Lilium martagon L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Lilium
Nombres vernáculosMartagón, azucena silvestre, lirio navarro, lirio silvestre
Lírio-mártago;
Prendehueso;
Zitogorri;
Marcòlic;
- Publicación original
- Lilium martagon L. Sp. Pl. 1: 303. 1753 [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Hungaria, Helvetia, Sibiria, Lipsiae
Descripción de Lilium martagon
Planta perenne provista de un bulbo subterráneo formado por hojas carnosas del que surge un tallo de hasta 180 cm de altura, piloso y con médula blanquecina.Las hojas, alternas o verticiladas, de hasta 16 x 6.5 cm, son oblanceoladas, con 7 - 9 nervios, glabras o pubescentes, con el margen entero o con cortas papilas.
Las flores aparecen en racimos formados por hasta 10 flores con pedicelos recurvados y con 6 segmentos en el perianto, de hasta 3.5 cm, también recurvados, de color rosa a púrpura y con manchas redondeadas.
El androceo tiene 6 estambres con anteras violáceas de polen amarillo y filamentos rosados.
El gineceo tiene un ovario trilocular del que surge un largo estilo que termina en un estigma trilobulado.
El fruto es una cápsula globosa que tiene 6 costillas y guarda en su interior varias semillas aplanadas.
Florece de junio a julio.
Hábitat y ecología de Lilium martagon
Crece en claros y orlas de hayedos en zonas generalmente de suelo calizo, en zonas umbrosas y húmedas, desde los 400 a los 1700 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Fagetalia sylvaticae (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso eútrofos y de óptimo eurosiberiano. Son características Actaea spicata, Allium ursinum, Anemone ranunculoides, Calamintha grandiflora, Cardamine impatiens, Carex alba, Carex sylvatica subsp. sylvatica, Carex umbrosa subsp. umbrosa, Carpinus betulus, Conopodium majus subsp. majus, Corydalis cava, Corydalis intermedia, Corydalis solida, Cypripedium calceolus, Doronicum pardalianches, Epilobium montanum, Epipactis purpurata, Epipogium aphyllum, Euphorbia dulcis, Festuca altissima, Fraxinus excelsior, Galeobdolon luteum, Galium odoratum, Galium sylvaticum var. pyrenaicum, Helleborus occidentalis, Hordelymus europaeus, Lathyrus occidentalis, Lathyrus vernus, Lonicera alpigena, Luzula nivea, Luzula pilosa, Lysimachia nemorum, Maianthemum bifolium, Melica uniflora, Milium effusum, Moehringia trinervia, Neottia nidus-avis, Orchis pallens, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyteuma spicatum subsp. spicatum, Polygonatum multiflorum, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Prunus avium, Ranunculus nemorosus, Salvia glutinosa, Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta, Thalictrum aquilegifolium, Tilia cordata, Veronica montana, Vinca minor
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Lilium martagon
Desde el NE de Francia al centro de la Península Ibérica , Grecia y los Urales.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Teverga; Fresnedo
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Foces del Infierno, RIOFABAR
Coordenadas: 43.27171, -5.34485 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2007; Fecha de publicación : 06/09/2007
Hábitat: En el borde del camino
Proporcionado por: Mabel Fernández Vega
Fotografía asociada: - Lugar: Puerto de San Isidro, FELECHOSA
Coordenadas: 43.05707, -5.3945 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/2007; Fecha de publicación : 03/09/2007
Hábitat: Pastizal sobre suelo calizo bastante pedregoso
Fenología: flor
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Acceso algo difícil.
Burgos
- Lugar: Puerto de Carrales, VILLANUEVA DE CARRALES
Coordenadas: 42.94163, -3.83268 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/2007; Fecha de publicación : 13/09/2007
Hábitat: Fagus sylvatica
Proporcionado por: Luis Rubio Casas
León
- Lugar: Busbudel, BUSDONGO
Coordenadas: 42.97079, -5.70281 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/2020; Fecha de publicación : 08/10/2020
Hábitat: pradera
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: Azucena silvestre, en este caso crece en una zona de pradera en un valle precioso
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Sabugo
Coordenadas: 42.73, -6.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Sabugo
Coordenadas: 42.73, -6.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Rioscuro
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Miñera de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Especies similares
Lilium pyrenaicumUsos medicinales
Expectorantes Cardiacos Diuréticos Emolientes EmenagogosIndicaciones
El bulbo es diurético, emenagogo, emoliente y expectorante; se ha usado para tratar dolores pectorales.Beneficio terapéutico
Lilium martagon tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Se utiliza el bulbo como comestible, rico en almidón, se usa de forma similar a las patatas.Beneficio nutricional
Lilium martagon tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.Bibliografía y más información
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Médula
- En las algas, son las células que forman la parte interna del talo. En las plantas, tejido de la parte interna del tallo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Piloso
- Peloso
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Subterráneo
- Órgano, que se desarrolla bajo el suelo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.