Diccionario etimológico - L

Los nombres ciéntificos de las plantas, animales y otros seres vivos aparecen en latín y por lo general son nombres que hacen referencia a alguna característica del organismo. Así por ejemplo, viridis hace referencia al color verde que pueda tener, alpinus a que aparece en zonas alpinas, odoratum a que tiene un olor agradable. Otras veces se nombra en honor de algún estudioso o de seres mitológicos, como montagui, en recuerdo de George Montagu, o Adonis, personaje de la mitología griega. En ocasiones el nombre científico recuerda a la localidad donde se encontró el primer ejemplar de la especie, como somedanum, en referencia al concejo de Somiedo (Asturias).

En este apartado intentamos dar a conocer la procedencia de todos los nombres latinos que llevan por nombre nuestras plantas y aninales.



 A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X |

lachenalii:
Werner de [von] La Chenal [Lachenal] (1736-1800), médico y botánico suizo, profesor de Anatomía y Botánica en Basilea (Suiza) desde 1776 hasta 1798
Lactarius:
Del latín lac, lactis = leche. Hace referencia al látex que segregan las especies del género.
lacteus, -a, -um:
Del latín lacteus, -a, -um = lácteo, lechoso, de leche, blanco como la leche, etc.
lacustre:
bot. lacustris, -e = lacustre, perteneciente al lago [lat. lacus, -us m.].
ladanum:
Del griego lēdanon, -ou n. y ládanon, -ou n.; lat. ladanum, -i n. y ledanum, -i n. = ládano [gr. lêdon, -ou n.; lat. ledon, -i n. y leda(lada), -ae f.], resina secretada por diversas jaras (Cistus sp. pl., Cistaceae), como por el C. creticus L., C. cyprius L., etc., pero asimismo, en el Mediterráneo occidental, por el C. ladanifer L. En Galeopsis subgen. Ladanum (Gilib.) Rchb., porque la especie tipo es la G. Ladanum L.; y en ésta, según Linneo señala, porque fue incluida por varios autores, como J. Bauhin, Dillenius y Rivinus, entre los genuinos Ladanum.
laevigata:
Del lat. levigatus(laevigatus), -a, -um = alisado, pulido, de superficie lisa y más o menos brillante [lat. lēvis(laevis), -e(-is) = liso, alisado, sin pelos ni asperezas, etc.]. En Carex laevigata Sm. (Cyperaceae), de seguro que, al menos, por el tallo y las hojas -en el protólogo se lee: Smooth-stalked Beaked Carex. [...] Culmus erectus [...] laevis [...] Folia erecta [...] laetè viridia, laevia
laevis:
Del latín lēvis(laevis), -e(-is) = liso, alisado, sin pelos ni asperezas, etc. (lat. lĕvis, -e = leve, ligero, de poco peso)
lagascae:
Mariano de Lagasca [La Gasca] y Segura (1776-1839), botánico natural de Encinacorva (Zaragoza), ayudante en el Real Jardín Botánico madrileño desde 1801, profesor desde 1807, y finalmente director, en 1814-1823 y 1834-1839.
lagopus:
Del griego lagōpous, -podos m.; lat. lagopus, -podis(-podos) m. = en Dioscórides, una planta que nace en los huertos -en Plinio, en los campos de labor-; sin más, los autores piensan que sería el pie de liebre (Trifolium arvense L., Leguminosae) o el Trifolium sylvaticum Gérard ex Loisel). En Plantago Lagopus Linneo toma el nombre de C. Bauhin (1623), quien llama a la planta Plantago angustifolia, panicula lagopi (gr. lagopous, -poun = de pies de liebre; del gr. lagōs, -ō m. = liebre; y gr. poús, podós m. = pie, pata.
lainzii:
Manuel Laínz Gallo, S.J. (n. 1923), jesuita y botánico santanderino, estudioso, ante todo, de la flora del norte de la Península Ibérica, colaborador asiduo del Real Jardín Botánico madrileño y revulsivo de la Botánica hispana.
Lamium:
Del latín lamium, -ii n. = en Plinio, especie de ortiga (Urtica), suave al tacto, de hojas no urticantes, que los autores suponen sería la ortiga muerta o lamio (Lamium sp. pl.). Tournefort, Élémens de botanique (1694), viene a decir: Se asegura bastante alegremente que la palabra Lamium proviene de Lamia y que significa una especie de diablejo que asusta a los niños pequeños; y se dice también que la flor del Lamium se asemeja a la cara del pretendido diablejo. Vemos por ello el caso que debe hacerse a la mayoría de tales etimologías -lat. lamia, -ae f. = lamia, mujer hechicera, bruja
lamprosporoidea:
En Ramsbottomia lamprosporoidea, por su parecido con Lamprospora crechqueraultii
lanceolatus, -a, -um:
Del latín lanceolatus, -a, -um = armado con una pequeña lanza // lanceolado, de figura semejante al hierro de una lanza.
landra:
Del bot. landra, -ae f. = el rábano silvestre o rabanillo. Del nombre vulgar entre los habitantes de Lombardía, en el norte de Italia: landra.
langeanus, -a, -um:
Johan Martin Christian Lange (1818-1898), botánico danés que se ocupó, entre otras cosas, de la flora ibérica.
langei:
Johan Martin Christian Lange (1818-1898), botánico danés; bibliotecario del Jardín Botánico de Copenhague (1851-1858) y luego su director (1856-1876); profesor de Botánica en la escuela de Veterinaria y Agronomía de Copenhague (1858-1893) y, desde 1860, en la Universidad Politécnica; se ocupó, entre otras cosas, de la flora de la Península Ibérica, donde había herborizado entre 1851 y 1852; son al respecto sus publicaciones más importantes el Pugillus plantarum imprimis Hispanicarum, quas in itinere 1851-52 legit... (Copenhague, 1860-1865), la Descriptio iconibus illustrata plantarum novarum... (Copenhague, 1864-1866), las Diagnoses plantarum Peninsulae Ibericae novarum... (Copenhague, 1878-1881) y, con H.M. Willkomm, el conocidísimo Prodromus florae Hispanicae... (Stuttgart, 1861-1880).
lasiocarpa:
Del gr. lasio- (lásios, -a(-os), -on) = velludo, peludo, con muchos y apretados pelos; gr. karpós, -oû m. = fruto, simiente, etc.
Lastrea:
En honor de Charles Jean Louis Delastre (c. 1792-1859), botánico francés.
Lathyrus:
Del griego láthyros, -ou m. y latín lathyros, -i m. = según parece, la almorta (Lathyrus sativus L.)
latifolia:
Del latín latifolius, -a, -um = latifolio, que tiene las hojas anchas [lat. latus, -a, -um = lato, ancho, dilatado; lat. folium, -ii n. = hoja]
Laurus:
Láurus f. - lat. laurus = laurel
Lavandula:
Del latín lavandaria, -ae f.; lat. medieval lavandula, -ae f. y lavendula, -ae f. = nombre de plantas que servían para perfumar el agua, para fabricar agua de colonia, etc.; principalmente las del género Lavandula L. (Labiatae), como el espliego, alhucema o lavanda, L. angustifolia Mill. y L. latifolia Medik., etc. -del verbo lat. lavo = lavar, bañar // lavarse, bañarse, etc.
Lavatera:
Saga de médicos y naturalistas de Zurich, entre los que destaca Johann Heinrich Lavater (1611-1691).
laxiflorus, -a, -um:
Del lat. laxus, -a, -um = amplio, ancho, espacioso // suelto, flojo, laxo, etc.; lat. flos, -oris m. = flor.
lecoqii:
Henri Lecoq (1802-1871), botánico francés.
leersii:
Johann Georg Daniel Leers (1727-1774), farmacéutico y botánico bávaro; desde 1755, boticario en Herborn (Alemania); publicó una Flora Herbornensis... (Herborn, 1775).
legionense:
Del latín legionensis, -e = legionense, leonés, de León (lat. Legio, -onis f. = León -derivado de legio, -onis f. = legión)
Lemna:
Del griego lemna, -ēs f. = en Teofrasto, planta, en su mayor parte sumergida, que nace en el lago de las cercanías de Orcómeno (pr. Skiprou, Grecia); algunos autores, como Linneo, suponen que hablaba de la lenteja de agua (Lemna minor L., Lemnaceae); Amigues (1989) piensa que pudo referirse a la espiga de agua (Potamogeton natans L., Potamogetonaceae) –la palabra, sin duda se relaciona con gr. límnē, -ēs f. (dórico, límna) = pantano, estanque, lago, etc.
Leontodon:
Del griego léōn = león, gr. odón = diente. Nombre adoptado por Linneo a partir de 1737 para el género al que Tournefort, en 1694 y 1700 -Éléments de botanique e Institutiones rei herbariae-, había denominado Dens Leonis; anteriormente, en 1735 -Systema naturae-, lo había denominado Taraxacum. En la Critica botanica explica Linneo que ha transformado Dens leonis (diente de león) en Leontodon por Metamorphosis a Latina in Graecam (metamorfosis de la voz latina en griega). El nombre de Tournefort estaba formado por dos palabras separadas, y el fundamento botánico n.º 221 los prohíbe (norma que sigue vigente). El nombre Dens leonis había sido empleado por diversos autores del Renacimiento, como Otho Brunfels, Matthioli, Rembert Dodoens, Matthias de l'Obel, etc., para el diente de león, al que Linneo denominó Leontodon taraxacum L. -en la actualidad separado en un género diferente, Taraxacum-. Caspar Bauhin lo usaba en la Pinax de 1623 como nombre genérico de un subgrupo de Intybus & Cichorium, y de Bauhin y de los autores antes mencionados lo tomó Tournefort. Según leemos en Otto Brunfels -Herbarum vivae eicones..., Appendix, 166 (Estrasburgo, 1530, reimpresión de 1532)- Marco Gatinaria -Marci Gatinariae medici quondam Ticinensis. Annotatio una & altera de Taraxaco, Cichorea, Iva, Esula, & Soldanella-, médico italiano de Pavía, del siglo XV, atribuía a un autor llamado Nicolaus la información de que era el nombre popular de la planta de flores azafranadas denominada Taraxacon: ...: illam vero Taraxacon, quae habet florem croceum, & a vulgo dens Leonis vocatur; nombre motivado sin duda por los dientes puntiagudos de las hojas. Linneo usó Leontodon como neutro, pero el Código (art. 62.2a) obliga a que sea masculino. Especie tipo L. hispidus L., que se conserva por ley; el tipo lógico hubiera sido L. taraxacum L., actualmente Taraxacum officinale F.H. Vigg.
Lepidium:
Del griego lepídion n.; lat. lepidium, -ii n. = según parece, el mastuerzo mayor silvestre (Lepidium latifolium). Muchos autores hacen derivar esta palabra del gr. lepís, -ídos f. = escama, en la suposición de que alude a la forma de las silículas
lepidocarpus, -a, -um:
Del griego lepís, -ídos f.; lat. lepis, -idis f. = escama, cascarón, etc.; gr. karpós, -oû m. = fruto, simiente, etc. En el protólogo de Carex lepidocarpaTausch (Cyperaceae), no se nos da la razón del restrictivo; quizá, porque los utrículos, densamente imbricados, terminan en largos picos curvados, lo que da a la espiga femenina, en la fructificación, aspecto escamoso -en el protólogo se dice: fructibus inflato - tumidis suborbiculatis compressis nervosis rostro 2-dentatis retrorsum dense imbricatis
leporinus, -a, -um:
Del latín leporinus, -a, -um = lebruno, perteneciente o relativo a la liebre, semejante a ella [lat. lepus, oris m.]. En Carex leporina L. (Cyperaceae), por la infrutescencia, que recordaría la cabeza de una liebre.
leptophyllus, -a, -um:
Del gr. leptóphyllos, -on = de hojas delgadas
Leucanthemum:
Del griego τὸ λευκάνθεμον : λευκός, -ή, -όν, blanco; gr. τὸ άνθεμον : ἀνθέω, florecer : τὸ ᾰν̓́ θος, flor. Se trata del nombre de un tipo de ἀνθεμίς recogido por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 137), diferente del resto por sus flores blancas -cabezuelas con lígulas blancas ha de entenderse- y que era una mata de un palmo, viaria y primaveral, con hojas pequeñas y finas y virtudes curativas notables y relacionadas con el vientre. Fue pronto identificada con la que sería llamada Matricaria chamomilla L., especie que no fue clasificada en el género validado por Ph. Miller, Gard. Dict. Abr. ed. 4: [769] (1754), que había de orbitar en torno a Chrysanthemum leucanthemum L., tipo de Leucanthemum Mill. Esta última especie y las consideradas afines en cada momento fueron agrupadas bajo el nombre Bellis por C. Bauhin, Pinax: 261 (1623), dieron nombre a Leucanthemum Tourn., Élém. Bot. 1: 393-394 (1694), Inst. Rei Herb.: 492-493 (1700), encabezaron Bellidioides Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 280-282 (1720) y terminaron por ser clasificadas en Chrysanthemum L. por C. von Linné, Sp. Pl.: 887-890 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 379 (1754).
Limbarda:
Del francés ‒ fr. limbarde. Nombre del género publicado por M. Adanson, Fam. Pl. 2: 125, 570 (1763) para clasificar Inula crithmoides L., sin explicar de manera expresa su etimología pero indicando su origen galo -cf. M. Adanson, loc. cit.: Limbarda Gall. Con posterioridad, A.L. de Jussieu in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 26: 439 (1823), nos informó de su significado: LIMBARDE. (Bot.) Nom vulgaire de l'inula crithmoides dans quelques provinces de France.
limbosperma:
Del latín limbus, -i m. = borde, franja, cinturón, etc.; gr. spérma, -atos n.; lat. sperma, -atis n. = esperma, simiente, semilla. En Lastrea limbosperma (All.) Holub & Pouzar, los esporangios nacen en soros marginales.
Limoniastrum:
Del griego leimōnium; lat. limonium, -i = nombre de una planta en Dioscórides y Plinio, que muchos autores han tomado por Limonium vulgare; lat. -astrum = sufijo que indica semejanza incompleta, inferioridad, etc.
limosa:
Del lat. limosus, -a, -um = limoso, lleno de limo, de fango, de lodo, etc. [lat. limus, -i m.]. En Carex limosa L. (Cyperaceae), evidentemente, por el hábitat -en el protólogo se dice: Habitat in Europae frigidae paludibus sylvaticis.
Linaria:
Del latín medieval linaria, -ae f. = la linaria (Linaria Mill. sp. pl.). Según C. Bauhin (1623), por el parecido de sus hojas con las del lino (Linum usitatissimum L.) -gr. línon, -ou n.; lat. linum, -i n.; lat. linaria, -ae f. = taller donde se trabaja el lino.
linensis:
En Eubranchus linensis, por la localidad de La Línea, cercana al lugar donde se encontró el holotipo.
lingua:
Del lat. lingua, -ae f. = lengua // como restrictivo específico -y como nombre popular genérico- designa varias plantas cuyas hojas recordaron a una lengua; v. gr., la lengua de ciervo -Phyllitis Scolopendrium (L.) Newman, Aspleniaceae-, el helecho común -Pteridium aquilinum (L.) Kuhn, Hypolepidaceae-, la doradilla -Ceterach officinarum Willd., Aspleniaceae-, la lengua de buey -varias especies del género Anchusa L., Boraginaceae-, la lengua de perro -varias especies del género Cynoglossum L., Boraginaceae-, etc. En Serapias Lingua L. (Orchidaceae), Linneo toma el restrictivo, según parece, de C. Bauhin (1623), quien llamó a la planta Orchis montana Italica flore ferrugineo lingua oblonga -“lingua” era el nombre que se daba entonces al labelo.
linifolius, -a, -um:
Del griego línon n.; latín linum, -i n. = principalmente, el lino (Linum usitatissimum L., lináceas); lat. folium, -ii n. = hoja.
liparocarpa:
Del gr. liparós, -á, -ón = grasoso, aceitoso, untuoso // brillante, etc. -de gr. lípos, -eos(-ous) n. = grasa de animal, manteca de cerdo, sebo, etc.-; gr. karpós, -oû m. = fruto, simiente, etc
Listera:
Lístera, -ae f. - según parece, así denominada en homenaje a Martin Lister (c. 1638-1712), médico y naturalista inglés, quien publicó, entre otras cosas, unas Historiae animalium Angliae... (Londres, 1678), Historiae sive Synopsis methodicae Conchyliorum... (Londres, 1685-1697) y Conchyliorum bivalvium... (Londres, 1696)
litorale:
Del lat. lit(t)oralis, -e = litoral.
Littorella:
Del lat. bot. Littorella, -ae f., género de las Plantaginaceae establecido por P.J. Bergius (1768); en el protólogo, no se dan explicaciones acerca del nombre, pero, en la descripción de la única especie que dicho género tiene -L. juncea P.J. Bergius, nom. illeg.-, se dice: "Habitat ad littora lacuum Europae, inque ipso interdum fundo" -lat. lit(t)us, -oris n. = el litoral, la orilla o ribera del mar, etc.; lat. -ella, -ellae f. = sufijo diminutivo
lividus, -a, -um:
Del latín lividus, -a, -um = lívido, amoratado, cárdeno.
Lobelia:
En honor de Matthias [Mathia, Matthia] de L'Obel [Lobel, Lobelius] (1538-1616), natural de Lille (Francia), médico y botánico; estudió botánica en Montpellier con Guillaume Rondelet, trabajó en Narbona con Pierre Penna, más tarde médico de Estado y del rey Guillermo de Orange (Holanda) y finalmente médico y botánico de Jacobo I de Inglaterra; autor, entre otras obras, de una Plantarum seu stirpium historia (Amberes, 1576)
Logfia:
Género segregado de Filago Loefl. por A.H.G. de Cassini in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1819: 143 (1819), cuyo nombre es evidentemente -por más que el autor no lo haga explícito- anagrama de este último. El autor incluyó dos especies, entre las que se encuentra Filago gallica.
Lomelosia:
Rafinesque, en el protólogo, indica, tras el nombre genérico y como explicación de su etimología, "(edge membr)" -que aludiría a lo de "akenis corona membranacea plana" de la diagnosis-. La primera parte de la palabra está, evidentemente, relacionada con gr. lôma, -atos n. = orla, franja; en lo que respecta a la segunda parte, no encontramos nada con lo que pueda establecerse relación plausible.
lonchitidis:
Del gr. lonchîtis, -idos f.; lat. lonchitis, -idis f. = nombre de una orquídea, al parecer la Serapias Lingua L. (Orchidaceae) // nombre de un helecho, según algunos autores el Polystichum Lonchitis (L.) Roth (Aspidiaceae).
longicornu:
Del lat. longi- (longus) = luengo, largo, de gran longitud; lat. cornu, -us n. = cuerno. En la Orchis Longicornu Poir. (Orchidaceae), por la gran longitud del espolón.
longifolius, -a, -um:
bot. longifolius, -a, -um = de hojas largas [lat. longi- (longus) = luengo, largo, de gran longitud; lat. folium, -ii n. = hoja].
longipedis:
Del lat. longipes, -edis = longípedo, de largos pies // bot. de tallos, pedúnculos o pedicelos largos.
longissimus, -a, -um:
Del lat. longissimus, -a, -um = larguísimo, muy largo.
Lonicera:
Nombre dedicado a Adam [Adamus] Lonitzer [Lonicer, Lonicerus] (1528-1586), médico y botánico alemán, autor de Naturales historiae opus novum..., Fráncfort del Meno, 1551, y Kreutterbuch..., Fráncfort del Meno, 1557
Lourdesiella:
Este nuevo género se dedica a María Lourdes Morera Gálvez, esposa del primer autor, por su constante apoyo y estímulo
lucennoiberica:
Acrónimo de dos palabras: lucennoi e iberica. La primera palabra, lucennoi, honra al prof. Dr. Modesto Luceño (nacido en 1955). Es un cariólogo español que lidera un grupo de investigación en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), centrado en el estudio de la evolución y sistemática del género Carex (Cyperaceae). Es uno de los autores del tratamiento taxonómico más completo para toda la familia Cyperaceae para la Península Ibérica. Fue el primero que detectó y publicó la presencia de variabilidad morfológica dentro de C. furva s.l. aunque la presencia de individuos intermedios en Sierra Nevada le impidió describir una nueva especie. La segunda palabra, iberica, describe la distribución de la especie endémica de la Península Ibérica (España y Portugal).
lucidum:
Del latín lucidum = brillante, lúcido. En Ganoderma, por la lustrosiddad de su superficie.
luridus, -a, -um:
Del latín luridus, -a, -um = amarillento, pálido, descolorido, lúrido -de lat. luror, -oris m. = lividez, palidez // color amarillento-. En el protólogo de la Sideritis lurida J. Gay ex Lacaita se lee: "Corolla ex Duriaei notis manuscriptis, Nicotianae Tabaci ad instar, livido-purpurea, quandoque dilutè sulphurea vel sordidè alba".
luridum:
Del latín luridus, -a, -um = amarillento, pálido, descolorido, lúrido -de lat. luror, -oris m. = lividez, palidez // color amarillento-. En el protólogo de la Sideritis lurida J. Gay ex Lacaita se lee: “Corolla ex Duriaei notis manuscriptis, Nicotianae Tabaci ad instar, livido-purpurea, quandoque dilutè sulphurea vel sordidè alba”.
Luronium:
Del latín botánico Luronium, -ii n. = género de las Alismataceae creado por Rafinesque (1840). En el protólogo se dice: The name was an ancient one of Alisma; pero nos ha sido totalmente imposible dar en escritos botánicos anteriores a 1840 con la base de semejante aserto; eso parece haberles también ocurrido a R. Genaust, Handwörterbuch der Pflanzennamen und ihre Erklärungen (1983, 2005), y F.S. Hamm, Etymologisches Wörterbuch der Pflanzennamen (2004), quienes aventuran hipótesis a cual más descabelladas. Bien sabido es que los arbitrios y fantasías de Rafinesque para la creación de sus nombres pueden rayar en lo inefable. Puestos a imitarle un tanto, se nos ocurre que Luronium se haya formado en su mente a partir de gr. lýron, -ou n. -lat. lyron, -i n.- y la terminación de gr. damasōnion, -ou n. -lat. damasonium(-on), -i n.-, cierta- mente sinónimos de gr. álisma -lat. alcima- en Dioscórides y Plinio
lusitana:
Del latín Lusitanus, -a, -um = lusitano, de Lusitania, portugués.
lusitanicus, -a, -um:
bot. lusitanicus, -a, -um = lusitánico, lusitano [lat. Lusitanus, -a, -um], de Lusitania [lat. Lusitania, -ae f.], portugués.
lusitanum:
Del latín Lusitanus, -a, -um = lusitano, de Lusitania, portugués.
luteus, -a, -um:
Del lat. luteus, -a, -um = de color amarillo [de lat. lūteum, -i n. y lūtum, -i n. = planta que sirve para teñir de amarillo; según parece, la gualda (Reseda luteola L., Resedaceae) // color amarillo -lat. lŭtum, -i n. = lodo, barro, fango, cieno]. En la Ophrys lutea Cav. (Orchidaceae), por el color de las flores.
Luzula:
Del lat. bot. Luzula, -ae f. = género de las Juncaceae establecido por A.-P. de Candolle (1805); en el protólogo se dice: Les anciens botanistes, et J. Bauhin en particulier, les désignoient sous le nom de gramen luzulae. D'où j'ai tiré le nom générique [...]; el mencionado, y asimismo suizo, autor más antiguo (1651), a propósito del Gramen rore lucidum nemorense, sive Luzulae, viene a decir: Las hojas [...], glabras pero en sus bordes provistas de una larga y delicada lanosidad blanquecina que puede recubrir más tarde ambas caras: esos pelos -que, al ser tocados, fácilmente se caen- recogen el rocío, el que de tal modo brilla durante la noche a la luz de las estrellas o de la luna que produce admiración a los que lo ven: los que buscan la planta, caído el rocío, no la encuentran; antes aún, Cesalpino (1583), había dejado perfectamente impreso: Herba Luciola vulgo appellatur -del italiano erba lucciola = nombre general de las especies del género Luzula DC. (Juncaceae); italiano lucciola f. = luciérnaga, noctiluca, insecto bioluminiscente (Lampyridae, Coleoptera); y ésta, del italiano luce f. = luz (lat. lux, lucis f.)]
Lycaena:
Del griego lycaina = loba
lychnitis:
Del f. gr. lychnîtis, -ítidos f.; lat. lychnitis (-idis) f. = en Dioscórides y Plinio, un tipo de phlomís -phlomis, en el autor latino- de hojas gruesas, vellosas y grasas, útiles como mechas de lámpara [gr. lýchnos, -ou m. = lámpara, antorcha, linterna], que los autores suponen referible a diversas especies del género Verbascum L. (Scrophulariaceae) -evidentemente, Linneo opta por el V. Lychnitis L.
Lycopodium:
Lycopódium n. - gr. lýkos = lobo; gr. pódion = piececito. Según Dodonaeus, del nombre vulgar de la planta en Bélgica: las extremidades de sus ramos parecieron semejantes a un pie de lobo.
Lysimachia:
Nombre de varias plantas, como la salicaria (Lythrum salicaria), la lisimaquia amarilla (Lysimachia vulgaris) o incluso la parietaria común (Parietaria officinalis). Según Laguna en las anotaciones que realizó al Dioscórides, que en parte recogé de Plinio: "La Lysimachia se llamò ansi, por haver sido hallada del Rey Lysimacho: ò porque echada sobre el yugo entre algunos bueyes rixosos, y discordes, los reduze à hermandad y concordia: la qual denota el vocablo de Lysimachia, que quiere dezir, desbaratadora de lites y controversias".
Lythrum:
L´ythrum, -i n. - gr. l´ytron, -ou n. = en el Pseudo Dioscórides, nombre alternativo para lysimácheios (en otras lecturas, lysimáchios), planta que, según parece, es en Dioscórides la lisimaquia amarilla (Lysimachia vulgaris L., primuláceas) y la lisimaquia roja o salicaria (Lythrum Salicaria L.) -en Plinio, con el nombre de lysimachia, solo la lisimaquia roja-. Linneo, en su Philosophia Botanica, dice que muda en Lythrum el género Salicaria de Tournefort, que toma su nombre genérico del l´ythron de Dioscórides -palabra que, como nombre de planta, no aparece en dicho autor ni en el Pseudo Dioscórides-; lo relaciona, finalmente, con lat. cruor, -oris m. = crúor, sangre que mana de una herida, sangre roja, etc., y gr. l´ythron, -ou n. = sangre impura, etc., quizá por el color de las flores de la lisimaquia roja.