.
scorpioides:
Del griego skorpioeides, -és = escorpioide (gr. skorpíos, -ou m.; lat. scorpio, -onis m. y scorpios(-us), -ii m. = escorpión, etc.). En Coronilla scorpioides (L.) W.D.J. Koch e Hippocrepis scorpioides Req. ex Benth. (Leguminosas), por la forma de la legumbre, que recuerda la cola de un escorpión.
Scorzonera:
Del f. cat. escurçonera (derivado del cat. escurçó: víbora), por intermedio del it. scorzonera. El cat. escurçó, del lat. vulgar excurtio, procede del lat. tardío curtio = víbora, derivado de curtus = corto, por el tamaño reducido de esta culebra. Fue en Cataluña, nos dice Nicolás Monardes en una obra de 1565, donde se empezó a utilizar S. hispanica L. como remedio contra la mordedura de víboras y otros animales ponzoñosos, en el antiguo Condado de Urgel, y su uso lo habría iniciado un moro cautivo de África; se la llamó escurçonera o escuerçonera, dice Monardes, no solo porque parecía curar las mordeduras de las víboras, sino también por la similitud de la raíz de la planta con la del animal. La primera noticia de esta planta se debería al doctor Pedro Carnicer, médico imperial natural de Maella (Zaragoza), quien le había enviado al médico de la reina de Bohemia muestras secas, raíces y un dibujo. Dicho médico alemán remitió el dibujo y toda la información al famoso Matthioli, con objeto de conocer la identidad de la planta. Pero Matthioli afirma no conocerla. El alemán transcribe el nombre catalán, que él considera español, como scurzonera. En las traducciones italianas de la obra de Monardes, de 1575 y 1576, la planta recibe ya el nombre italiano de Scorzonera -it. scorzone = serpiente venenosa, víbora-. Los autores del Renacimiento, influidos por la versión italiana del nombre, denominaron a esta y otras plantas parecidas Scorsonera o Scorzonera, diciendo que era el nombre español. Como consecuencia, Caspar Bauhin adoptó la variante Scorzonera como nombre genérico para ellas, y lo mismo hicieron luego Tournefort y Linneo. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Linneo a partir de 1735 -Systema naturae-. Especie tipo: S. humilis L.
Scorzoneroides:
Del nombre del género Scorzonera (ver dicho género), con el sufijo griego -eidés, latín -ides (-oides con la vocal de conexión) que indica semejanza o parecido. Nombre adoptado por Sébastien Vaillant, en 1721 -Mémoires... de l&aposS;Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, 209-210 (París, 1723)-, como Scorzoneroïdes, para un nuevo género que incluía cuatro especies clasificadas previamente por Tournefort y otros autores en Scorzonera o Hieracium. Se había considerado inválido por ser anterior a 1753, pero se le dio validez legal en una traducción al alemán de las obras de Vaillant de 1754. Se ha hecho una propuesta para incorporar esa traducción en la lista de opera utique oppressa; si se aceptara la propuesta, el género se debería llamar Millina Cass. Dice Vaillant: Scorzoneroïdes est comme si on disoit, Plante qui a du rapport à la Scorzonera (Scorzoneroïdes es como si dijéramos, planta que es afin a la escorzonera). Linneo, en la Critica botanica, rechazaba este nombre de Vaillant en aplicación de su fundamento botánico n.º 226, que dice que se deben desterrar del foro botánico todos los nombres de género terminados en -oides. En esa obra y en el Genera plantarum de 1754 incluye dos especies de Scorzoneroides de Vaillant en el género Scorzonera y las otras dos las llevó al género Leontodon. Especie tipo: Leontodon autumnalis L., cuyo nombre correcto es S. autumnalis (L.) Moench
Scrophularia:
Scrophulária, -ae, f. - lat. medieval scrophularia, -ae f. = la escrofularia (Scrophularia sp. pl., principalmente, S. nodosa L., Scrophulariaceae). Según Ambrosini (1666), llamada Scrophularia por su raíz nudosa y por el efecto (porque se cree que aprovecha para [combatir] los nódulos o paperas vulgarmente conocidos como escrófulas); aunque otros dicen que se llama así porque les gustan a los cerdos, o porque se multiplican y proliferan como las cerdas que se llaman Scrophae (las que se destinan a la reproducción) -lat. scrofulae, -arum f. pl. = escrófulas o paperas; relacionado con lat. scrofa, -ae f. = cerda paridera; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación en sentido amplio.
Scutellaria:
Del italiano scutellària(scutillària) f. = nombre de varias especies del género Scutellaria L. (Labiatae), como la Scutellaria galericulata L., la Scutellaria columnae All., etc. El género fue establecido por Rivinus y revalidado por Linneo, los cuales toman el nombre de C. Bauhin (1620), quien refiriéndose a la Scutellaria peregrina L. a la que llama "Lamium peregrinum Scutellaria dictum"- proseguía: Como Scutellaria la recibí por vez primera del Jardín Botánico de Padua [...], y que vulgarmente se llama Scutellaria en Calabria me lo había dicho el Sr. Vorst. Bauhin precisa más tarde (1623) que fue Giacomo Antonio Cortusi, de Padua, quien le mandó la especie bajo dicho nombre -del lat. scutella, -ae f. = copa pequeña, plato pequeño o bandeja pequeña, escudilla; diminutivo de lat. scutra(scuta), -ae f., vocablo éste relacionado al parecer con lat. scutum, -i n. (scutus, -i m.) = escudo, etc.-. Sin duda, las plantas reciben tal nombre por la forma del característico apéndice del cáliz.
scutellatus, -a, -um:
Del lat. bot. scutellatus, -a, -um = escutelado, provisto de un escudito [lat. scutella, -ae f. -diminutivo de lat. scutum, -i n. (scutus, -i m.) = escudo-; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo, de aspecto participial, que indica posesión o parecido -lat. bot. scutellum, -i n. = escutelo, cotiledón de las Gramíneas -o cotiledon, de acuerdo con la cantidad (larga) de la penúltima sílaba latina, cotylēdŏn]. En Veronica scutellata L. (Scrophulariaceae), por la forma de cada una de las dos valvas de la cápsula.
secundus, -a, -um:
Del latín secundus, -a, -um = segundo, que viene después del primero, etc. // favorable, propicio, etc. // bot. hojas, flores, etc., que están dispuestas a un solo lado del eje, como a favor de viento, corriente, etc., normalmente por torsión.
Sedum:
Del latín sedum, -i n. = nombre de diversas crasuláceas, como de la siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.) o de la siempreviva menor (Sedum acre L. y S. album L.), etc. A pesar de la afirmación de muchos autores, incluso la del latino Festo, sedum no tiene relación con el lat. sedo (sedare) (mitigar, calmar, apaciguar), ni con el lat. sedeo (sedere) (sentarse, estar sentado), y las explicaciones en ambos sentidos son fantasiosas.
segetale:
Del latín segetalis, -e = segetal, que se cría en los campos de trigo -caso normal-, entre la mies (lat. seges, -etis f. = campo, campo de cereales, la mies antes de ser segada, etc.).
selago:
Del f. lat. selago, -inis f. = en Plinio, una hierba parecida a la sabina // en los botánicos antiguos, sinónimo de lycopodium -véase el género Lycopodium L., Lycopodiaceae.
Selinum:
Del gr. sélinon, -ou n.; lat. selinon(-um, -us), -i n.(m.) = principalmente, el apio, Apium graveolens L. (Umbelíferas). Linneo, en su Genera plantarum... (1737), estableció el género Selinum para unas plantas que en nada tienen que ver con lo así denominado por los romanos.
sempervirens:
Del. bot. sempervirens, -entis = sempervirente, siempre verde [lat. semper = siempre; lat. virens, -entis = que está verde].
Senecio:
Del latín senecio, -ōnis, anciano, hombre viejo. Se trata del nombre romano, según Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 106), de una planta medicinal llamada ἠριγέρων por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), quien describió su tallo rojizo de cerca de un codo, con hojas hendidas en su extremo y flores amarillentas que se pasan con rapidez y dan paso a los vilanos. El mismo explanó la etimología de su nombre griego -muy vinculada con la del nombre latino, a saber: gr. ἦρι, temprano; gr. ὁ γέρων, viejo-, arguyendo que sus hojas se volvían canosas ya en primavera, al modo en que lo hacen los cabellos. Plinio el Viejo (loc. cit.) añadió, además, información sobre su hábitat, paredes y techos entejados. Su identidad, se trata de Senecio vulgaris L., ha estado clara desde antiguo y el nombre fue utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines -v.gr., C. Bauhin, Pinax: 131 (1623)- y para nombrar los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 361-362, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 456 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 306-308 (1719). Más tarde, C. von Linné, Sp. Pl.: 866-872 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) lo validó con parte de las especies incluidas anteriormente en Jacobea Tourn. por añadidura.
sennenii:
Frère [Hermano] Sennen -Étienne Marcellin Granier-Blanc [Granié- Blanc]- (1861-1937), hermano de las Escuelas Cristianas de origen francés, botánico y activo colector de plantas en el S de Francia, Península Ibérica, Baleares y N de Marruecos; vino a España en 1904; pronto fijó su residencia en el colegio de la Bonanova (Barcelona); en 1906, empezó a repartir sus exsiccata "Plantes d‘Espagne", hasta 1935 -en los últimos años abundan las plantas marroquíes-; el último número conocido por nosotros es el 9.943, aunque Font Quer (1938) escribe: "cuando esta serie [la de 1935] pueda ser distribuida, habrán llegado al n.º 10.039"
seoanei:
En honor de Dr. Víctor López Seoane y Pardo-Montenegro (1832-1900). Se educó en Santiago de Compostela y posteriormente viajó a Madrid para estudiar Medicina, siendo luego aquí profesor de Botánica. Regresó a Galicia y fue profesor de Física, Química e Historia Natural de la Universidad de A Coruña (1869).
Serapias:
Serápias, -píadis f. - gr. serapiás(sar-), -ádos f.; lat. serapias, (-adis) f. = en Dioscórides y Plinio, otro nombre para la gr. órchis, lat. orchis; véase este género. Término sin duda relacionado con gr. Sárapis(Sér-), -idos m.; lat. Serapis, -is/-idis m. = Serapis, deidad grecoegipcia (dios de la fertilidad y de la Medicina, que representaba las fuerzas masculinas, productivas, de la Naturaleza)
serotinus, -a, -um:
Del latín serotinus, -a, -um = tardío, que viene, obra o pasa tarde // serótino, serondo, tardío, que madura o florece tarde, etc. (de lat. serus, -a, -um = tardío, retrasado, etc.)
serpyllifolium:
Del latín serpyllum (serpillum), -i n. = el serpol (Thymus gr. Serpyllum L., labiadas); lat. folium, -ii n. = hoja.
serranus:
Tomado directamente de la palabra española utilizada localmente para nombrar el nativos de una cordillera. Alude a la zona de ocurrencia. de esta especie, es decir, la Sierra de Orce.
serratus, -a, -um:
Del latín serratus, -a, -um = dentado, hecho a modo de sierra con dientes // bot. aserrado, serrado, lo que se aplica, en general, a las hojas, pétalos y otros órganos foliáceos que tienen el margen con dientes más o menos agudos y próximos.
Sesamoides:
Del gr. sēsamoeidés n.; lat. sesamoides, -is n. = nombre de diversas plantas de semillas parecidas a las del sésamo -gr. sē´samon n.; lat. sesamum(-on), -i n.-, entre las que al parecer se encuentran la gualdilla (Reseda Phyteuma ) y la reseda blanca (R. alba)
Seseli:
Del griego séselis, -eōs f. y séseli, -eōs n.; lat. seselis, -is f., seseli, -is n. y siseleum, -i n. = nombre de varias plantas, las que, siguiendo en lo fundamental a Dioscórides y según la interpretación posterior, serían: una, llamada también en gr. tórdilon o séseli Krētikón, lat. tordilon o tordylum o seseli Creticum, el Tordylium officinale L. o el T. apulum L. (Umbelíferas); otra, llamada en gr. séseli Massaliōtikón, lat. seseli Massaleoticum, o seseli Gallicum, el Seseli tortuosum L.; la tercera, en gr. séseli Aithiopikón, lat. seseli Aethiopicum, el Bupleurum fruticosum L. (Umbelíferas); la cuarta, en gr. séseli en Peloponnēsōi, lat. seseli Peloponnense, la Malabaila aurea (Sibth. & Sm.) Boiss. (Umbelíferas); y la quinta, en gr. kíki, sē´samon ágrion, krótōn, o séseli Kýprion, lat. sesamon silvestre, sesamon agreste, o seseli Cyprion, el ricino, Ricinus communis L. (Euforbiáceas). En el Pseudo Dioscórides, seselís sería el nombre entre los egipcios del gr. kaukalís (véase el género Caucalis).
setacea:
Del bot. setaceus(saetaceus), -a, -um = setáceo, fino como una seta [lat. seta (saeta), -ae f. = seta, crin, pelo; lat. -aceus, -acea, -aceum = sufijo que indica perecido, etc.]. En Isolepis setacea (L.) R. Br., por el tallo -en el protólogo linneano, se dice: Scirpus culmo nudo setaceo
Sideritis:
Del griego siderîtis, -ítidos f.; lat. sideritis, -is f. = nombre de varias plantas vulnerarias o empleadas para curar las heridas (hechas o no con armas de hierro) -gr. sídēros, -ou m. = hierro, etc.-; se ha pensado en una zahareña (Sideritis romana L.), una betónica (Stachys sp.), una pimpinela (Sanguisorba minor Scop.), una escrofularia (Scrophularia lucida L.), varias milenrama (Achillea Millefolium L., A. setacea Waldst. & Kit., etc.), una parietaria (Parietaria officinalis L.), en la verbena (Verbena officinalis L.), más un pinillo -Ajuga Chamaepitys (L.)Schreb., etc.
Silene:
Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
silybum:
Del griego síl(l)ybon, -ýboun; lat. sillybus, -i m.(f.?) (en otras lecturas, silybum, -i n.) = en Dioscórides y Plinio, planta espinosa parecidAtractylis gummifera L., Compositae)]- que segrega un zumo lácteo, y que la mayoría de los autores piensan podría ser el cardo de María -S. Marianum (L.) Gaertn.-. El género Silybum Vaill. fue creado por S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1718: 172, 190, fig. 52 (1719), y validado en el mismo autor in Konigl. Akad. Wiss. Paris Phys. Abh. 5: 173-174, 192, fig. 52 (1754).
simia:
Del lat. simia(-us), -ae(-ii) f.(m.) = simio, mono. En la Orchis Simia Lam. (Orchidaceae), como se lee en el protólogo, “el pétalo inferior [labelo] parece un pequeño monocolgado, cuyos brazos están representados por las dos divisiones laterales exteriores y las piernas por las dos divisiones laterales interiores, que completan el cuerpo del mono”.
simpliciuscula:
Del lat. bot. simpliciusculus, -a, -um = simplicísimo, sencillísimo [lat. simplex, -icis = simple, sencillo; lat. -usculus, -uscula, -usculum = sufijo diminutivo]. En Carex simpliciuscula (Wahlenb.) Mack., porque tiene las inflorescencias con menos espigas -más simples-, que las especies proximas
Smyrnium:
Del griego smýrnion(zmýrnion), -ou n.; lat. smyrnium(-on, zmyrnium), -i n. = en Dioscórides y Plinio, nombre del apio caballar (Smyrnium Olusatrum L. y S. perfoliatum L.); en el Pseudo Apuleyo, además, lo sería del perejil -Petroselinum crispum (Mill.) Fuss-. Según Dioscórides, la semilla del smýrnion genuino (Smyrnium Olusatrum L.) tiene olor a mirra -gr. smýrna, -ēs f., mýrra, -as f.; lat. smyrna, -ae(-is) f., murra(myrr(h)a), -ae f., etc.; Commiphora Myrrha (Nees) Engl., Burseráceas
Solanum:
Del latín solanum, -i n. = en Plinio, una planta llamada por los griegos strýchnon; la que según los autores sería la hierba mora o tomatillo del diablo (Solanum nigrum L.) -en Dioscórides, strýchnos mélas kēpaîos-; al parecer, la palabra está relacionada con lat. sol, solis m. = el sol-, por alusión presumible a que se daría la planta por propia de lugares un tanto soleados. El género Solanum L. (Solanaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
Solidago:
Del latín solidāgo (soldāgo), -inis: solido, hacer sólido o firme, fortalecer : solidus, -a, -um, sólido; lat. -āgo (sufijo que aquí indica conexión). Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 10) dijo que los romanos llamaban σολδάγινεμ o σολδάγω -soldāginem o soldāgo- a cierta planta medicinal de dos codos o más de altura que en griego se llamaba σύμφυτον ἄλλο -más tarde Symphytum officinale L.-; esta planta estaba cubierta de un vello áspero al tacto y que producía escozor, tenía tallos huecos como los del σόγχος τραχύς -cf. Sonchus spp.-, hojas estrechas y alargadas como las del βούγλωσσον -cf. Anchusa spp.-, flores de color membrillo y parecidas a las del πήγανον ὄρεινον -cf. Ruta graveolens L.- y fruto como el del φλόμος -cf. Verbascum spp. vel Phlomis spp.-; una de sus utilidades, que explica tanto la etimología del nombre griego como la del latino, era la de cerrar y cicatrizar heridas, aplicada como emplasto. El nombre fue aplicado por los autores renacentistas a plantas diversas a las que se atribuyeron afinidad o una virtud vulneraria similar -entre ellas y muy particularmente a la que luego se llamaría Senecio sarracenicus L., cf. v.gr., R. Dodoens, Hist. Pl.: 107 (1557)- y que fueron agrupadas junto a otras por C. Bauhin, Pinax: 268 (1623) bajo el nombre Virga aurea, género en J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 385-386, 3: pl. 275-276 (1694), Inst. Rei Herb.: 483- 485 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 306-308 (1720) encabezado por las que sería llamada Solidago virgaurea L., especie tipo del género linneano. S. Vaillant (loc. cit.: 292-300) encabezó su género Solidago Vaill. con la especie a la que los autores renacentistas aludían mayoritariamente con este nombre -i.e., Senecio sarracenicus L.-, mientras que C. von Linné, Sp. Pl.: 878-881 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 374 (1754) reúne en Solidago L. especies que fueron previamente tratadas en los géneros Virga aurea Tourn., Jacobaea Tourn. y Jacobaeoides Vaill. -J.P. de Tournefort, loc. cit.: 385-388, 3: pl. 275-276 (1694); S. Vaillant, loc. cit.: 292-300, 306-308.
Sonchus:
Del griego sónkhos, sónkos (latín sonchus, soncos, sonchos) = nombre en Teofrasto, Dioscórides y Plinio de una planta algo espinosa comestible. En Teofrasto, una planta de hojas espinosas que cuando se secan se vuelven fláccidas y no pinchan, raíz carnosa y alargada, comestible, y cabezuelas cabizbajas al pasarse. Dioscórides menciona una silvestre y espinosa, la otra delicada y comestible; la describe con tallo anguloso, hueco, y hojas hendidas. Plinio diferencia dos tipos, blanco y negro, y dice que se parecerían a la lechuga si no fueran espinosos, y que el tallo al quebrarse deja manar leche. Los autores del Renacimiento identificaron a los sónkhos de Dioscórides con sendas razas de cerraja, a las que Matthioli denominaba S. aspera (cerraja áspera) y S. laevis (cerraja lisa), al parecer los actuales S. asper (L.) Hill y S. oleraceus L., y llamaron también Sonchus a diversas plantas más o menos parecidas. Caspar Bauhin adoptaba en la Pinax de 1623 ese nombre como denominación genérica de las cerrajas y plantas similares -incluyendo a Urospermum picroides (L.) Scop. ex F.W. Schmidt, Reichardia picroides (L.) Roth, etc.-, y lo mismo hicieron luego, pero en un sentido más restringido, Tournefort y Linneo. Sibthorp & Smith, en la Florae Graecae prodromus, identificaron las plantas de Dioscórides como S. arvensis L. y S. oleraceus L., pero Sprengel opinaba que la que se dice más espinosa debería haber sido el raspasayo, Helminthotheca echioides (L.) Holub, planta espinescente que también se consume como verdura. La etimología de sónkhos se desconoce. Sébastien Vaillant creyó sin fundamento que podría derivar del griego somphós: esponjoso, poroso, vacío, en alusión a los tallos tiernos y huecos. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Linneo a partir de 1735.
spathulata:
De forma espatulada. En Typhula spathulata, por tener color similar a Spathularia flavida
speciosus, -a, -um:
Del lat. speciosus, -a, -um = hermoso, de buen aspecto, vistoso.
speculus, -a, -um:
Del lat. speculum, -i n. = espejo. En la Ophrys Speculum Link (Orchidaceae), por la mácula del labelo, de un azul violáceo especialmente brillante.
Spergula:
Del latín tardío spargula, -ae (spergula, en otras lecturas) = nombre en Alberto el Magno de un Galium; del lat. spargere = esparcir. Esta palabra reaparece en Dodonaeus y Lobelius aplicada ya a la esparcilla
sphegodes:
Del gr. sphēk ´ ōdēs, -es = que semeja una avispa, etc. [gr. sphē´x, -ēkós m. = avispa]. En la Ophrys sphegodes Mill. (Orchidaceae), el labelo semejaría una avispa.
sphondylium:
Del griego sphondýlion(spon-), -ou n.; lat. sphondylium(-ion), -ii y spondilium, -i n. = según parece, el Heracleum Sphondylium L. (Umbelíferas) (gr. sphondýlion, diminutivo de sphóndyl(i)os, -ou m. = vértebra]. Los autores modernos aventuran que se llamaría así por las vainas foliares. No obstante, C. Bauhin (1623) la hace derivar de gr. sphondýlē, -ēs f. = un insecto que ataca las raíces de las plantas, probablemente un escarabajo, y asegura que el fuerte olor de la planta es similar al emitido por dicho insecto.
spicatus, -a, -um:
Del lat. spicatus, -a, -um = espigado, con espiga, dispuesto en forma de espiga
spirale:
Del lat. medieval spiralis, -e = espiral, perteneciente o relativo a la espira -gr. speíra, -as f.; lat. spira, -ae f. = enrollamiento, espiral, etc. En la Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Ophrys spiralis L., Orchidaceae), seguramente por la disposición helicoidal de las flores.
spitzelii:
Anton von Spitzel (1807-1853), ingeniero de Montes y colector de plantas bávaro.
squamosus, -a, -um:
Del latín squamos(s)us, -a, -um = escamoso, cubierto de escamas, que tiene escamas [lat. squama(-mma), -ae f.].
squarrosus, -a, -um:
Del lat. squarrosus, -a, -um = referido al cutis, cubierto de granos o postillas, escamas, etc. // bot. escuarroso, cubierto de hojas, brácteas, etc., rígidas y ± divergentes, que hacen áspero al conjunto. En el protólogo del Juncus squarrosus L. (Juncaceae) nada se dice acerca del restrictivo; aunque la descripción de la especie que vemos en Flora iberica sí afirma: Hojas todas o casi todas basales, numerosas, formando una densa roseta más o menos escuarrosa alrededor de los tallos fértiles.
Stachys:
Del griego stáchys, -yos m.; lat. stachys, -yos f. = nombre de una planta de identificación problemática; se ha conjeturado que podría tratarse de alguna especie del género Stachys L., como la S. germanica L. -en el caso concreto de Plinio, quien dice que la planta es de flor amarilla, se ha pensado en las S. annua (L.) L., S. recta L. o S. maritima L.-; el nombre genérico está relacionado con gr. stáchys, -yos m. = espiga, particularmente la de trigo, etc.
Stegnogramma:
Stegnográmma f. - gr. stegnós = cubierto; gr. gramm´ē = línea. Según Blume, los soros alineados están desde el principio cubiertos por el indusio
stellatus, -a, -um:
Del latín stellatus, -a, -um = estrellado, tachonado de estrellas, etc. (participio pasivo del verbo lat. stello, estrellar; lat. stella, -ae f. = estrella, etc.) // bot. estrellado, en figura de estrella
Streptopus:
Del lat. bot. Streptopus, -podis m., género de las Liliaceae establecido por A. Michaux (1803). Tal y como se indica en el protólogo, del gr. streptós, -ón = vuelto // trenzado // retorcido, curvado, recurvado // flexible, etc.; y gr. poús, podós m. = pie, pata; por el pedúnculo floral, articulado-acodado hacia su mitad y, en conjunto, recurvado
striatus, -a, -um:
Del latín striatus, -a, -um = estriado, acanalado, asurcado [participio pasivo del verbo lat. strio; lat. stria, -ae f. = estría, surco, etc.].
stricta:
Del latín strictus, -a, -um = estricto, estrecho, apretado, etc. // bot. derecho, erguido, muy tieso.
strictiflorus, -a, -um:
Del lat. strictus, -a, -um = apretado, comprimido, estrecho, estricto, etc. [participio pasivo de lat. stringo] // bot. derecho, erguido, muy tieso; lat. flos, -oris m. = flor.
strictum:
Del latín strictus, -a, -um = estricto, estrecho, apretado, etc. // bot. derecho, erguido, muy tieso.
strigosa:
Del lat. bot. strigosus, -a, -um = estrigoso, cubierto de pelos rígidos, o de apreciable aspereza [lat. bot. striga, -ae f. = tricoma rígido y agudo] -lat. strigosus, -a, -um = flaco, seco, macilento (del verbo lat. stringo = apretar, comprimir, estrechar fuertemente, etc.); lat. striga, -ae f. = fila de cosas colocadas o dispuetas por orden // línea trazada en la tierra, surco, etc. En el protólogo de Carex strigosa Huds. (Cyperaceae), figura el sinónimo Gramen cyperoides polystachyon majusculum, spicis multis, longis et strigosis. R. syn. 419.
strigosus:
Del lat. bot. strigosus, -a, -um = estrigoso, cubierto de pelos rígidos, o de apreciable aspereza [lat. bot. striga, -ae f. = tricoma rígido y agudo] –lat. strigosus, -a, -um = flaco, seco, macilento (del verbo lat. stringo = apretar, comprimir, estrechar fuertemente, etc.); lat. striga, -ae f. = fila de cosas colocadas o dispuetas por orden // línea trazada en la tierra, surco, etc. En el protólogo de Carex strigosa Huds. (Cyperaceae), figura el sinónimo Gramen cyperoides polystachyon majusculum, spicis multis, longis et strigosis. R. syn. 419.
Suaeda:
Del árabe sáuda = sosa. Según Forsskål, el nombre vernáculo de la Suaeda vera, tanto en Egipto como en Arabia, es suaed.
subterraneus, -a, -um:
Del latín subterraneus, -a, -um = subterráneo, que está debajo de tierra [lat. sub- = prefijo que indica inferioridad, aproximación, etc.; lat. terra, -ae f. = la tierra, etcétera].
Succisa:
Del latín succisus, -a, -um = cortado -participio pasivo del verbo lat. succido = cortar, segar por abajo, etc.-. Según Caspar Bauhin, en el Pínax (1623), "Se llama Succisa porque sus raíces están como roídas alrededor: pues el vulgo cree que el demonio, envidioso de que los hombres tengan una raíz de tan grande eficacia: en cuanto empieza a crecer, la roe por todas partes alrededor: y de ahí su nombre, mordisco del diablo (Morsus diaboli)"
Succowia:
En honor de Georg Adolph Suckow [Succow] (1751-1813), botánico y médico, profesor de Ciencias Naturales y de Economía Política en Heidelberg (Alemania)
suffruticosus, -a, -um:
Término botánico suffruticosus, -a, -um = sufruticoso, planta semejante a un arbusto, en general pequeña y solo lignificada en la base [lat. sub- = prefijo que significa inferior, aproximado, casi, etc.; lat. fruticosus, -a, -um = lleno de brotes, tallos o renuevos // lleno de arbustos o de matorral // bot. fruticoso, de consistencia +/- leñosa como la de un arbusto o parecido a él].
sulphureus, -a, -um:
Del lat. sulphureus(sulfureus, sulfurius), -a, -um = sulfúreo, lo que es de azufre o tiene su naturaleza, color u olor. En Botánica, habitualmente se refiere al color, amarillo azufre, de las flores.
supina:
Del lat. supinus, -a, -um = supino, tendido sobre el dorso, vuelto o echado hacia arriba. En Schoenoplectus supinus (L.) Palla alude al hábito, cespitoso, de la planta
sylvaticus, -a, -um:
Del lat. silvaticus(sylvaticus), -a, -um = selvático, propio de las selvas o bosques // silvestre.
sylvestris:
Del latín silvestris (sylvestris), -e = silvestre, que se cría en las selvas o bosques, que se da sin cultivo.
Symphyotrichum:
Del griego συμφύω, crecer con (juntos : σύν, con, φύω, crecer); gr. ἡ θρίξ, pelo. Género publicado por C.G.D. nees von Esenbeck, Gen. Sp. Aster.: 9-10, 135-136 (1832) para clasificar su nueva especie S. unctuosum Nees -taxon controvertido que algunos han sinonimizado con Aster novi-belgii L., cf. A.G. Jones in Brittonia 32: 230-239 (1980)- y sin explicar la etimología de su nombre, si bien parece verosímil que aludiera a la disposición de los pelos del vilano, que están más o menos connados en un anillo basal, tal y como describe repetidamente en el protólogo: Pappus scaber, annulo secedens -loc. cit.: 10‒, Pappus pluriserialis, radiis piliformibus denticulatis in annulum solubilem basi coniunctis. -loc. cit.: 135-, Pappus in annulum solubilem basi cohaerens, (...)-loc. cit.: 136.