Globularia alypum L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Globulariaceae, Género Globularia

Nombres vernáculos

Español: Coronilla de fraile, bocha, cardenilla, cebollada, cogullada, corona de fraile, corona de rey, corona real, coronilla de rey, coronilla real, cujarda, globularia, servencia, siempreenjuta, siemprenjuta, tozorata, turbit blanco, zeballada, zebollada, zocollada. Euskera: Fraile-burua, koroachoa, koroatxoa.

Nomenclatura


Publicación original
Globularia alypum L.. Sp. Pl. 95 (1753)
Ind. loc.
Habitat Monspelii & in regno Valentino
Etimología de Globularia
Globulária, -ae f. - neolat. globularia, -ae f. = según Clusio, Rariorum aliquot stirpium, per Pannoniam... (1583), nombre entre los botánicos de una planta claramente referible al género Globularia L. (Globulariáceas), a no dudar alusivo a la forma globosa de las inflorescencias -lat. globulus, -i m. = glóbulo, globito, bolita; diminutivo de lat. globus, -i m.; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación, en sentido amplio.

Descripción de Globularia alypum

Mata de 40-60(100) cm, muy ramificada, con tallos erectos o erecto-patentes, claramente sulcados, foliosos hasta la inflorescencia.Hojas de (0,7)1,5-2,5 x 0,3- 0,6 cm, solitarias o fasciculadas, esparcidas por todo el tallo, desde estrechamente elípticas hasta oblongo-obovadas, apicalmente cuspidadas o espinulosas -con mucrón de 0,5 mm-, uninervias, atenuadas en la base en pecíolo cortísimo, casi nulo, coriáceas, de márgenes enteros o con un par de pequeños dientes laterales, con ambas superficies cubiertas de excrecencias puntiformes calcáreas.Capítulos de 1-2,5 cm de anchura; brácteas externas c. 6 mm, anchamente oblongas, obtusas o redondeadas en el ápice, castañas; las internas herbáceas, lineares, largamente acuminadas, pelosas.
Cáliz de 3,5 mm, densamente peloso; dientes de 2 mm, iguales, filiformes; tubo densamente peloso en su interior.
/Corola de 7 mm; labio superior inexistente o con dos lóbulos muy cortos; labio inferior trilobulado, con lóbulos de 0,5 mm, casi iguales, agudos u obtusos.
Estambres con filamento de 3,5 mm.Florece durante todo el año.

Morfología

Fotografías de Globularia alypum

Hábitat y ecología de Globularia alypum

Acantilados costeros, matorrales, pinares, etc., en calizas, margas, yesos, terrenos arcillosos; 25-900 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaS61Western basiphilous garrigue
ConstanteS61Western basiphilous garrigue

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.67708
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.24794
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.38689
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.50648
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.06733
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.34552
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.14694
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.57 m. Peso de semilla: 0.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
1.7
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
8
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3.3

Distribución de Globularia alypum

Región mediterránea y Madeira. Baleares y mitad oriental peninsular.

Mapa de distribución de Globularia alypum

Citas totales: 72. Citas en el mapa: 59
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Alicante (A)
  1. Lugar: Sierra Gelada, BENIDORM
    Coordenadas: 38.56394, -0.05562 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/03/2020
    Hábitat: Zona rocosa cercana al mar
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Alicante, prox. Chirau
    Coordenadas: 38.45, -5.8 [Ver en mapa]
    Legit: J. C. Cristobal
  3. Lugar: , Alicante, pr. chirau
    Coordenadas: 38.45, -0.58 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/10/2005
Almería (Al)
  1. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.8802, -2.1313 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/02/2005
  2. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.87588, -2.15451 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/02/2005
  3. Lugar: , Dalías
    Coordenadas: 36.84374, -2.82568 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2005
  4. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.83069, -2.49146 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/08/2004
  5. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.83072, -2.49139 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/08/2004
  6. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.83097, -2.49098 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/08/2004
  7. Lugar: , Rioja
    Coordenadas: 36.97592, -2.46116 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/04/2004
  8. Lugar: , Roquetas de Mar
    Coordenadas: 36.81812, -2.55503 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/09/2004
  9. Lugar: , Enix
    Coordenadas: 36.82577, -2.5267 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/09/2004
  10. Lugar: , Enix
    Coordenadas: 36.82445, -2.53344 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/09/2004
  11. Lugar: , Roquetas de Mar
    Coordenadas: 36.81989, -2.56075 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/2004
  12. Lugar: , Enix
    Coordenadas: 36.82894, -2.53845 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/2005
  13. Lugar: , Roquetas de Mar
    Coordenadas: 36.81805, -2.55313 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/2004
  14. Lugar: , Mojácar
    Coordenadas: 37.04558, -1.87309 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/03/2005
  15. Lugar: , Mojácar
    Coordenadas: 37.04552, -1.86614 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/2005
  16. Lugar: , Mojácar
    Coordenadas: 37.15914, -1.83633 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/2005
Barcelona (B)
  1. Lugar: , Jorba, junto al barranco solano en la cabecera del río Noya, inicio puerto de la Pandella
    Coordenadas: 41.61, 1.51 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
  2. Lugar: , Jorba; junto al barranco solano en la ca
    Coordenadas: 41.61, 1.51 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/1969
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Puerto Serrano
    Coordenadas: 36.94108, -5.45051 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/12/2004
  2. Lugar: , Jerez de la Frontera
    Coordenadas: 36.59748, -5.64214 [Ver en mapa]
  3. Lugar: , Olvera
    Coordenadas: 36.96556, -5.27242 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2005
  4. Lugar: , Puerto Real
    Coordenadas: 36.51063, -6.14756 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1990
  5. Lugar: , Alcalá de los Gazules
    Coordenadas: 36.51, -5.70516 [Ver en mapa]
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Bohonal de Ibor
    Coordenadas: 39.78, -5.49 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & al.
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.83268, -5.28061 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/1992
  2. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.85801, -5.31752 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/1992
  3. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.84136, -5.23911 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/09/1992
  4. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.83267, -5.23334 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/03/1993
  5. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.83844, -5.30656 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/03/1993
Ciudad Real (CR)
  1. Lugar: , Saceruela, entre Saceruela y Retama
    Coordenadas: 38.99, -4.54 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, C. J. Valle & M. I. Fernádez-Arias
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Padul
    Coordenadas: 37.04544, -3.6226 [Ver en mapa]
  2. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.85172, -3.74297 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/2003
  3. Lugar: , Velez de Benaudalla
    Coordenadas: 36.83, -4.07 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & al.
Jaen (J)
  1. Lugar: , Pegalajar
    Coordenadas: 37.73221, -3.59547 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/04/2007
  2. Lugar: , Aldeaquemada
    Coordenadas: 38.38594, -3.28902 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/04/2005
  3. Lugar: , Alcaudete
    Coordenadas: 37.63037, -4.07204 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/04/2007
Lleida (L)
  1. Lugar: , Carretera Sarroca-La Granadella, unos 2 km después del desvío a Torrebeses
    Coordenadas: 41.42, 5.7 [Ver en mapa]
    Legit: J. Pedrol & R. Rodríguez
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Benalmádena
    Coordenadas: 36.61582, -4.58099 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/09/2006
  2. Lugar: , Marbella
    Coordenadas: 36.52967, -4.84998 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/02/1994
  3. Lugar: , Torremolinos
    Coordenadas: 36.60904, -4.5305 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/02/2007
  4. Lugar: , Comares
    Coordenadas: 36.85339, -4.28373 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/2005
  5. Lugar: , Manilva
    Coordenadas: 36.3523, -5.2671 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/2007
  6. Lugar: , Manilva, camino hacia el cerro de Castillejo
    Coordenadas: 36.34, -5.26 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
    Determinado por: L. Delgado & E. Rico
Sevila (Se)
  1. Lugar: , El Pedroso
    Coordenadas: 37.7608, -5.85364 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/09/1996
  2. Lugar: , Algámitas
    Coordenadas: 37.00318, -5.15508 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/03/2005
  3. Lugar: , Algámitas
    Coordenadas: 37.00247, -5.15678 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/03/2005
  4. Lugar: , Badolatosa
    Coordenadas: 37.28484, -4.67147 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/12/2003
  5. Lugar: , La Puebla de Cazalla
    Coordenadas: 37.15575, -5.34024 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/04/2005
Valencia (V)
  1. Lugar: , Requena, junto a los Baños de Fuente Podrida
    Coordenadas: 39.34, -1.34 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
    Determinado por: M. Ladero
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Conchas de Haro
    Coordenadas: 42.54, -2.88 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & G. Morante
  2. Lugar: , Elciego
    Coordenadas: 42.5, -2.63 [Ver en mapa]
    Legit: C. Bruno & P. M. Uribe-Echebarría
  3. Lugar: , Labastida, Conchas de Haro, a la izquierda del río Ebro
    Coordenadas: 42.61, -2.84 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
  4. Lugar: , Conchas de Haro.
    Coordenadas: 42.54, -2.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/1985
  5. Lugar: , Elciego.
    Coordenadas: 42.5, -2.63 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/04/1984
  6. Lugar: , Labastida, Conchas de Haro, a la izquier
    Coordenadas: 42.61, -2.84 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2005
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Jaraba, río Mesa
    Coordenadas: 41.17, -1.89 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, A. Amor & F. J. Glez. Iglesias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Al, B, Ca, (Cc), (Co), CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Lo, M, Ma, Mu, Na, PM, Se, (Sg), So, T, (Te), To, V, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espinuloso
Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Excrecencia
Porción externa suplementaria de un órgano.
Fasciculado
Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Folioso
Con muchas hojas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Mata
Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Sulcado
Provisto de surcos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Globularia alypum. En asturnatura.com [en línea] Num. 797, 06/07/2020 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 30-03-2020
Descripción creada el 06-07-2020
Última modificación el 06-07-2020

Top