Calendula arvensis L.

Nombres vernáculos

Inglés: Field Marigold.

Nomenclatura

Publicación original
Calendula arvensis L.. Species Plantarum ed. 2 1763
Ind. loc.
Habitat in Europae arvis
Etimología de Calendula
Del latín Kalendae, -arum, calendas / lat. calthula, -ae : caltha, -ae. En cierto manuscrito de principios delsiglo XIV de la mística delsiglo XII, Hildegarda von Bingen, Physica (ms. laur. Ashb. 1323 1, 122)se daba este otro nombre a cierta planta medicinal, la ringula o ringella, que seguramente correspondía a la que más tarde sería llamada Ringelblume por O. Brunfels, Herb. Vivae Eicon. ed. 2: 195 (1532) y otros autores, y que pronto se indentificó con Calendula officinalis L. ‒cf. O. Brunfels, Nov. Herb. ed. 2: 308-309 (1536); L. Fuchs, Hist. Stirp.: 381 (1542); R. Dodoens, Stirp. Hist. Pempt.: 253 (1583)‒. La etimología de este nombre esincierta; puede estar vinculado con las Kalendae romanas debido al largísimo período de floración de esta planta ‒casi todo el año, en todas las calendas‒, o bien, según L. Fuchs (loc. cit.), podría haberse originado en la corrupción del diminutivo de la caltha, el nombre de una planta en Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 21, 15) de identidad controvertida y que también fue asociado a la nuestra ‒v.gr., C. Bauhin, Pinax: 275-276 (1623); J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 399, 3: pl. 284 (1694), Inst. Rei Herb.: 498, tab. 284 (1700)‒. L. Fuchs (loc. cit.) explicó bien esta última alternativa, si bien implica una evolución fonética muy improbable: Quo nomine Graeci plantam hanc appellaverint, fateoringenue mihi nondum constare. Latinis autem dicta videtur Caltha vel Calthula, quam vocem deinde corrumpentes officine, in Calendula immutarunt. Quanquam verisimile etiam fit,sic nominatam esse, quod omnibus mensium Calendis fruticare comperiatur. Atque hinc fit quod nonnulli florem omnium mesium appellent. A la postre, C. von Linné, Fl. Lapp.: 184 (1737), Sp. Pl.: 921-922 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 393 (1754) reservó Caltha L. como género de ranunculáceas y recuperó Calendula L. como nombre para el género con el que agrupó la maravilla y especies afines, al cabo compuestas.
Etimología de arvensis
bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
Sinónimos
Calendula aegyptiaca Pers. Syn. Pl. 2: 492 (1807)
Calendula arvensis subsp. macroptera Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 8: 355 (1903)
Calendula malacitana Boiss. & Reut. Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 61 (1852)
Calendula parviflora Raf. Caratt. Nuov. Gen.: 83 (1810), nom. illeg., non Thunb., Prodr. Pl. Cap.: 163 (1800)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Calendula

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Calendula arvensis

Hierba anual con tallos de (2)17,3-45,5(80) cm, de ascendentes a erectos, a veces decumbentes, ramificados desde la base, con pelos glandulíferos y tectores en proporciones variables, más o menos viscosos.Hojas basales de (1,2)2,7-4,7(6,5) x (0,2)0,4-0,8(1,1) cm, de 0,3-0,5 mm de espesor, oblanceoladas, acuminadas u obtusas, con el margen de subentero a repando-dentado, más o menos atenuadas en pecíolo, con pelos glandulíferos y tectores; las caulinares medias y superiores sentadas, progresivamente menores hacia el ápice, de oblanceoladas a lanceoladas, generalmente auriculadas.Capítulos solitarios, de (1)1,1-1,4(2) cm de diámetro. Involucro con brácteas de (4,1)6,7-7,9(10,4) x (0,6)1-2,4 mm, dispuestas en 1 o 2 series, subiguales, linearlanceoladas, generalmente acuminadas, verdes con el margen hialino, frecuentemente rojizas en el ápice, con pelos glandulíferos y tectores. Flores liguladas (13)17-21, de (4,5)8,2-10,2(13) x (1)1,3-2,7 mm, generalmente de longitud inferior a 2 veces la del involucro, dispuestas en 1 o 2 series, con 3 dientes en el ápice del limbo, amarillas o anaranjadas. Flósculos (14)23-31(38), de 2,7-3,4 x 1,1-1,8 mm, amarillos o de un púrpura-pardo. Anteras 1,1-1,9 mm. Estilos 2,2-2,7 mm.Aquenios externos rostrados, de (5)7-11,7(15,2) x (0,8)1,3-1,8(4,3) mm, en general fuertemente curvados y aculeados en el dorso, de ordinario con 2 pequeños dientes, 1 en la base y otro en el ápice, a veces bialados, de (8,3)10,8-12,3(13,3) x (7,2)8,1- 9,2(10,2) mm, con 2 alas laterales laciniadas prolongadas a lo largo de un rostro más o menos corto; los medios cimbiformes, de (4,8)6,6-8(8,5) x (3,8)5,3-7(8) mm, a veces faltan; los internos vermiculares ápteros, de (3,2)3,7-4,4(5,3) x 1,2-1,6(1,8) mm, circulares, a veces también vermiculares alados, de 3,8-5,2(5,8) x 2,6-3,3 (5,3) mm, de ganchudos a circulares, con 2 alas laterales estrechas.Florece durante todo el año.

Morfología

Fotografías de Calendula arvensis

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Calendula arvensis

Hábitat y ecología de Calendula arvensis

Baldíos, campos cultivados, herbazales en el margen de caminos y cunetas, en suelos más o menos nitrificados; 0-1300 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.83797
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.78765
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.22198
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.00052
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.61603
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.21358
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.52432
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.19 m. Peso de semilla: 4.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.5
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
8.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.3
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6

Distribución de Calendula arvensis

Centro y sur de Europa, N de África, SW de Asia y Macaronesia; introducida en otras partes del globo como Australia y California. Dispersa por toda la Península Ibérica y Baleares.

Mapa de distribución de Calendula arvensis

Disponemos de 84 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, Ba, Bu, C, CR, Co, Ge, Gr, H, Hu, J, Le, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, S, Se, Sg, To, V, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Curiosidades

Especie muy variable en toda su área de distribución, de la que se han descrito numerosos táxones subespecíficos o reconocido determinadas variaciones morfológicas como especies distintas.

Usos medicinales

Homeopatía Queratolíticos Laxantes ligeros Colagogos Antiespasmódicos Antiflogísticos Astringentes Diaforéticos Estimulantes Emenagogos Dermatológicos Antisépticos Vulnerarios

Beneficio terapéutico

Calendula arvensis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Calendula arvensis tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Aculeado
Dícese de un órgano provisto de acúleos o aguijones.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Laciniado
Provisto de lacinias.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Repando
Margen de un filoma ligeramente ondulado o sinuado.
Rostro
Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Calendula arvensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 821, 21/12/2020 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 14-12-2020
Descripción creada el 21-12-2020
Última modificación el 21-12-2020