Thymus vulgaris L.

Nombres vernáculos

Inglés: Common Thyme, Garden thyme, Wild Thyme.

Nomenclatura

Publicación original
Thymus vulgaris L.. Sp. Pl. 591 (1753)
Ind. loc.
Habitat in G. Narbonensis, Hispaniae montosis saxosis
Etimología de Thymus
Del gr. thýmon, -ou n. y thýmos, -ou m.; lat. thymum(tumum), -i n. y thymus(timus, tumus), -i m. = principalmente, nombre de varios tomillos en sentido amplio (Labiatae).
Etimología de vulgaris
Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Thymus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Thymus vulgaris subsp. aestivus

CHLOROPLASTIDA - LABIATAE

Thymus vulgaris subsp. vulgaris

CHLOROPLASTIDA - LABIATAE

Descripción de Thymus vulgaris

Sufrútice 10-40 cm, erecto o, a veces, decumbente. Tallos rojizos, pubescentes, con pelos cortos, retrorsos.

Hojas 3,5-6,5 x 0,8-3 mm, de lineares a ovado-lanceoladas, generalmente revolutas y sin cilios en la base, de puberulentas a tomentulosas, densamente punteado-glandulosas, con glándulas esferoidales amarillentas; subpecioladas.

Inflorescencia de 10-15 mm de diámetro, capituliforme o espiciforme, con verticilastros más o menos separados. Brácteas similares a las hojas, a veces algo más anchas. Flores con pedicelo peloso. Cáliz 3,5-5,5 mm; tubo glabro o pubescente, con pelos muy cortos; dientes superiores iguales, ciliados o no. Corola de unos 5 mm, color más o menos rosado; labio superior escotado, el inferior con lóbulo central mayor que los laterales. Anteras color púrpura.

Núculas 0,5-0,8 mm, globosas.

Números cromosomáticos: 2n = 28, 30, 58


Clave para taxones infraespecíficos


1. Envés de las hojas tomentoso, blanquecino; inflorescencia capituliforme o formada por verticilastros próximos; brácteas, a veces, algo más anchas que las hojas -> Thymus vulgaris subsp. vulgaris
 -  Envés de las hojas pubescente, más o menos verdoso; inflorescencia espiciforme con verticilastros generalmente separados; brácteas similares a las hojas -> Thymus vulgaris subsp. aestivus

Morfología

Fotografías de Thymus vulgaris

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Thymus vulgaris

Hábitat y ecología de Thymus vulgaris

Tomillares o lugares arbolados en substratos básicos o en areniscas rojas; 10-2000 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6210Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
5120Formaciones montanas de Cytisus purgansMatorrales de alta montaña situados por encima del límite forestal, dominados por el piorno Cytisus purgans s. l., endémico de las montañas con influencia mediterránea del suroccidente europeo.
1520Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)Vegetación de los suelos yesíferos de la Península Ibérica, extremadamente rica en elementos endémicos peninsulares o del Mediterráneo occidental.
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat
5110Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones
9540Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicosFormaciones de pinos de marcado carácter mediterráneo (Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus pinea), exceptuando las asentadas sobre arenales costeros que pertenecen al tipo de hábitat 2270.
9330Alcornocales de Quercus suberBosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber).
9340Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifoliaBosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo.
6220Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-BrachypodieteaPastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados.
2260Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-LavanduletaliaFormaciones arbustivas que constituyen el matorral de sustitución de los enebrales, sabinares y pinares de las dunas maduras o una etapa de evolución avanzada de las dunas grises o terciarias.
8210Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofíticaRoquedos (farallones, cantiles, cinglos, paredones, escarpes, cortados, riscos, peñas…) de naturaleza calcárea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.62576
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.28734
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.39929
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.4448
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.13823
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.33174
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.16725
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.25 m. Peso de semilla: 0.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Distribución de Thymus vulgaris

Región mediterránea occidental europea, desde la Península Ibérica hasta la Itálica. Mitad E de España, más escaso en el S.

Mapa de distribución de Thymus vulgaris

Disponemos de 51 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, B, Bu, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lo, M, Mu, Na, O, Or, P, Po, Sa, T, V, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Antihelmínticos Tónicos Carminativos Aromaterapia Antiespasmódicos Desodorantes Diaforéticos Sedantes Expectorantes Antisépticos Desinfectantes

Indicaciones

El tomillo común tiene una larga historia de uso popular para una amplia gama de dolencias. Es muy rico en aceites esenciales y estos son los ingredientes activos responsables de la mayoría de las propiedades medicinales. En particular, el tomillo es valorado por sus propiedades antisépticas y antioxidantes, es un excelente tónico y se utiliza en el tratamiento de enfermedades respiratorias y una variedad de otras dolencias. Las sumidades floridas son antihelmínticas, fuertemente antisépticas, antiespasmódicas, carminativas, desodorantes, diaforéticas, desinfectantes, expectorantes, sedantes y tónicas. La planta se utiliza internamente en el tratamiento de la tos seca, tos ferina, bronquitis, catarro bronquial, asma, laringitis, indigestiones, gastritis y diarrea y enuresis en niños. No debe prescribirse a mujeres embarazadas. Externamente, se utiliza en el tratamiento de amigdalitis, enfermedades de las encías, reumatismo, artritis e infecciones por hongos. La planta se puede utilizar fresca en cualquier época del año, o se puede cosechar cuando florece y destilarla para obtener el aceite o secarla para su uso posterior. El tomillo tiene un efecto antioxidante, por lo que el uso regular de esta hierba mejora la salud y la longevidad de las células individuales del cuerpo y, por lo tanto, prolonga la vida del cuerpo. El aceite esencial es fuertemente antiséptico. La hierba entera se utiliza en el tratamiento de trastornos digestivos, dolores de garganta, fiebre, etc. El aceite esencial es uno de los aceites más importantes utilizados en aromaterapia. Se utiliza especialmente en casos de agotamiento, depresión, infecciones del tracto respiratorio superior, afecciones de la piel y el cuero cabelludo, etc. El aceite puede provocar reacciones alérgicas e irritación de la piel y las mucosas.

Advertencias

En un informe sobre usos medicinales se ha comentado que la planta debe usarse con precaución. No se dio ninguna explicación. Es muy posible que se refiera al uso excesivo del aceite esencial. Todos los aceites esenciales, al estar tan concentrados, pueden ser perjudiciales en grandes dosis. Evitar si hay enfermedad inflamatoria del tracto gastrointestinal. Uso interno contraindicado especialmente en el embarazo. Precaución si es sensible a los pastos. Diluya el aceite en aceite portador antes de su uso tópico.

Beneficio terapéutico

Thymus vulgaris tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

Hojas y sumidades floridas: crudas en ensaladas, utilizadas como guarnición o añadidas como aromatizantes a los alimentos cocinados, y combinan especialmente bien con champiñones y calabacines. Es un ingrediente esencial del bouquet garni de mezcla de hierbas. Conserva bien su sabor en una cocción lenta y prolongada. Las hojas se pueden utilizar frescas o secas. Si se van a secar las hojas, las plantas deben cosecharse a principios y finales del verano, justo antes de que se abran las flores, y las hojas deben secarse rápidamente. Un análisis nutricional está disponible. Se elabora un té aromático con las hojas frescas o secas. Picante y picante.

Beneficio nutricional

Thymus vulgaris tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Ciliado
Provisto de cilios.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Espiciforme
Con forma o aspecto de espiga.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tomentuloso
Ligeramente cubierto de tomento.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Thymus vulgaris. En asturnatura.com [en línea] Num. 980, 08/01/2024 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 12-03-2020
Descripción creada el 12-03-2020
Última modificación el 02-11-2023