Silene nemoralis Waldst. & Kit.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene

Nomenclatura

Publicación original
Silene nemoralis Waldst. & Kit.. Descr. Icon. Pl. Hung. 3: 277, tab. 249 (1809)
Ind. loc.
Crescit in sylvis & fruticetis Syrmii atque Banatu
Etimología de Silene
Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.

Descripción de Silene nemoralis

Planta bienal o perennizante, de 60-100 cm, uni o pluricaule. Tallos erectos, gruesos, de 8-15(20) mm de diámetro, con 4-8 entrenudos, pubescentes en la mitad inferior -pelos de hasta 0,8 mm-, glabros y muy viscosos en la superior.

Hojas generalmente acuminadas, con frecuencia onduladas, pubescentes; las inferiores, largamente pecioladas, de oblanceoladas a espatuladas, formando una roseta; las medias, de anchamente elípticas a elípticas; las superiores, oval-lanceoladas.

Inflorescencia muy desarrollada; ramas terminal y laterales generalmente con varias flores, formando subcorimbos densos.
Flores erectas o erecto-patentes en la antesis; las laterales de los dicasios, subsésiles; las centrales, con pedicelos de hasta 11 mm en la fructificación.
Cáliz 16-21 mm, truncado y umbilicado en la base, glabro o laxamente pubescente -pelos eglandulíferos y/o glandulíferos-, con nervios generalmente anastomosados; dientes 2-2,5 mm, subiguales, obtusos, de margen escarioso ancho y ciliado.
Limbo de los pétalos 8-12 mm, bífido, blanco, sin lígula corolina; uña ensanchada y auriculada en la parte superior, glabra.
Carpóforo 8-13,5 mm, pubescente.

Cápsula de 9-11 x 4,5-5,5 mm. Semillas 0,9-1 x 1-1,3 mm, tuberculadas, de dorso plano o ligeramente canaliculado.

Florece de mayo a junio.

Morfología

Fotografías de Silene nemoralis

Hábitat y ecología de Silene nemoralis

Principalmente en claros y orlas de bosques húmedos (hayedos, abetales, avellanares, tilos, etc.) así como en pedrizas en umbría, crestones, gleras, rellanos y grietas de roquedos umbrosos, etc. También en comunidades nitrófilas como márgenes de carretera, o matorrales degradados de sustitución

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito.

Distribución de Silene nemoralis

Centro y sur de Europa. NE de la Península Ibérica, Prepirineos y sierras tarraconenses.

Mapa de distribución de Silene nemoralis

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Jaca, monasterio viejo de San Juan de la Peña
    Coordenadas: 42.5, -6.9 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
    Determinado por: S. Talavera
  2. Lugar: , Jaca; Monasterio Viejo de San Juan de La
    Coordenadas: 42.5, -0.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1976
    Altitud: 955 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Ge, Hu, L, T, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Se diferencia de Silene italica por ser una planta más robusta, tanto en el porte como en la inflorescencia, y por presentar sus ramas laterales con más de tres flores, formando subcorimbos densos.

Glosario de términos

Anastomosado
Nervios que se unen mediante un tercero.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Dicasio
Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Umbilicado
Provisto de una depresión en forma de ombligo.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Silene nemoralis. En asturnatura.com [en línea] Num. 608, 21/11/2016 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top