Lavandula latifolia Medik.

Alhucema

Nombres vernáculos

Español: Alhucema, espígol, espigola, espigolina, espliego, espliego macho, lavanda, lavanda macho, lavándula, yerba conejera. Inglés: Spike Lavender, Broadleaved lavender. Portugués: Alfazema, alfazema-brava. Euskera: Asta-izpilikua, belar-chuta, belartxeta, esplika, . Catalán: Barballó, espic, espígol, espígol comu, espígol fe.

Nomenclatura

Publicación original
Lavandula latifolia Medik.. Bot. Beob. 1783 135 (1784)
Ind. loc.
[No indicada de forma expresa]
Etimología de Lavandula
Del latín lavandaria, -ae f.; lat. medieval lavandula, -ae f. y lavendula, -ae f. = nombre de plantas que servían para perfumar el agua, para fabricar agua de colonia, etc.; principalmente las del género Lavandula L. (Labiatae), como el espliego, alhucema o lavanda, L. angustifolia Mill. y L. latifolia Medik., etc. -del verbo lat. lavo = lavar, bañar // lavarse, bañarse, etc.
Etimología de latifolia
Del latín latifolius, -a, -um = latifolio, que tiene las hojas anchas [lat. latus, -a, -um = lato, ancho, dilatado; lat. folium, -ii n. = hoja]

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Lavandula

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Lavandula latifolia

Sufrútice 25-110 cm. Tallos divididos y foliosos en la parte inferior, con largos escapos floríferos, erguidos, con refuerzos redondeados en los cantos color castaño o anaranjado, caras algo hundidas, más o menos pelosas, con pelos estrellados aplicados.

Hojas 17-62 x 2-8,5(13,5) mm, de lanceoladas a espatuladas, enteras, las invernantes densamente pelosas, blanquecinas o grisáceas, cubiertas de pelos estrellados aplicados, con glándulas esferoidales, algo más pequeñas y más redondeadas en el ápice; hojas del tallo florífero más agudas y mayores, color verdoso, pelosas, caedizas después de la antesis.

Inflorescencia 1,3-3,5 cm, espiciforme, generalmente formada por 5-8 verticilastros con 2-12 flores cada uno, más o menos próximos, a veces ramificada, incluso dos veces. Brácteas 5-8 x 0,7-1,2 mm, lineares; bractéolas 3,5 mm, en general 2 por flor.
Flores a veces con pedicelos 1 mm en pedúnculos 1,5 mm.
Cáliz 4,5-5,5 mm, tubular, con algunos pelos simples y largos en la garganta, con canales entre los nervios con glándulas esferoidales amarillas, con 13 nervios pelosos, 4 de ellos acabados en un diente apenas perceptible, con un amplio apéndice con pelos simples, alternos los 4 que acaban en cada diente con 3 grupos intermedios de 2 nervios cada uno y otro grupo de 3 que termina en el diente superior apendiculado, éste de 0,7-0,8 mm, estrecho, color púrpura.
Corola 8 mm, color violeta azulado o púrpura claro, que sobresale 2,5-4,5 mm del cáliz, con la base del tubo glabra y un ensanchamiento en la parte media, a la altura donde sobresale del cáliz, con pelos estrellados salvo en el margen de los pétalos y pelos simples en la garganta, blanquecinos, enmarañados; lóbulos superiores 2, de c. 3 mm; lóbulos inferiores 3, de c. 1,2 mm. Estambres y estigma incluidos en el tubo.

Núculas 1,9-2 x 1,3-1,5 mm, elipsoides, más o menos brillantes, color castaño obscuro, con superficie de inserción apical.

Florece de junio a noviembre.

Morfología

Fotografías de Lavandula latifolia

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Lavandula latifolia

Hábitat y ecología de Lavandula latifolia

Claros de bosque; sobre todo en roquedos calizos o pastos secos en laderas soleadas, en substratos básicos y arenas aluviales; 20-2050 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
5120Formaciones montanas de Cytisus purgansMatorrales de alta montaña situados por encima del límite forestal, dominados por el piorno Cytisus purgans s. l., endémico de las montañas con influencia mediterránea del suroccidente europeo.
6210Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.63499
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.26969
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.43079
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.51281
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.11539
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.35966
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.16548
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.72 m. Peso de semilla: 1.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.5
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
7.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
2.5
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
4

Distribución de Lavandula latifolia

Península Ibérica, Francia, Italia y antigua Yugoslavia. Mitad E y C de España, Mallorca.

Mapa de distribución de Lavandula latifolia

Disponemos de 73 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Bu, Cs, Cu, Ge, Hu, J, L, M, P, S, Sg, So, T, Te, V, Va, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Usos medicinales

Aromaterapia Antibacterianos Carminativos Antiespasmódicos Abortivos Emenagogos Antisépticos

Beneficio terapéutico

Lavandula latifolia tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Lavandula latifolia tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Apendiculado
Provisto de apéndices.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Escaposo
Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Espiciforme
Con forma o aspecto de espiga.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estrellado
Con forma de estrella.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Folioso
Con muchas hojas.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lavandula latifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 632, 08/05/2017 [consultado el 22/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 14-04-2017
Descripción creada el 08-05-2017
Última modificación el 08-05-2017