Vicia cracca L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Vicia
Nombres vernáculosArveja, alverja silvestre, algarrobilla de monte
Tufted Vetch, Bird vetch, Cow vetch;
Cracca;
Herbellaza;
Aizkol;
Garlanda;
- Publicación original
- Vicia cracca L., Sp. Pl. 735 (1753)
- Sinónimos
- Cracca major Godr. & Gren. in Gren. & Godr., Fl. France 1: 468 (1849)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pratis, agris
- Etimología de Vicia
- Vícia, -ae f. - gr. bíkion, -ou n., bíkos, -ou m.; lat. vicia, -ae f. (vicium, -ii n.) = la veza o arveja (Vicia sativa L., principalmente)
- Etimología de cracca
- Del latín cracca, -ae f. = una muy extendida veza o arveja (Vicia Cracca L., leguminosas) y, verosímilmente, otras especies del género.
Descripción de Vicia cracca
Planta perenne trepadora, de hasta 2 m de altura. Tiene un tallo subterráneo leñoso del que surgen los turiones o tallos visibles, procumbentes, angulosos, con pilosidad adpresa si la presenta, y con 2 alas estrechas que los recorren.
Hojas pinnadocompuestas, de 35 - 100 mm, con 7 - 12 pares de foliolos, de 9 - 30 x 1.3 - 7 mm, casi opuestos, de forma lanceolada - linear, y ligeramente mucronados en el ápice; en la base de las hojas hay un par de estípulas divididas en dos lóbulos lineares que aparecen divergentes. En el extremo de las hojas aparecen unos zarcillos divididos en 3 ramas que se emplean para fijarse a otras superficies y así trepar.
Las flores, de color azul violáceo por lo general, aparecen en racimos unilaterales apretados, bastante densos, con unas 20 flores, que van madurando progresivamente y que surgen de pedúnculos en las axilas de las hojas, más largos que la hoja de la que surgen. El cáliz es tubular y en su extremo tiene 5 dientes desiguales, de los cuales 3 son tan largos como el tubo; la corola tiene 5 pétalos, siendo el estandarte de mayor tamaño y protege a las 2 alas y la quilla, formada por 2 piezas soldadas, más cortas y con una mancha más oscura en el ápice. El androceo está formado por 10 estambres que forman un tubo al estar soldados y a través de los cuales pasa el estilo.
El fruto es una legumbre parda, de 2 - 3 cm, que tiene en su interior 3 - 5 semillas.
Florece de junio a septiembre.
Hábitat y ecología de Vicia cracca
Vive en matorrales, setos, herbazales, en zonas húmedas, nitrificadas, como por ejemplo cunetas, orlas y arroyos, en zonas preferentemente calcáreas e incluso con algo de salinidad. Desde el nivel del mar a los 1950 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Molinio-Arrhenatheretea (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
- Subalianza Trifolio-Geranietea (clase Trifolio-Geranietea, orden Origanetalia vulgaris, alianza Trifolion medii) . Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Uromyces viciae-fabae | ![]() | hojas | very common | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acyrthosiphon pisum | - | oligófago | - | - | |||
Agromyza bicophaga | hojas | monófago | - | - | |||
Agromyza erythrocephala | tallos | monófago | - | - | |||
Agromyza marionae | tallos | monófago | - | - | |||
Agromyza vicifoliae | hojas | monófago | - | - | |||
Ancylis badiana | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Aphis craccae | shoots | monófago | - | - | |||
Aphis craccivora | shoots | oligófago | - | - | |||
Cyanapion gyllenhalii | tallos | oligófago | principal | - | |||
Cyanapion spencii | - | oligófago | principal | - | |||
Cydia nigricana | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Grapholita jungiella | hojas | oligófago | - | - | |||
Grapholita lunulana | tallos | oligófago | - | - | |||
Grapholita lunulana | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Grapholita orobana | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Hypera suspiciosa | flowers,leaves | oligófago | principal | - | |||
Megoura viciae | ![]() | shoots | oligófago | - | - | ||
Oxystoma cerdo | fruits/seeds | oligófago | principal | - | |||
Oxystoma craccae | fruits/seeds | oligófago | principal | - | |||
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Vicia cracca
Presente en la mayoría de Europa, parte de Asia y NO de África. En la Península en su parte norte y en el Sistema Ibérico.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.91893, -2.79879 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.28301, -1.75299 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Caso; Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Caso; Tarna (pueblo)
Coordenadas: 43.11, -5.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Grado; Villamarín de Salcedo
Coordenadas: 43.26, -6.17 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. J. Lastra Menéndez - Lugar: Grado; Vega de Anzo: Isla de Vega de Anzo
Coordenadas: 43.39, -6.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Grado; Vega de Anzo
Coordenadas: 43.39, -6.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, El Corralín
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Cuenco
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Llano
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Somiedo; Subida a Valle del Lago
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: Somiedo; Por encima de Pola de Somiedo
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: Teverga; Fresnedo
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Muriellos
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: El Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: estribaciones del Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa: Jou del Carnizoso
Coordenadas: 43.2, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Valdés; Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T. E. Díaz
Granada
- Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.16171, -3.31597 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lugros
Coordenadas: 37.17426, -3.24282 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lugros
Coordenadas: 37.17777, -3.26328 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.15926, -3.31348 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.13294, -3.41369 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Zufre
Coordenadas: 37.74878, -6.23828 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Málaga
- Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69171, -5.05722 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Guadalcanal
Coordenadas: 38.12214, -5.85464 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Las Navas de la Concepción
Coordenadas: 37.94197, -5.41697 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 37.96358, -5.69374 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Usos medicinales
GalactogogosIndicaciones
La planta cocida se emplea como galactogoga.Beneficio terapéutico
Vicia cracca tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.Propiedades nutricionales
Las semillas, tostadas o cocidas, se han consumido, pero su sabor no es demasiado bueno. Las hojas se emplean en algunas zonas en cocidos.Beneficio nutricional
Vicia cracca tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Subterráneo
- Órgano, que se desarrolla bajo el suelo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
- Zarcillo
- Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

