Tephroseris helenitis subsp. macrochaeta (Willk.) B. Nord.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Tephroseris, Especie Tephroseris helenitis
Nomenclatura
- Publicación original
- Tephroseris helenitis subsp. macrochaeta (Willk.) B. Nord.. Opera Bot. 44: 44 (1978)
- Ind. loc.
- in regione fagorum montium Cantabriae raro (in cacumine Monte de la Haya pr. yrun ad alt. 1500', Wk.). - Majo (v.v.)
- Etimología de Tephroseris
- Del griego τεφρός, -ᾱ,́ -όν, ceniciento; gr. ἡ σέρις, achicoria, endivia. Nombre con el que H.G.L. Reichenbach in Mössler, Handb. Gewachsk. ed. 2, 2: 1498-1501 (1829) designó un grupo de especies de Cineraria L. sin rango taxonómico definido -género en H.G.L. Reichenbach, Deut. Bot. Herb.-Buch: 87 (1841)-, sin que parezca que diese razón alguna sobre su etimología. Tal vez sea oportuno indicar que, de buena parte de los táxones incluidos en Cineraria d. Tephroseris Rchb. -v.gr., Cineraria sudetica W.D.J. Koch, Cineraria crocea Tratt., Cineraria crassifolia Kit., Cineraria spathulifolia C.C. Gmel., Cineraria pratensis Hoppe, Cineraria campestris Retz. y Cineraria aurantiaca var. flocculosa Rchb.-, el autor describió su indumento lanoso, con frecuencia el de los tallos, acaso ceniciento y de algún modo distinto al que atribuía a las especies más típicas de Cineraria -cf. descr. Cineria campestris: Die Pflanze ist mit einem hinfälligen Filze bekleidet, wird später ganz grün.
- Basiónimo
- Cineraria longifolia var. macrochaeta Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 111 (1865)
- Sinónimos
- Senecio helenitis subsp. macrochaetus (Willk.) Brunerye
Senecio helenitis subsp. pyrenaicus (Gren. & Godr. ex Nyman) Cufod. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 70: 126 (1933)
Descripción de Tephroseris helenitis subsp. macrochaeta
Hierba perenne, erecta, con un corto rizoma vertical. Tallos de 0,27-0,72 m, débilmente estriados, sin ramificar, con una roseta basal persistente y hojas en la parte media y superior, más o menos araneoso-flocosos.Hojas de la roseta de 3,4-9,1 x 1,1-4 cm, estrechamente elípticas, oblanceoladas u ovadas, de nerviadura pinnada, nada carnosas, generalmente sinuadas, a veces enteras o dentadas -con 6-12 pares de dientes de 1,5-2,5 mm-, planas, obtusas, pecioladas, glabras por el haz y más o menos araneoso-flocosas por el envés; hojas caulinares de 3,5-11,8 x 0,6-2,7 cm, similares a las basales, las de la parte inferior generalmente con pecíolo, hacia el ápice cada vez más cortas y generalmente sésiles, subamplexicaules, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas; pecíolo de 3,4-9,1 cm, más o menos alado, más o menos araneoso-flocoso por el envés, sin aurículas, levemente abrazador en la base.Inflorescencias de 1,5-16 x 2-12 cm, subumbeladas; rama basal de 0,6-5(12) cm; brácteas de la inflorescencia 11-27 x 0,9-2,4 mm, más o menos lineares, araneosas.Capítulos de 5-11(19), de 12-32 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas 13-19(21), de 5,6-9,1 x 0,9-1,9 mm, dispuestas en una sola serie, subiguales, lineares, agudas, verdes, sin el ápice negruzco, con escasos pelos glandulíferos en el margen, araneosas en la parte inferior. Flores liguladas (9)12-13(15), de 10,2-16 x 1,4-3,9 mm, femeninas, con 4(5) nervios, tridentadas, amarillas, que a veces faltan o son vestigiales. Flósculos 25-54, de 5,4-7,7 x 0,8- 1,8 mm, amarillos.
Anteras de 1,8-2,3 mm, amarillas; conectivo con un collar cilíndrico en la base de las anteras.
Estilos de 5,8-7 mm, amarillos.Aquenios de 3-4,1 x 0,6- 1 mm, fusiformes, estriados, regularmente cubiertos de pelos erecto-patentes. Vilano de 2,2-7,8 mm. Florece de abril a julio.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Tephroseris helenitis subsp. macrochaeta
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Tephroseris helenitis subsp. macrochaeta
Hábitat y ecología de Tephroseris helenitis subsp. macrochaeta
Taludes, repisas de roquedos, brezales, praderas húmedas, avellanedas y claros de bosques caducifolios como hayedos o alisedas; 0-1600 m. IV-VII.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Molinietalia caeruleae (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano.. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Distribución de Tephroseris helenitis subsp. macrochaeta
SO de Francia y N de la Península Ibérica. N de la Península Ibérica, desde Galicia hasta los Pirineos occidentales.Mapa de distribución de Tephroseris helenitis subsp. macrochaeta
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Vizcaya (Bi)
- Lugar: , Bermeo, junto a la carretera a Gernika
Coordenadas: 43.42, -2.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/1985
Altitud: 23 m
Proporcionado por: D. Gómez
Asturias (O)
- Lugar: , Castropol; por encima de los acantilados de la playa de Penarronda.
Coordenadas: 43.55, -6.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1974
Altitud: 34 m
Proporcionado por: T.E. Díaz
SS (SS)
- Lugar: , Goiaz; Entre Bidegoyen y Azpeitia
Coordenadas: 43.16, -2.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2000
Altitud: 428 m
Proporcionado por: J. Loidi & I. Viñuela - Lugar: , Aia; Andazarrate
Coordenadas: 43.21, -2.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2001
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, C, Lu, Na, O, S, SS, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, C, Lu, Na, O, S, SS, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Tephroseris helenitis subsp. helenitis se caracterizaría por sus brácteas araneosas en toda la superficie (no solo en la base como en la subsp. macrochaetus), por las flores liguladas más cortas y por el vilano que iguala el tubo de la corola. Según L.J.L. Brunerye (loc. cit.), la subsp. helenitis, que se extiende desde el S de Francia hasta el S de Bélgica, E de Alemania y C de Austria, alcanzaría también algunos puntos del Pirineo septentrional, donde sería muy rara. una recolección procedente de Artikutza, Navarra (MA 715958) tiene aquenios glabros, lo que probablemente es una variación ocasional ya que otros dos pliegos colectados en la misma localidad (MA 715955, MA 715957) son de aquenios pelosos. Por lo general las ramas de la inflorescencia nacen muy próximas, semejando una umbela, pero en ocasiones se aprecia una rama basal relativamente alejada del punto de inserción del resto. L.J.L. Brunerye (loc. cit.) considera que el rango varietal es el adecuado para reconocer las formas sin flores liguladas y utiliza para denominarlas el epíteto pyrenaica. Dicho autor indica que tales formas presentarían un cierto aislamiento geográfico y altitudinal en los Pirineos, y que se caracterizarían también por sus hojas más estrechas. En la Península Ibérica estas formas aparecen localmente (Pirineo navarro, Sierra de Aralar y W de Asturias). Es importante destacar que se conocen poblaciones mixtas y que en todos los pliegos estudiados de esta forma discoidea aparecen flores liguladas vestigiales, con un distinto grado de desarrollo del limbo, el cual nunca supera las brácteas. Por ello solo la disección del capítulo permite observar tales flores liguladas vestigiales que, aparentemente, desarrollan aquenios fértiles. Las hojas, aunque ciertamente son algo más estrechas, presentan una considerable variabilidad.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Umbelado
- Provisto de umbelas.
- Vestigial
- Rudimentario, poco desarrollado.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tephroseris helenitis subsp. macrochaeta. En asturnatura.com [en línea] Num. 178, 05/05/2008 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068