Digitalis obscura subsp. obscura L.

Dedalera negra

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Digitalis, Especie Digitalis obscura

Nombres vernáculos

Español: Dedalera negra, brugía, brujía, clavelina, clavellina de monte, corregia, corrigia, corrogia, corrugia, crugía fina, crugía, crugida, dedal de niña, digital negra, estepilla, hierba de las úlceras. Catalán: Clavellina, clavellinera borda, corretja, escorret.

Nomenclatura


Publicación original
Digitalis obscura subsp. obscura L.. Digitalis obscura L., Sp. Pl. ed. 2 867 (1763)
Ind. loc.
Habitat in Hispania
Etimología de Digitalis
Del latín medieval digitalis, -is f. = la digital o dedalera (Digitalis purpurea L., Scrophulariaceae). Según Ambrosini (1666), se llama Digital porque las flores imitan la forma del dedal (a saber, de la cubierta de los dedos de las mujeres cuando cosen) -lat. digitale, -is n. = el dedal; éste, de lat. digitalis, -e = digital, perteneciente o relativo a los dedos (lat. digitus, -i m.)
Sinónimos
Digitalis obscura f. albiflora Pau in sched., nom. nud.
Digitalis obscura f. integrifolia Pau
Digitalis obscura var. integrifolia (Pau) Rivas Goday in Bol. Soc. Brot. ser. 2 47(suppl.): 170 (1973-1974)

Descripción de Digitalis obscura subsp. obscura

Planta sufrútice que alcanza hasta 60(80) cm, con tallo simple o poco ramificado, glabro y de color pardo-rojizo.

Las hojas son lanceoladas o linear-lanceoladas de hasta 12(15) cm de longitud y 1(1,5) cm de anchura, sentadas, enteras (excepcionalmente alguna provista de dientes escasos), glabras, agudas, coriáceas y de color verde oscuro, aunque las más viejas adquieren una tonalidad pardo-rojiza.

La inflorescencia es simple y laxa, alcanza de 9 a 22 cm de longitud y suele llevar de entre 7 a 21(40) flores colgantes dispuestas todas a un solo lado. Las brácteas floríferas son lanceoladas de 6 a 17 mm de longitud. Las flores son zigomorfas, hermafroditas, pentámeras y presentan un pedicelo curvado-erecto de 3 a 8 mm, más corto que la bráctea.
El cáliz está formado por 5 sépalos de 5,5 a 8,5 mm de longitud y de forma ovado-elíptica o elíptico-lanceolada, patentes, muy agudos (con menor frecuencia subobtusos) y glabros, aunque a veces puede presentar pelos glandulíferos en el margen.
La corola es bilabiada, campanulada y de color pardo-rojizo en el exterior y más anaranjada por el interior del tubo, con un retículo pardusco en esta misma cara interna, raramente albina*, de 2 a 2,5 cm, pubérulo-glandulosa, pubescente en el margen, con unos pelos blanquecinos de hasta 1,5 mm muy visibles y característicos. El labio superior es bilobulado y el labio inferior tiene dos lóbulos laterales obtusos bien desarrollados y un lóbulo central marcadamente más largo que los restantes.
El ovario es pubescente-glanduloso.

El fruto es una cápsula de 1,5-2 cm, ovoideo-cónica, muy puntiaguda, reticulada en la base, más larga que el cáliz y pubescente-glandulosa. Las semillas son subreniformes, reticuladas y amarillentas.

Florece de de (abril) mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Digitalis obscura subsp. obscura

Hábitat y ecología de Digitalis obscura subsp. obscura

Habita en zonas de matorral seco, roquedos, laderas pedregosas y grietas de peñascos, calcícola; se encuentra en rangos altitudinales que van desde los (50)500 a los 1500(1900) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Digitalis obscura subsp. obscura

Endémica de la Península Ibérica, se distribuye principalmente en la mitad oriental, siendo más abundante en el SE.

Mapa de distribución de Digitalis obscura subsp. obscura

Citas totales: 58. Citas en el mapa: 36
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Alicante (A)
  1. Lugar: , Pr. Petrel, Sierra del Cid
    Coordenadas: 38.47, -8.2 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fdez. Casas
Almería (Al)
  1. Lugar: , Huércal-Overa
    Coordenadas: 37.36836, -1.88862 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/2007
  2. Lugar: , Purchena
    Coordenadas: 37.34756, -2.38809 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/03/2007
  3. Lugar: , Senés
    Coordenadas: 37.20999, -2.35016 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/04/2007
  4. Lugar: , Albox
    Coordenadas: 37.52446, -2.10032 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/05/2007
  5. Lugar: , Huércal-Overa
    Coordenadas: 37.51944, -1.93991 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/05/2007
  6. Lugar: , Instinción
    Coordenadas: 36.95195, -2.69623 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/2005
  7. Lugar: , Vélez-Rubio
    Coordenadas: 37.58058, -2.08075 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/09/2007
  8. Lugar: , Vélez-Rubio
    Coordenadas: 37.56077, -2.13438 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/09/2007
  9. Lugar: , Roquetas de Mar
    Coordenadas: 36.8182, -2.55504 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/09/2004
  10. Lugar: , Vícar
    Coordenadas: 36.8239, -2.71788 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/05/2005
  11. Lugar: , Turrillas
    Coordenadas: 37.02597, -2.26269 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/05/2005
  12. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 37.00178, -2.25466 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/2005
  13. Lugar: , Las Tres Villas
    Coordenadas: 37.1976, -2.72767 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/2005
  14. Lugar: , Las Tres Villas
    Coordenadas: 37.19036, -2.73257 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/2005
  15. Lugar: , Berja
    Coordenadas: 36.91757, -2.94108 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2005
  16. Lugar: , Fondón
    Coordenadas: 36.96047, -2.85072 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2005
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Burgos, Monasterio de San Pedro de Cardeña
    Coordenadas: 42.27, -3.73 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aseguinolaza & P. M. Uribe-Echebarría
Cuenca (Cu)
  1. Lugar: , Cañete
    Coordenadas: 40.08, -1.67 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1969
    Altitud: 1312 m
  2. Lugar: , Cañete
    Coordenadas: 40.08, -1.67 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/1979
  3. Lugar: , Cañete
    Coordenadas: 40.08, -1.67 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1969
    Altitud: 1312 m
  4. Lugar: , Cañete
    Coordenadas: 40.08, -1.67 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/1979
    Altitud: 1312 m
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.84918, -3.78346 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/2003
  2. Lugar: , Jayena
    Coordenadas: 36.89394, -3.77864 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/06/2003
  3. Lugar: , Otívar, en la parte baja de la Sierra de Cázulas
    Coordenadas: 36.77, -3.78 [Ver en mapa]
    Legit: M. Casares & F. Pérez Raya
  4. Lugar: , Otívar, en la parte baja de la Sierra de
    Coordenadas: 36.77, -3.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/1981
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Salares
    Coordenadas: 36.85535, -4.01282 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/2005
  2. Lugar: , Ronda
    Coordenadas: 36.73514, -5.00569 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1997
Soria (So)
  1. Lugar: , Abejar
    Coordenadas: 41.79, -2.78 [Ver en mapa]
    Legit: B. Casaseca, X. Giráldez & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
  2. Lugar: , Abejar
    Coordenadas: 41.79, -2.78 [Ver en mapa]
    Legit: B. Casaseca, X. Giráldez & E. Rico
    Determinado por: X. Giraldez
  3. Lugar: , Cabrejas del Pinar, río Abión, manantial de la Fuentona
    Coordenadas: 41.73, -2.87 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, C. Martín Blanco & M.
    Determinado por: M. Carrasco
  4. Lugar: , Arbujuelo
    Coordenadas: 41.14, -2.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/06/1986
    Altitud: 1092 m
  5. Lugar: , Abejar; Abejar
    Coordenadas: 41.79, -2.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/1989
    Altitud: 1182 m
Teruel (Te)
  1. Lugar: , Entre Villar del Cobo y Tramacastilla, alto de Casares
    Coordenadas: 40.4, -1.62 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez & E. Rico
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , La Almunia de Doña Godina, Mularroya, junto al río Grio
    Coordenadas: 41.47, -1.43 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
  2. Lugar: , La Almunia de Doña Godina, Mularroya
    Coordenadas: 41.47, -1.43 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/1972
    Altitud: 421 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Bu, (Ca), Co, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, J, L, Lo, M, Ma, Mu, Sg, So, T, Te, V, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Raramente se han observado ejemplares de flor blanca, únicamente se conocen de las provincias de Alicante y Teruel.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: parte aérea.

Su toxicidad y también su poder medicinale es muy parecido al que presenta Digitalis purpurea. Se utilizan las partes aéreas, ya que son muy ricas en heterósidos cadiotónicos derivados del cardenólido (gitoxigenina, digoxigenina y digitoxigenina). Por vía externa se emplea para favorecer la curación de heridas, pero sólo se utiliza en veterinaria. Por vía interna es un potente cardiotónico/cardiotóxico, sin embargo, presenta un escaso margen terapéutico ya que la diferencia entre la dosis que genera un efecto positivo y la que ofrece un efecto tóxico es muy pequeña.

Glosario de términos

Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Puntiagudo
Acabado en punta.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reniforme
Con forma de riñón.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Zigomorfo
Que tiene un solo plano de simetría.

Bibliografía

  • Carmona, E. C., Ortiz, A. C., A. C. & Ortiz (2009). Plantas prohibidas o restringidas por su toxicidad: flora psicotrópica. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 200: 73-123..
  • Pérez Raya, F., López Nieto, J. M., Molero Mesa, J., & Valle Tendero, F. (1990). Vegetación de Sierra Nevada. Guía Geobotánica de la Excursión de las X Jornadas de Fitosociología. Área de Medio Ambiente y Consumo, Ayuntamiento de Granada, Granada..
  • Pinillos, M. A., Gómez, J., Elizalde, J., & Dueñas, A. (2003). Intoxicación por alimentos, plantas y setas. Anales Sis San Navarra, 26(1): 243-263..
  • Posadas, L. (2009). Digitalis L. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Fernández López & C. Morales Torres (eds.), Flora Vascular de Andalucía Oriental 3: 388–391. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla..
  • Rosmarinetea officinalis Rivas Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas (2002). In Itinera Geobot, 15(1): 188..
  • Yücesan, B., Müller-Uri, F., Kreis, W., & Gürel, E. (2014). Cardenolide estimation in callus-mediated regenerants of Digitalis lamarckii Ivanina (dwarf foxglove). In Vitro Cellular & Developmental Biology-Plant, 50(1): 137-142..
  • Benedí, C & P. A. Hinz (2009). Digitalis L. in Benedí, C., Güemes, J. Herrero, A. & Rico, E. (eds.). Flora iberica 13: 341-357. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid..

Categorías

#plantas#especie-peligrosa#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MARTÍNEZ SAGARRA, Gloria & JURADO GÜETO, Silvia. Digitalis obscura subsp. obscura. En asturnatura.com [en línea] Num. 499, 20/10/2014 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 13-10-2014
Descripción creada el 20-10-2014
Última modificación el 20-10-2014

Top