Corylus avellana L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Betulaceae, Género Corylus
Nombres vernáculosAvellano, ablano, avellana, nochizo
Hazel;
Aveleira, avelaneira;
Avellaneiro, avelaneira;
Ablanu, ablano, avellanu;
Urra, urritz;
Avellaner;
- Publicación original
- Corylus avellana L., Sp. Pl.: 998 (1753)
- Sinónimos
- Corylus memorabilis
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sepibus
Descripción de Corylus avellana
Arbusto o pequeño arbolillo caducifolio de hasta 8 m de altura, en el que son característicos los numerosos hijuelos a modo de varas rectas que desarrolla desde las raíces y base de los tallos. La corteza es lisa, pardo rojiza, haciéndose con la edad agrietada y cenicienta.Las hojas, de 5 a 10 cm, son alternas, de suborbiculares a anchamente ovadas, doblemente aserradas, sublobadas por lo general, rugosas, con un peciolo corto y cuando son jóvenes pubescentes en haz y envés, pero de mayores sólo en el envés.
Las flores masculinas aparecen reunidas en grupos de 2 o 3 amentos amarillentos colgantes, cilíndricos, de 3 - 8 cm de longitud y 5 mm de diámetro; cada bráctea del amento tiene dos bracteolas y las flores que en ellas se desarrollan no tienen ni cáliz ni corola, sino que está reducida a un filamento que se divide en 4 ramitas que en su extremo tienen 2 estambres soldados en la base y con una corona de pelos en el ápice de las anteras. Las flores femeninas aparecen rodeadas por las brácteas de las yemas y forman grupos de 2 a 6 flores bastante ocultas por las brácteas, su ovario es ínfero, bicarpelar; sólo son visibles los estilos bífidos rojos que salen de las escamas para poder recibir el polen.
Los frutos, las avellanas, son aquenios agrupados y rodeados por una envuelta o cúpula con bordes laciniados.
Florece de diciembre a febrero y fructifica de agosto a septiembre.
Hábitat y ecología de Corylus avellana
Vive en orlas de bosques, en situaciones de sombra o incluso en zonas soleadas, en sustrato preferentemente calcáreo, con requerimientos medios de agua, ya que puede crecer en grietas de rocas o bordes de ríos, desde el nivel del mar a los 1700 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Nitrógeno:
Tipo biológico
Fanerófito.
Hongos asociados
Exclusivamente asociado al avellano está el hongo Lactarius pyrogalus.Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 125 especies de hongos relacionadas.Insectos asociados: 33 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aglia tau | ![]() | hojas | |||||
Alebra coryli | hojas | monófago | - | - | |||
Alnetoidea alneti | hojas | polífago | principal | - | |||
Altica brevicollis | ![]() | Hojas | |||||
Apoderus coryli | ![]() | hojas | monófago | principal | - | ||
Brachionycha sphinx | hojas | polífago | principal | - | |||
Byctiscus betulae | hojas | oligófago | principal | - | |||
Coleophora serratella | hojas | polífago | - | I | |||
Colocasia coryli | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Corylobium avellanae | branch (small) | monófago | - | - | |||
Corylobium avellanae | hojas | monófago | - | - | |||
Curculio nucum | fruits/seeds | monófago | principal | I | |||
Deporaus betulae | hojas | oligófago | principal | - | |||
Edwardsiana avellanae | hojas | oligófago | principal | - | |||
Edwardsiana hippocastani | hojas | polífago | principal | - | |||
Edwardsiana spinigera | hojas | oligófago | principal | - | |||
Epinotia tenerana | buds | polífago | - | I | |||
Epinotia tenerana | flores | polífago | - | I | |||
Erannis defoliaria | ![]() | hojas | polífago | - | I | ||
Eriocrania chrysolepidella | hojas | oligófago | - | - | |||
Myzocallis coryli | shoots | monófago | - | - | |||
Myzocallis coryli | hojas | monófago | - | - | |||
Oncopsis avellanae | - | monófago | - | - | |||
Orchestes signifer | hojas | oligófago | principal | - | |||
Parachronistis albiceps | buds | monófago | - | - | |||
Parornix devoniella | hojas | monófago | - | I | |||
Phyllonorycter coryli | hojas | monófago | - | I | |||
Phyllonorycter nicellii | hojas | monófago | - | - | |||
Ribautiana cruciata | hojas | oligófago | principal | - | |||
Stigmella microtheriella | hojas | oligófago | - | I | |||
Tachyerges stigma | hojas | oligófago | principal | - | |||
Teleiodes wagae | hojas | monófago | - | - | |||
Tortrix viridana | hojas | polífago | - | I |
Distribución de Corylus avellana
Es una planta originaria de Europa y el O de Asia. En la Península es más frecuente en el norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Pedroveya, afueras del pueblo, PEDROVEYA
Coordenadas: 43.26898, -5.96784 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2006; Fecha de publicación : 04/03/2019
Hábitat: Orla de bosque
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Una foto de las hojas de esta especie de betulácea tan abundante en la región.
Fotografía asociada: - Lugar: Senda de Serín, SERIN
Coordenadas: 43.49625, -5.79126 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/01/2017; Fecha de publicación : 05/02/2017
Hábitat: Borde de arroyo
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada: - Lugar: Riosa; Proximidades a La Vega de Riosa
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/03/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Florentino & Soto - Lugar: Peñamellera Baja; Cuñaba
Coordenadas: 43.29, -4.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: Cangas de Onís; Viña
Coordenadas: 43.41, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Santa Eulalia de Oscos;
Coordenadas: 43.25, -7.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Bueno & Mª.L. Vera - Lugar: Quirós; Monsacro, Sierra del Aramo
Coordenadas: 43.26, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés
Cantabria
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, por encima de la Revuelta el Texu
Coordenadas: 43.22, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Córdoba
- Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.93938, -4.90172 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1995; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.93956, -4.89035 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1995; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Zalamea la Real
Coordenadas: 37.58497, -6.57977 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/01/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Galaroza
Coordenadas: 37.92327, -6.70985 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huesca
- Lugar: San Juan de Plan; pradería de San Mamés
Coordenadas: 42.58, 0.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/02/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
Jaen
- Lugar: Siles
Coordenadas: 38.31448, -2.57804 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Segura de la Sierra
Coordenadas: 38.23357, -2.63564 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.15242, -2.62463 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.21543, -2.60146 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baños de la Encina
Coordenadas: 38.27705, -3.71012 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Puerta de Segura, el Chinar, margas calizas
Coordenadas: 38.35, -2.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. Ruiz San Blas
León
- Lugar: La Baña
Coordenadas: 42.29, -6.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Miñera de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de Cerredo
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Posada de Valdeón; Posada, subida a Pandetrave
Coordenadas: 43.14, -4.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz
Sevila
- Lugar: Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.95031, -5.72135 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.95031, -5.72135 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: San Nicolás del Puerto
Coordenadas: 37.96061, -5.66483 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: San Nicolás del Puerto
Coordenadas: 37.96061, -5.66483 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: San Nicolás del Puerto
Coordenadas: 37.96961, -5.66515 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
La madera no es abundante y es poco resistente, por lo que se emplea generalmente en cestería una vez laminada.Usos medicinales
Antihelmínticos Febrífugo Nutritivos Tónicos Astringentes Diaforéticos EstomáticosIndicaciones
La corteza, hojas y frutos son usados en medicina natural en ocasiones; son astringentes, diaforéticos, febrífugos y nutritivos. La semilla es estomática y tónica y su aceite es un remedio efectivo en el tratamiento de gusanos en niños.Beneficio terapéutico
Corylus avellana tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Son comestibles sus semillas, las avellanas, ya sean crudas, tostadas o cocidas, en pan, pasteles, galletas y dulces o sólas. Son muy ricas en aceites, que se emplean en ensaladas.Beneficio nutricional
Corylus avellana tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cúpula
- Involucro endurecido que cubre el fruto de las fagáceas.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
- Ínfero
- Dicho de un ovario, es aquel que ocupa una posición inferior con respecto a las demás piezas de la flor y es concrescente con el receptáculo.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.