Lithodora fruticosa (L.) Griseb.

Hierba de las siete sangrías

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Lithodora

Nombres vernáculos

Español: Hierba de las siete sangrías, hierba de la sangre, sanguinaria, asperón, asperillo . Portugués: Asperilha . Euskera: Axeri-buztan. Catalán: Asprella, asprilla, aspró, botges, botgeta gangren.

Nomenclatura


Publicación original
Lithodora fruticosa (L.) Griseb.. Spic. Fl. Rumel. 2: 85, 531 (1844-1846)
Basiónimo
Lithospermum fruticosum L. Sp. Pl. 133 (1753)
Sinónimos
Lithodora consobrina (Pomel) I.M. Johnst. in Contr. Gray Herb. 73: 56 (1924)
Lithospermum consobrinum Pomel Nouv. Mat. Fl. Atlant. 2: 296 (1875)

Descripción de Lithodora fruticosa

Subarbusto de (20)40-80(100) cm con tallos erguidos, muy ramificados, las partes jóvenes setoso-híspidas, gris-blanquecinas, las viejas con la corteza resquebrajada, dejando ver la capa interna pardusca.

Hojas hasta de 24 x 2(3) mm, de lineares a estrechamente elípticas, agudas, revolutas, setoso-híspidas por el haz, con pelos pequeños y largos, hasta de 1 mm, blanco-tomentosas por el envés, con pelos más finos, hasta de 1 mm, y nervio medio marcado.

Inflorescencia con cimas hasta de 6(8) cm en la fructificación, densas. Flores con brácteas foliosas, ovadas, estrechamente ovadas o lineares, algo más largas que el cáliz, con margen y nervio medio marcados y pelos de distinta longitud, más densos en el envés que en su haz; pedicelo en flor hasta de 0,5(1) mm, en fruto hasta de 1(2) mm.
Cáliz en flor de (4)5-7(8) mm, más corto que el tubo de la corola, en fruto hasta de 9 mm; lóbulos en flor de 0,7-1,5(1,7) mm de anchura, lineares, agudos, híspidos, con pelos de distinto tamaño, hasta de 1 mm, en ambas superficies, a veces más o menos glabrescentes en la base interna, en fruto hasta de 1,8(2,2) mm de anchura.
Corola de (5)6-12(14) mm de diámetro, glabra o con algunos pelos en la cara externa de los lóbulos, azul-violeta o rojiza; tubo (6)7-10(11) mm; garganta glabra; lóbulos 2,5-5 x (1,5)2-3,5(4) mm, de suborbiculares a oblongos, algo pelosos por la cara externa.
Estambres con filamentos de 0,4-0,5 mm; anteras (2)2,5-3(3,5) mm, amarillentas.
Ovario con estilo de 3-13(15) mm; estigma o estigmas situados por debajo o por encima de las anteras.

Fruto en núculas de 3,5- 4,5 x 2-2,6 mm, más o menos ovoides, débilmente curvadas, agudas, blanco-grisáceas o de un gris obscuro.

Florece de febrero a julio.

Morfología

Fotografías de Lithodora fruticosa

Hábitat y ecología de Lithodora fruticosa

Encinares y matorrales, en substrato básico; 40-2100 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaS61Western basiphilous garrigue
ConstanteS61Western basiphilous garrigue

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.63711
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.24381
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.60443
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.69465
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.08267
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.4232
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.18854
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.46 m. Peso de semilla: 8.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
2
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3

Distribución de Lithodora fruticosa

SE de Francia, España y NO de África -Argelia y Marruecos-. Por casi toda la mitad E de la Península Ibérica, falta o muy rara en el O.

Mapa de distribución de Lithodora fruticosa

Citas totales: 181. Citas en el mapa: 87
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Albacete (Ab)
  1. Lugar: , Higueruela, Sierra de Higuera, Cerro Molatón
    Coordenadas: 38.99, -1.41 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giraldez & F.J. Hernández García
Almería (Al)
  1. Lugar: , Antas
    Coordenadas: 37.27625, -2.01218 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/03/2007
  2. Lugar: , Lúcar
    Coordenadas: 37.46006, -2.46746 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/06/2007
  3. Lugar: , Instinción
    Coordenadas: 36.9587, -2.69385 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2005
  4. Lugar: , Canjáyar
    Coordenadas: 36.91978, -2.75731 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/2005
  5. Lugar: , Canjáyar
    Coordenadas: 36.90985, -2.75674 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/2005
  6. Lugar: , Fondón
    Coordenadas: 36.96428, -2.87891 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/05/2005
  7. Lugar: , Dalías
    Coordenadas: 36.86486, -2.76213 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/10/2005
  8. Lugar: , María
    Coordenadas: 37.74646, -2.29327 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/2005
  9. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.09941, -1.90505 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2005
  10. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.10161, -1.90901 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2005
  11. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.4032, -1.70765 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/11/2005
  12. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.40219, -1.70469 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/11/2005
  13. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.38705, -1.70387 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/10/2005
  14. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.38711, -1.70357 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/10/2005
  15. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.18185, -2.00015 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/02/2005
  16. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.1959, -2.00756 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/02/2005
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.75622, -5.43153 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/08/1983
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Cabra
    Coordenadas: 37.44464, -4.38038 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1992
  2. Lugar: , Iznájar
    Coordenadas: 37.2487, -4.32996 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/04/2006
  3. Lugar: , Rute
    Coordenadas: 37.33706, -4.33825 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/11/1991
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Moclín
    Coordenadas: 37.36441, -3.83538 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/02/2006
  2. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.86473, -3.8065 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/06/2003
  3. Lugar: , Jayena
    Coordenadas: 36.89779, -3.76503 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/06/2003
  4. Lugar: , Arenas del Rey
    Coordenadas: 36.8764, -3.84847 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/2003
  5. Lugar: , Huétor de Santillán
    Coordenadas: 37.31762, -3.41532 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/2005
  6. Lugar: , Huétor de Santillán
    Coordenadas: 37.3484, -3.38956 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/2005
  7. Lugar: , Iznalloz
    Coordenadas: 37.35512, -3.42847 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/04/2005
  8. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.83436, -3.79541 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/2003
  9. Lugar: , Cogollos de la Vega
    Coordenadas: 37.28969, -3.55446 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2005
  10. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.8346, -3.79848 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/2003
  11. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.83401, -3.80165 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/2003
  12. Lugar: , Cogollos de la Vega
    Coordenadas: 37.29766, -3.52748 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2005
  13. Lugar: , Iznalloz
    Coordenadas: 37.31552, -3.55406 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2005
  14. Lugar: , Castril
    Coordenadas: 37.91929, -2.75109 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/2004
  15. Lugar: , Iznalloz
    Coordenadas: 37.32694, -3.54525 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2005
  16. Lugar: , Iznalloz
    Coordenadas: 37.32541, -3.50743 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2005
Guadalajara (Gu)
  1. Lugar: , Taravilla, laguna de La Parra
    Coordenadas: 40.65, -1.98 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros
    Determinado por: M.A. Martín Ballesteros
Jaen (J)
  1. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.12859, -2.66844 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2005
  2. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.16003, -2.67172 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/2005
  3. Lugar: , Segura de la Sierra
    Coordenadas: 38.217, -2.64704 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/2005
  4. Lugar: , Valdepeñas de Jaén
    Coordenadas: 37.63229, -3.78342 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2007
  5. Lugar: , Segura de la Sierra
    Coordenadas: 38.24102, -2.6289 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/04/2005
  6. Lugar: , Noalejo
    Coordenadas: 37.61515, -3.51634 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2007
  7. Lugar: , Cambil
    Coordenadas: 37.61896, -3.58063 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2007
  8. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.13611, -2.51529 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/05/2005
  9. Lugar: , Jaén
    Coordenadas: 37.73583, -3.82779 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/04/2007
  10. Lugar: , Torre del Campo
    Coordenadas: 37.74972, -3.87475 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/04/2007
  11. Lugar: , Campillo de Arenas
    Coordenadas: 37.59256, -3.68198 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/04/2007
  12. Lugar: , Valdepeñas de Jaén
    Coordenadas: 37.62576, -3.79031 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2007
  13. Lugar: , Cazorla
    Coordenadas: 37.88812, -2.91073 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/2004
  14. Lugar: , Cazorla
    Coordenadas: 37.91177, -2.89724 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/2004
  15. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.22133, -2.61298 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/2005
  16. Lugar: , Hornos
    Coordenadas: 38.23491, -2.66204 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/06/2005
Lleida (L)
  1. Lugar: , Carretera Sarroca-La Granadella, unos 2 km despues del desvío a Torrebeses
    Coordenadas: 41.42, 5.7 [Ver en mapa]
    Legit: J. Pedrol & R. Rodríguez
    Determinado por: J. Pedrol & al.
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Briñas, la Picota, entre Briñas y las Conchas de Haro
    Coordenadas: 42.61, -2.84 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
  2. Lugar: , Briñas, la Picota, entre Briñas y las Co
    Coordenadas: 42.61, -2.84 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/05/2004
    Altitud: 517 m
Madrid (M)
  1. Lugar: , Arganda del Rey, carretera de entrada a Arganda
    Coordenadas: 40.29, -3.47 [Ver en mapa]
    Legit: Samaniego, S.M. & Redondo Serranía, E.
    Determinado por: Samaniego, S.M.
  2. Lugar: , Chinchón
    Coordenadas: 40.15, -3.41 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1970
    Altitud: 764 m
  3. Lugar: , Villaconejos
    Coordenadas: 40.06, -3.53 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1970
    Altitud: 496 m
  4. Lugar: , Chinchón
    Coordenadas: 40.15, -3.41 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1970
    Altitud: 764 m
  5. Lugar: , Villaconejos
    Coordenadas: 40.06, -3.53 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1970
    Altitud: 496 m
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Yunquera
    Coordenadas: 36.71843, -4.99733 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/09/1997
  2. Lugar: , Yunquera
    Coordenadas: 36.71836, -4.99719 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/09/1997
  3. Lugar: , Alcaucín
    Coordenadas: 36.90425, -4.08046 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/2003
  4. Lugar: , Alcaucín
    Coordenadas: 36.90352, -4.07929 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/2003
  5. Lugar: , Casares
    Coordenadas: 36.38708, -5.28129 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/01/1995
  6. Lugar: , Yunquera
    Coordenadas: 36.71843, -4.99739 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/06/1997
  7. Lugar: , Alcaucín
    Coordenadas: 36.91733, -4.06581 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/01/2004
  8. Lugar: , Alcaucín
    Coordenadas: 36.9115, -4.05382 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/01/2004
  9. Lugar: , Sedella
    Coordenadas: 36.89862, -4.03571 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/2004
  10. Lugar: , Cómpeta
    Coordenadas: 36.84253, -3.81646 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/06/2004
  11. Lugar: , Alfarnate
    Coordenadas: 36.97021, -4.23493 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/05/2006
  12. Lugar: , Jubrique
    Coordenadas: 36.56144, -5.1848 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/05/2007
  13. Lugar: , Cortes de la Frontera
    Coordenadas: 36.59871, -5.3716 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/09/1995
Tarragona (T)
  1. Lugar: , Magán, Cerro del Monte
    Coordenadas: 39.99, -3.91 [Ver en mapa]
    Legit: O. Lozoya
Teruel (Te)
  1. Lugar: , Beceite, Pantano de la Peña
    Coordenadas: 40.79, 4 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giraldez
Valencia (V)
  1. Lugar: , Requena
    Coordenadas: 39.51, -1.08 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/1974
  2. Lugar: , Requena
    Coordenadas: 39.51, -1.08 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/1974
    Altitud: 762 m
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Santovenia de Pisuerga, Valdecarros
    Coordenadas: 41.69, -4.65 [Ver en mapa]
    Legit: E. Alonso & E. de Paz
  2. Lugar: , Mucientes, Las Canteras
    Coordenadas: 41.78, -4.75 [Ver en mapa]
    Legit: E. Alonso & E. de Paz
  3. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.6 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  4. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.6 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  5. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.61 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  6. Lugar: , Castrillo de Duero, La Isilla
    Coordenadas: 41.6, -4.03 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  7. Lugar: , Cogeces de Íscar, tesos de El Sombrío
    Coordenadas: 41.4, -4.53 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
    Determinado por: P. Bariego & M. Santos Vi
  8. Lugar: , Íscar
    Coordenadas: 41.36, -4.53 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & al.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Bu, Ca, (Cc), Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, (Le), Lo, M, Ma, Na, P, (Po), S, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Setoso
Provisto de pelos tiesos como cerdas.
Subarbusto
Vegetal parecido a un arbusto o a una mata únicamente lignificado en la base.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lithodora fruticosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 580, 09/05/2016 [consultado el 30/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 29-04-2016
Descripción creada el 09-05-2016
Última modificación el 09-05-2016

Top