
Cerrar
Carex L.
Nomenclatura
Carex L.
Etimología
Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
Descripción
Las cárices son un grupo de plantas pertenecientes a la familia de las Cyperáceas, en la cual el género Carex es el más importante y representativo; su nombre deriva e indica la aspereza de sus hojas, que tienen un borde áspero y en ocasiones hasta cortante.
Son plantas perennes gracias a la presencia de un rizoma subterráneo de cuyos nudos crecen las raíces, los brotes (fértiles y estériles), y las propias ramas del rizoma. Dependiendo de la proximidad de los nudos, habrá plantas cespitosas si están muy juntos, o reptantes si están más separados. Estos nudos tienen escamas foliares que en ocasiones aparecen reducidas al nervio, de forma que parece que el rizoma está cubierto por fibras.
Las hojas tienen el mismo aspecto que el de las gramíneas, variando en color desde el glauco o verde azulado hasta el verde oscuro; pueden estar enrolladas, aquilladas, canaliculadas, planas o plegadas, con el ápice estrechado bruscamente o más o menos paulatinamente, con la sección plana o trígona. Las hojas tienen unas vainas cerradas y es interesante observarlas para determinar la especie, especialmente las de las hojas inferiores, que pueden permanecer secas o descomponerse en fibras. Es también interesante conocer cómo es la parte interna del ápice de estas vainas; en la parte frontal puede ser cóncavo o recto, o estar extendido formando un apéndice llamado antelígula; en la parte proximal, a modo de prolongación de la parte interna de la vaina, aparece la lígula, soldada al limbo de la hoja en su mayor parte, pero queda libre una pequeña parte cuya forma es de importancia a la hora de determinar la especie.
Los tallos fértiles, brotes con flores, son por lo general de sección trígona, si bien en ocasiones tienen sección redondeada o con alas más o menos anchas en los ángulos; pueden ser lisos o estar cubiertos de acúleos, especialmente en la parte superior.
Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo espiga, solitarias o reunidas en panículas o racimos. Mientras unas especies tienen espigas unisexuales, otras las tienen bisexuales, teniendo estas últimas las flores masculinas en la parte apical (andróginas), o con unas pocas flores masculinas en la base y ápice y flores femeninas en la parte media, siendo más raro al revés. La inflorescencia tiene en su parte inferior una bráctea de forma variable que es necesario observar.
Las flores femeninas están formadas por un gineceo encerrado en una estructura lageniforme, el utrículo, a su vez protegido por una gluma insertada en el eje de la espiga. El utrículo, diferenciado en cuerpo y pico, es el elemento más importante para diferenciar las especies del género, por su forma y tamaño, nervios, pelos o papilas, forma del pico, presencia de acúleos, ...; también la forma y color de la gluma es importante. El ovario está formado por 2 o 3 carpelos soldados que producen un fruto en aquenio; hay 2 o 3 estigmas, carácter de gran importancia taxonómica.
La flor masculina está reducida a tres estambres protegidos por una bráctea o gluma que surge del eje de la espiga; la forma del ápice y el color de la gluma son unos caracteres variables.
Lista de especies
Puedes acceder directamente a las fichas de 104 especies desde el siguiente formulario.

Bibliografía
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Barra lateral
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex
Más información en:
Últimas fotografías de Carex

Carex reuteriana subsp. reuteriana (1 de 3)
Ignacio Fernández Villar

Carex paniculata subsp. lusitanica (1 de 3)
Ignacio Fernández Villar

Carex leporina (1 de 2)
Ignacio Fernández Villar

Carex echinata (3 de 3)
César Fernández González

Carex diandra (2 de 2)
César Fernández González

Carex caryophyllea (2 de 3)
César Fernández González

Carex flacca (2 de 3)
Ignacio Fernández Villar
Especies más vistas de Carex

Carex arenaria
L.
Magnoliophyta

Carex pendula
Huds.
Magnoliophyta

Carex flacca
Schreb.
Magnoliophyta

Carex extensa
Gooden.
Magnoliophyta

Carex cuprina
(I. Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A. Kern.
Magnoliophyta