Lonicera xylosteum L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Caprifoliaceae, Género Lonicera
Nombres vernáculosSangueña, madreselva, camisicas de la Virgen, cerecillo, cerecillo de Europa
Fly honeysuckle;
Cerecillu;
Madreselba, máusa;
Manetes de la Mare de Déu;
- Etimología de Lonicera
- Nombre dedicado a Adam [Adamus] Lonitzer [Lonicer, Lonicerus] (1528-1586), médico y botánico alemán, autor de Naturales historiae opus novum..., Fráncfort del Meno, 1551, y Kreutterbuch..., Fráncfort del Meno, 1557
Fotografías de Lonicera xylosteum
Puedes ver 2 fotografías de Lonicera xylosteum en su galería de fotosDescripción de Lonicera xylosteum
Planta arbustiva, perenne y caducifolia, de hasta 3 m de altura, con tallos ramificados desde la base, con la médula hueca (fistulosos) y la corteza papirácea, de color gris pardusca y algo brillante; las ramillas son verdosas, a veces rojo - púrpuras. Las yemas son puntiagudas, con las escamas pelosas y cerradas. Las hojas son opuestas, enteras, de color verde oscuro, algo glauco; el peciolo es corto, de 4 - 10 mm, y el limbo elíptico, ovado u obovado, de 28 - 60 x 14 - 40 mm, con el ápice agudo, mucronado o mucronulado y la base redondeada o atenuada, a veces truncada; de jóvenes, al igual que las ramillas, son pelosas, pero luego se pierde el pelo del haz y permanece en las axilas de los nervios que se marcan en el envés. Las flores se reúnen por parejas en las axilas de las hojas en los extremos de las ramas, sobre pedúnculos erguidos de hasta 16 mm que tienen en su base unas brácteas herbáceas lanceoladas y brácteolas ovadas. El cáliz, de 2 - 2.5 mm, consta de un tubo de hasta 1.6 mm, de glabro a pubérulo - glanduloso, con 5 lóbulos de hasta 0.4 mm, triangulares y ciliados. La corola, de 9.2 - 11.6 mm, es bilabiada, blanca al principio pero luego amarillo - blanquecina, hirsuta; tiene un tubo de hasta 4.2 mm, recto, con la base gibosa, peloso en el interior, y se abre por dos labios, uno inferior horizontal y uno superior con 4 lóbulos que alcanzan un tercio de su longitud. El androceo tiene 5 estambres exertos con las anteras y el filamento del mismo color que la corola. El gineceo está formado por 2 0 3 pistilos soldados al cáliz de los que surge un estilo de hasta 8 mm, filamentoso, que finaliza en un estigma capitado. El fruto es una baya de 6.8 - 8.2 mm, globosa, de color rojo purpúreo, algo pegadas en la base, con 3 - 5 semillas en su interior, ovoides, comprimidas, lisas y de color pardo o algo amarillento. Florece de mayo a junio.Hábitat y ecología de Lonicera xylosteum
Crece en claros y orlas de bosques de suelos ricos y frescos sobre sustratos calizos, como son los hayedos, avellanedas, tilares, espinares, setos, desde los 300 a los 1500 m de altitud, en ambientes subhúmeros de montaña. Aparece en las siguientes comunidades:- Comunidades de la Clase Querco - Fagetea, que están dominadas por meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas. Son características Acer pseudoplatanus, Arum maculatum, Brachypodium sylvaticum, Castanea sativa, Corylus avellana, Dryopteris affinis, Dryopteris dilatata, Dryopteris filis - mas, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia dulcis, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Hedera helix, Hyacinthoides non - scripta, Hypericum androsaemum, Ilex aquifolium, Lonicera periclymenum, Melittis melisophyllum, Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Polygonatum multiflorum, Polypodium vulgare, Polystichum aculeatum, Polystichum setiferum, Prunus avium, Quercus robur, Ranunculus tuberosus, Sambucus nigra, Sorbus aria, Stellaria holostea, Symphytum tuberosum, Taxus baccata, Ulmus glabra y Viola reichenbachiana.
- Comunidades pertenecientes a la Clase Quercetea ilicis, dominadas por meso y microfanerófitos perennifolios y en algunos casos, esclerófilos (bosques, comunidades arbustivas y prebosques), que forman humus mull forestal. Son de óptimo mediterráneo, prosperan sobre todo tipo de sustratos y son bastante sensibles a una hidromorfía prolongada del suelo. Como vegetación relicta se halla en estaciones xerofíticas de territorios meridionales eurosiberianos, colinos y montanos. Son plantas características Arbutus unedo, Epipactis microphylla, Jasminium fruticans, Olea europaea var. sylvestris, Rubia longifolia y Smilax aspera.
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 8 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Alucita hexadactyla | flower buds | monófago | - | - | |||
Aulagromyza cornigera | hojas | oligófago | - | - | |||
Chromatomyia aprilina | hojas | oligófago | - | - | |||
Chromatomyia lonicerae | hojas | oligófago | - | - | |||
Chromatomyia periclymeni | hojas | oligófago | - | - | |||
Paraphytomyza hendeliana | hojas | oligófago | - | - | |||
Prociphilus xylostei | hojas | monófago | - | - | |||
Rhopalomyzus lonicerae | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Lonicera xylosteum
Aparece en la mayor parte de Europa, y en la Península lo hace en las zonas montañosas del norte, si bien tiende a ser escasa.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo: hayedo del Llamardal
Coordenadas: 43.05, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/1997; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.Mayor - Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo: Hayedo del Llamardal
Coordenadas: 43.05, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/1997; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.Mayor - Lugar: Quirós; Ricabo
Coordenadas: 43.11, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor, L. Carlón & A. Fernández - Lugar: Teverga; Fresnedo
Coordenadas: 43.12, -6.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/10/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Cabrales; Pandébano
Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra
Burgos
- Lugar: Orbaneja del Castillo
Coordenadas: 42.86, -3.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Hayedo
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Cantabria
- Lugar: Hormiguera
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Huesca
- Lugar: Jaca
Coordenadas: 42.64, -0.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés
León
- Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Fresneda
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Fresneda
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Valporquero
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Hayedo
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Collada de Cármenes
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Mucronulado
- Acabado en un pequeño mucrón.
- Médula
- En las algas, son las células que forman la parte interna del talo. En las plantas, tejido de la parte interna del tallo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiráceo
- Con consistencia semejante a la del papel.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pistilo
- Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Puntiagudo
- Acabado en punta.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.