Rosmarinus officinalis L.
Romero
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Rosmarinus
Nombres vernáculos
Español: Romero, rumiru. Inglés: Rosemary.
Nomenclatura
- Publicación original
- Rosmarinus officinalis L.. Sp. Pl.: 23 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Hispania, G. narbonensi, Galilaea [lectótipo designado por I.Ch. Hedge n C.E. Jarvis & al. (ed.), Regnun Veg. 127: 82 (1993): BM557615, ex herb. Clifford, 14, Rosmarinus, pliego 5]
- Etimología de officinalis
- Del bot. officinalis, -e = oficinal, usado en las oficinas de farmacia por sus propiedades medicinales (lat. officina, -ae f. = fábrica, laboratorio, etc.)
Descripción de Rosmarinus officinalis
Descripción pendiente de publicar
Números cromosomáticos: 2n = 24
Morfología
Fotografías de Rosmarinus officinalis
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Rosmarinus officinalis
Tenemos registrados los siguientes 1 cultivares de Rosmarinus officinalis:
Usos medicinales
Tónicos Cardiacos Estomáticos Colagogos Carminativos Aromaterapia Antiespasmódicos Calmantes Oftálmicos Aromáticos Astringentes Diaforéticos Estimulantes Estimulante del apetito Emenagogos Antisépticos
Acciones terapéuticas
El romero se cultiva comúnmente en el jardín como remedio doméstico, y se usa especialmente como tónico y estimulante cuando se siente deprimido, cansado mentalmente, nervioso, etc. Las investigaciones han demostrado que la planta es rica en aceites volátiles, flavonoides y ácidos fenólicos. , que son fuertemente antisépticos y antiinflamatorios. El ácido rosmarínico tiene potencial en el tratamiento del síndrome de shock tóxico, mientras que se dice que el flavonoide diosmina es más eficaz que la rutina para reducir la fragilidad capilar. Rosmarol, un extracto de las hojas, ha demostrado una actividad antioxidante notablemente alta. Toda la planta es antiséptica, antiespasmódica, aromática, astringente, cardíaca, carminativa, colagoga, diaforética, emenagoga, nervina, estimulante, estomacal y tónica. Una infusión de los tallos florales realizada en un recipiente cerrado para evitar que se escape el vapor es eficaz para tratar dolores de cabeza, cólicos, resfriados y enfermedades nerviosas. El agua destilada de las flores se utiliza como colirio. Las hojas se pueden cosechar en primavera o verano y usar frescas, también se pueden secar para su uso posterior. Este remedio no debe prescribirse a mujeres embarazadas ya que en exceso puede provocar un aborto. A menudo se utiliza con fines medicinales un aceite esencial destilado de los tallos y las hojas, pero el destilado de las sumidades floridas es superior pero no suele estar disponible. El aceite se aplica externamente como rubefaciente, se agrega a linimentos, se frota en las sienes para tratar dolores de cabeza y se usa internamente como estomacal y nervioso. El aceite esencial se utiliza en aromaterapia.
Advertencias
Los productos que contienen aceite de romero pueden causar eritema (enrojecimiento) de la piel. Se necesita precaución en caso de alergias. Se dice que se utiliza como abortivo en grandes cantidades, pero puede provocar coma profundo, espasmos y vómitos e incluso la muerte.
Beneficio terapéutico
Rosmarinus officinalis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Brotes tiernos, hojas y flores, crudas o cocidas. Las hojas tienen un sabor muy fuerte que es amargo y algo resinoso, las flores son algo más suaves. Se utilizan en pequeñas cantidades como aromatizante en sopas y guisos, con verduras como guisantes y espinacas, y con platos dulces como bizcochos, tartas, mermeladas y jaleas. Se pueden usar frescas o secas. Las hojas tienen una textura dura, por lo que se deben usar picadas muy finas o en ramitas que se puedan quitar después de cocinarlas. Se elabora un té aromático con las hojas frescas o secas. Se dice que es especialmente agradable cuando se mezcla con tanaceto.
Beneficio nutricional
Rosmarinus officinalis tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Acampanado
- Con forma de campana.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Teca
- Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XII
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios#especie-autóctona
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis Rosmarinus officinalis. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 10/12/2023. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Última modificación el 12-10-2023