Carex sylvatica Huds.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género CarexSubgnero CarexSección Sylvaticae
- Publicación original
- Carex sylvatica Huds., Fl. Angl. 353 (1762)
- Ind. loc.
- Habitat in sylvis humidis [Gran Bretaña]
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
- Etimología de sylvatica
- Del lat. silvaticus(sylvaticus), -a, -um = selvático, propio de las selvas o bosques // silvestre.
Descripción de Carex sylvatica
Planta cespitos acon tallos fértiles 20-70(200) cm, lisos, agudamente trígonos.Hojas (2)4-7(12) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, planas, ásperas en los bordes, más o menos rígidas; lígula hasta 1,5-3(5) mm, de ápice obtuso; sin antelígula; vainas basales escuamiformes, pardas, enteras, rara vez un poco fibrosas. Bráctea inferior foliácea, de menor longitud que la inflorescencia, muy raramente algo mayor, con una vaina mayor de 20 mm.
Espigas masculinas 1-3(7), de 14-45 mm, fusiformes, a veces con algún utrículo en la base y ocasionalmente alguna ginecandra; espigas femeninas 3-4, de (10)30-50(75) mm, estrechamente cilíndricas, separadas o las superiores agrupadas, con largos pedúnculos filiformes, colgantes. Glumas masculinas oblongas u obovadas, agudas, subagudas u obtusas, raramente con un mucrón corto, de color pardo; glumas femeninas ovales, aristadas, de menor longitud que los utrículos, verdosas, hialinas o, excepcionalmente, de color pardo muy pálido con ancho margen escarioso.
Utrículos (3,8)4,5-5(5,3) x 1-1,2(1,5) mm, suberectos, ovoides, trígonos, verdosos o parduscos, con solo 2 nervios prominentes, aunque en ocasiones se hace visible alguno más, bruscamente estrechados en un pico de 1,2-2(2,3) mm, bífido, liso o raramente con acúleos dispersos.
Aquenios (2)2,2-2,5 x 0,9-1,4 mm, de contorno oval, trígonos (excepcionalmente de sección cuadrangular), de color verdoso o pardo claro.
Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Carex sylvatica
Hayedos, robledales y bosques riparios; 50-1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Fagetalia sylvaticae (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso eútrofos y de óptimo eurosiberiano. Son características Actaea spicata, Allium ursinum, Anemone ranunculoides, Calamintha grandiflora, Cardamine impatiens, Carex alba, Carex sylvatica subsp. sylvatica, Carex umbrosa subsp. umbrosa, Carpinus betulus, Conopodium majus subsp. majus, Corydalis cava, Corydalis intermedia, Corydalis solida, Cypripedium calceolus, Doronicum pardalianches, Epilobium montanum, Epipactis purpurata, Epipogium aphyllum, Euphorbia dulcis, Festuca altissima, Fraxinus excelsior, Galeobdolon luteum, Galium odoratum, Galium sylvaticum var. pyrenaicum, Helleborus occidentalis, Hordelymus europaeus, Lathyrus occidentalis, Lathyrus vernus, Lonicera alpigena, Luzula nivea, Luzula pilosa, Lysimachia nemorum, Maianthemum bifolium, Melica uniflora, Milium effusum, Moehringia trinervia, Neottia nidus-avis, Orchis pallens, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyteuma spicatum subsp. spicatum, Polygonatum multiflorum, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Prunus avium, Ranunculus nemorosus, Salvia glutinosa, Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta, Thalictrum aquilegifolium, Tilia cordata, Veronica montana, Vinca minor
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Arthrinium puccinoides | dead leaves | very common | C. acuti, appr, arr, bin, elata, flacc, sax, ves | |||
Hymenoscyphus citrinulus | dead stems and leaves | C. otrubae | ||||
Leptosphaeria eustoma | dead leaves | C. riparia | ||||
Lophodermium caricinum | dead leaves | C. paniculata, flacca,elata |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Biselachista serricornis | hojas | monófago | - | - | |||
Cerodontha caricicola | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Carex sylvatica
Europa y puntos aislados del W de Asia y N de África; introducida en el E de Norteamérica y Nueva Zelanda. Montañas de la mitad N de la Península (salvo el Sistema Central) y Sierra de Cazorla.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Río Color, MATOSA, LA
Coordenadas: 43.29486, -5.27888 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2019; Fecha de publicación : 22/08/2019
Hábitat: Bosque de ribera
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La Planta se encontraba en el bosque de ribera que forma el río Color.
Fotografía asociada: - Lugar: Somiedo; Por encima de la Pornacal
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Somiedo; Entre la Malva y la Felguera
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Somiedo; Pigüeces
Coordenadas: 43.14, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Gijón; Deva
Coordenadas: 43.5, -5.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Laínz - Lugar: Teverga; Fresnedo
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mertínez, G. - Lugar: Desfiladero del rio Infierno, RIOFABAR
Coordenadas: 43.27349, -5.34777 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2008
Hábitat: Ribera
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Posada de Valdeón
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucrón
- Punta corta, aguda y aislada situada en el ápice de un órgano.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Utrículo
- Vesículas de las utricularias. Fruto seco indehiscente encerrado en una vesícula propia de los cárices.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.