Tephroseris (Rchb.) Rchb.

Nomenclatura

Grupo
Plantae
Etimología
Del griego τεφρός, -ᾱ,́ -όν, ceniciento; gr. ἡ σέρις, achicoria, endivia. Nombre con el que H.G.L. Reichenbach in Mössler, Handb. Gewachsk. ed. 2, 2: 1498-1501 (1829) designó un grupo de especies de Cineraria L. sin rango taxonómico definido -género en H.G.L. Reichenbach, Deut. Bot. Herb.-Buch: 87 (1841)-, sin que parezca que diese razón alguna sobre su etimología. Tal vez sea oportuno indicar que, de buena parte de los táxones incluidos en Cineraria d. Tephroseris Rchb. -v.gr., Cineraria sudetica W.D.J. Koch, Cineraria crocea Tratt., Cineraria crassifolia Kit., Cineraria spathulifolia C.C. Gmel., Cineraria pratensis Hoppe, Cineraria campestris Retz. y Cineraria aurantiaca var. flocculosa Rchb.-, el autor describió su indumento lanoso, con frecuencia el de los tallos, acaso ceniciento y de algún modo distinto al que atribuía a las especies más típicas de Cineraria -cf. descr. Cineria campestris: Die Pflanze ist mit einem hinfälligen Filze bekleidet, wird später ganz grün.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Genero Tephroseris

Descripción

Tephroseris

Hierbas perennes, anuales o bienales en especies extraibéricas, inermes. Rizoma más o menos lignificado, glabro. Tallos erectos, simples, foliosos, cilíndricos, fistulosos, ligeramente estriados, más o menos pelosos.

Hojas alternas, indivisas, pecioladas o sésiles, las basales generalmente en roseta, oblanceoladas, elípticas u ovadas, de base atenuada o subamplexicaule, margen íntegro, sinuado, crenado o serrado -más o menos pinnatífido en especies extraibéricas-; pecíolo más o menos alado, levemente abrazador del tallo.

Inflorescencias umbeliformes, con ramas generalmente monocéfalas. Capítulos por lo general radiados, rara vez discoides, heterógamos. Involucro campanulado, con una serie de brácteas -sin brácteas suplementarias-, subiguales, herbáceas, lineares, agudas, de margen entero o eroso, más o menos pelosas. Receptáculo plano-convexo, foveolado, sin páleas, glabro. Flores externas liguladas -en algunas especies faltan-, dispuestas en una sola serie, femeninas; base de la corola tubular, glabra, generalmente amarillenta, con el limbo linear-lanceolado, obtuso, con 3(4) pequeños dientes. Flósculos hermafroditas; corola tubular que se estrecha bruscamente en su zona media, con 5 lóbulos, no sacciforme, amarilla.
Anteras con el conectivo prolongado en un ápice cuspidado y la base con un collar cilíndrico, sin apéndices.
Estilo terminado en 2 ramas lineares cuya área estigmática forma una banda ancha y continua.

Aquenios homomorfos, fusiformes, con 10 costillas longitudinales bien marcadas, glabros o pelosos. Vilano formado por 40-70 pelos, biseriados, escábridos -con pelillos antrorsos-, libres.

Clave de identificación de especies


1. Aquenios pelosos; brácteas con escasos pelos glandulíferos en el margen -> Tephroseris helenitis subsp. macrochaeta
 -  Aquenios glabros; brácteas con abundantes pelos glandulíferos en el margen -> Tephroseris elodes

Lista de especies de Tephroseris

Puedes consultar información de 5 especies.

EspecieNombre comúnTipoProtección
Tephroseris elodesTephroseris elodes (Boiss. ex DC.) Holub
Chloroplastida - Compositae
Endemismo ibérico
Tephroseris elodes subsp. coincyiTephroseris elodes subsp. coincyi (Rouy) Aedo
Chloroplastida - Compositae
Endemismo ibérico
Tephroseris elodes subsp. elodesTephroseris elodes subsp. elodes (Boiss. ex DC.) Holub
Chloroplastida - Compositae
Endemismo ibérico
Tephroseris helenitis subsp. macrochaetaTephroseris helenitis subsp. macrochaeta (Willk.) B. Nord.
Chloroplastida - Compositae
Tephroseris integrifoliaTephroseris integrifolia Holub (L.)
Chloroplastida - Compositae

Últimas fotografías de Tephroseris

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Más información

Comparte en: