Atractylis humilis L.
Cardo
Nomenclatura
- Publicación original
- Atractylis humilis L.. Sp. Pl.: 829 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat Madritii in collibus. LÂfl. VII: 35
- Etimología de Atractylis
- Del griego atraktyl(l)ís, -ídos f.; lat. atractylis, -dis f. = en Dioscórides y Plinio, planta espinosa de flores amarillas, en cabezuelas también espinosas que nacen en el extremo de un tallo en su mayor parte desnudo, el que las mujeres utilizaban como huso -gr. átraktos, -áktou m./f. = huso, etc.-, y que la mayoría de los autores piensan podría ser un cártamo (Carthamus lanatus L. o Carthamus leucocaulos Sm., Compositae). El nombre genérico Atractylis L. (Compositae) fue establecido por Linneo (1737: 246), sin dar explicaciones y para plantas que nada tienen que ver con las antedichas, en sustitución de Crocodilodes de S. Vaillant -Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1718: 162-163, fig. 9 (1719)-, y validado en Linneo (1753: 829-830; 1754: 360)
- Etimología de humilis
- Del lat. humilis, -e = humilde, bajo, etc.
- Sinónimos
- Atractylis gedeonii Sennen in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 11: 202 (1912), pro hybrid.
Atractylis tutinii Franco in Bot. J. Linn. Soc. 71: 47 (1975)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Atractylis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Atractylis humilis
Hierba perenne, multicaule, espinosa, verde o de un verde grisáceo, glabrescente o, con menor frecuencia, muy pelosa, con pelos unicelulares araneosos. Tallos hasta de 45 cm, erectos, a veces con alguna ramificación en la parte superior, de sección más o menos circular, longitudinalmente acostillados -costillas poco perceptibles-, foliosos, glabrescentes o con indumento denso de pelos araneosos al menos en la base.Hojas hasta de 72 x 18(20) mm, más o menos coriáceas, sésiles o a veces las basales cortamente pecioladas, con pecíolo ligeramente envainador, más o menos iguales o las basales algo mayores, linear-lanceoladas, linear-espatuladas u oblongo-lanceoladas, planas o más o menos conduplicadas -sobre todo las superiores, también recurvas-, pinnatífidas o pectinado-pinnatipartidas, con 3-9(10) pares de lóbulos más o menos triangulares, de uni a trilobados, agudos y con espinas terminales hasta de 3 mm, con nervadura principal pinnada -nervio medio prominente por el envés y nervios secundarios generalmente marcados en ambas caras-, la mayor parte de las veces concoloras, verdosas, glabrescentes, con pelos araneosos, menos frecuentemente discoloras, con haz verde y glabrescente, y envés grisáceo, densamente araneoso -con pelos caedizos-; las inferiores más o menos rosuladas, a menudo secas en la antesis, las inmediatas a los capítulos formando un pseudoinvolucro; hojas involucrales de 34-55(65) mm, similares al resto aunque a menudo más estrechas, o bien sublirados y con lóbulo terminal de 7,6-22 mm de anchura, más o menos arqueado-patentes, aplicadas en su base sobre el involucro, al que sobrepasan.Capítulos terminales, solitarios, sésiles, con flósculos en el centro y flores liguladas en la periferia, todas hermafroditas. Involucro de 19-25 x 10-37 mm, ovoide u ovoide-campanulado, sobrepasado por las flores liguladas; brácteas aparentemente dispuestas en 7-13(15) series, gradualmente más largas de fuera adentro; las externas y medias ovadas u obovadas, obtusas, truncadas o levemente emarginadas en el ápice, más o menos coriáceas pero con el margen escarioso, denticulado al menos en el ápice, sin nervios visibles -a veces el central algo marcado hacia el ápice-, verdosas en su cara externa -a veces las de la mitad superior del involucro más o menos teñidas de violeta en su extremo- y brillantes en la interna, araneosas en el ápice -con pelos caedizos-, con una espina apical hasta de 7,4 mm, subcónica, de color pajizo o pardusco-violeta; las internas 15-26 mm, lineares, linear-lanceoladas o linear-espatuladas, de herbáceas -con margen escarioso- a escariosas, sin nervios notables o con el central algo marcado hacia el ápice, más o menos seríceas en el margen -pelos hasta de 1,1 mm-, con una espina apical hasta de 6 mm, subcónica, de color pajizo o pardusco-violeta. Receptáculo con páleas laceradas en segmentos fusiformes, dispersamente ciliadas en el margen, con pelos hasta de 1,6 mm.Corola de las flores liguladas 18,5-27,8 mm, glabra, con tubo de 8,2-13 mm, blanquecino y limbo de 10-15 mm, de un violeta pálido -al menos en los lóbulos-, con 5 lóbulos de 3,3-7,5(9,1) mm, triangulares, desiguales -los laterales más largos y con los senos más profundos que los centrales-, papilosos en el extremo en la cara interna, con apículo de 0,1-0,3 mm; corola de los flósculos de 12,5-19,3 mm, concolora, con tubo de 3-7(7,4) mm y limbo de 9- 13,4 mm, con 5 lóbulos de 2,4-4,6 mm, triangulares, iguales o uno o dos de ellos con los senos más profundos, papilosos hacia el ápice en la cara interna, con apículo de 0,1-0,3 mm. Estambres con filamento de (2,5)3-5,6 mm en las flores liguladas y de 3-8,2 mm en los flósculos; anteras (3,8)4-6(7,6) mm en las flores liguladas y (5)5,4-7,6(7,8) mm en los flósculos, lineares, blanquecinas con el ápice violeta, con apéndices basales de (1,4)1,8-2,8 mm.
Estilo hasta de 23,2 mm en ambos tipos de flores, con ramas de 0,3-0,8 mm, violetas.Aquenios de 3-3,7 x 2-3 mm en las flores liguladas y 3-5,2 x 3 mm en los flósculos, cilíndricos, con sección más o menos circular, densamente seríceo-vilosos, de un blanco níveo -dorado en aquenios muy maduros-, que sobrepasan la placa apical en 2,2-3,6 mm; nectario inconspicuo o hasta de 0,15 mm, más o menos cilíndrico; hilo cárpico (0,3)0,6-0,8 mm en las flores liguladas y 0,4-0,8(0,9) mm en los flósculos. Vilano de 10-15 mm en ambos tipos de flores, de un blanco níveo en la mitad superior y de un gris obscuro en la inferior, con una fila de 8-18(20) pelos en las flores liguladas y de (15)17-20(21) en los flósculos, en ambos casos plumosos, con cilios hasta de 4,5 mm.Florece de junio a septiembre.
Morfología
Fotografías de Atractylis humilis
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Atractylis humilis
Hábitat y ecología de Atractylis humilis
Claros de bosque y matorrales, márgenes de camino, cunetas, enclaves pedregosos y áridos, etc., preferentemente en substrato básico; 0-1300 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | S61 | Western basiphilous garrigue |
Diagnóstica | S65 | Mediterranean gypsum scrub |
Constante | S61 | Western basiphilous garrigue |
Constante | S65 | Mediterranean gypsum scrub |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5330 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos | Matorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. |
1520 | Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) | Vegetación de los suelos yesíferos de la Península Ibérica, extremadamente rica en elementos endémicos peninsulares o del Mediterráneo occidental. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Rosmarinetea officinalis. Comunidades de matorrales basófilos ricos en caméfitos y nanofanerófitos que abundan en los suelos carbonatados erosionados, decapitados y poco desarrollados. Se presenta, en la Región Mediterránea, desde el piso termomediterráneo al oromediterráneo, penetrando algo en el piso seco subhúmedo eurosiberiano occidental. Estos matorrales, aliagares, tomillares,... significan estadíos o etapas seriales muy degradadas en relación con la vegetación climatófila o edafoxerófila.. Son características Anthyllis cytisoides, Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri, Aphyllanthes monspeliensis, Argyrolobium zanonii, Asperula cynanchica subsp. brachysiphon, Astragalus chlorocyaneus, Astragalus granatensis, Atractylis humilis, Bupleurum fruticescens, Cheirolophus intybaceus, Cistus albidus, Convolvulus lanuginosus subsp. lanuginosus, Coris monspeliensis, Coronilla minima subsp. lotoides, Digitalis obscura subsp. obscura, Dorycnium pentaphyllum var. pentaphyllum, Fumana ericoides subsp. ericoides, Fumana hispidula, Fumana thymifolia, Globularia alypum, Helianthemum syriacum, Helianthemum violaceum, Hippocrepis squamata, Ononis tridentata subsp. angustifolia, Picris hispanica, Rosmarinus officinalis, Sideritis incana var. incana, Staehelina dubia, Thesium humifusum subsp. divaricatum, Thymelaea hirsuta, Thymus vulgaris subsp. vulgaris
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.27 m. Peso de semilla: 7.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Atractylis humilis
SE de Francia y Península Ibérica. C, S y E de España, escasa en el N (León), e Islas Baleares.Mapa de distribución de Atractylis humilis
Disponemos de 23 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, Cu, Gr, Gu, Le, M, Mu, Na, Sg, T, V, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Conduplicada
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio en la vernación.
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Atractylis humilis. En asturnatura.com [en línea] Num. 787, 27/04/2020 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 15-03-2020Descripción creada el 27-04-2020
Última modificación el 27-04-2020