
Serratula tinctoria L.
Serratela
Nombres vernáculos
Español: Serratela, serradella legítima, yerba amarilla. Inglés: Saw - Wort. Portugués: Serratula dos tintureiros.
Nomenclatura
- Publicación original
- Serratula tinctoria L.. Sp. Pl. 816. (1753).
- Ind. loc.
- Habitat in Europæ borealioris pratis (...) [lectótipo designado por P. Cantó in Lazaroa 6: 16 (1985): BM]
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Serratula
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Serratula tinctoria
Hierba perenne, rizomatosa, de un verde intenso, glabrescente, con pelos pluricelulares uniseriados, a veces algunos glandulíferos. Tallos hasta de 120 cm, erectos, por lo general ramificados en la parte superior, con sección más o menos circular, con costillas longitudinales muy marcadas, hojas en toda su longitud e indumento escaso de pelos pluricelulares muy cortos, a veces unos pocos glandulíferos.
Hojas hasta de 400 x 150 mm, las basales más o menos rosuladas, pecioladas, enteras, dentadas, pinnatífidas o pinnnatipartidas, con frecuencia secas durante la floración, el resto sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, todas con nervadura principal pinnada; las inferiores y medias oblongo-lanceoladas u oblongo-elípticas, por lo general pinnatipartidas o pinnatisectas, con (1)5-10 pares de lóbulos laterales de oblongo-lanceolados a lineares, el terminal lanceolado, ovado o elíptico, con margen inciso-dentado o serrado -dientes acabados en una arista o espínula hasta de 0,5 mm-, con haz y envés glabrescentes, con pelos pluricelulares muy cortos esparcidos sobre todo por los nervios del envés -algo más cortos y abundantes en el margen-, algunos de ellos glandulíferos; las distales lineares, enteras o de pinnatífidas a pinnatisectas, con 1-7 pares de lóbulos laterales, y las inmediatas a las inflorescencias lineares u oblongas, laxamente dentadas o dentado-subespinulosas.
Capítulos terminales, solitarios, casi siempre reunidos en inflorescencias complejas corimbiformes o paniculiformes, más o menos pedunculados, homógamos, hermafroditas o funcionalmente femeninos. Involucro 10-19 x 2-9(10) mm, ovoide-cilíndrico, atenuado o redondeado en la base, sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y más o menos adpresas, aparentemente dispuestas en 5-8 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las externas y medias ovadas u ovado-oblongas, de verdosas a violetas, a menudo con 3-5 nervios destacados y espacios intercostales de un violeta intenso, con margen provisto de pelos pluricelulares -raras veces algunos glandulíferos- y mucrón distal de 0,1-0,5 mm; las internas 10-14(15) x 1-1,5 mm, lineares o linear-lanceoladas, con ápice papiráceo, de color rosa, púrpura o violeta, débilmente escábrido sobre el dorso. Flores hermafroditas o funcionalmente femeninas. Corola 9-13 mm, predominantemente purpúrea, violeta o muy rara vez blanca, glabra; tubo 4-5 mm; limbo 4,5-6 mm, con 5 lóbulos de 3-3,5 mm, linear-lanceolados, uno de ellos con los senos ligeramente más profundos que el resto. Estambres de las flores hermafroditas con filamento de 3,5-4 mm, papiloso, y anteras de 4-4,5 mm, purpúreas o violetas, con apéndices basales de 0,5-0,8 mm, de crenados a laciniados; los de las flores funcionalmente femeninas estériles, con filamento de 0,2-0,5 mm y anteras de 2-2,5 mm, blancas. Estilo purpúreo-violeta, más claro hacia la base.
Aquenios 3-5,5(6,5) x 0,5-1(1,5) mm, homomorfos, fusiformes u oblongo-obovoides, de sección más o menos elíptica, pajizos o más o menos parduscos en la madurez, con costillas longitudinales tenues de un pardo más claro o más oscuro -más marcadas cuando secos-, glabros; nectario por lo general 0,2-0,3 mm, más o menos cilíndrico; hilo cárpico 0,2-0,5 x 0,2-0,3 mm, lateral, orbicular, ovado o elíptico. Vilano 4-7 mm, blanquecino, persistente, con pelos escábridos.
Números cromosomáticos: 2n = 22
Morfología
Fotografías de Serratula tinctoria
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Serratula tinctoria
Hábitat y ecología de Serratula tinctoria
Bosques caducifolios, linderos de bosque y matorrales -brezales-, praderas mesofíticas e higrofíticas, cervunales, etc., en suelos preferentemente ácidos o neutros originados de rocas silíceas, rara vez en calizas; 50-2000 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R37 | Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland |
Diagnóstica | S24 | Subalpine genistoid scrub of the Amphi-Adriatic region |
Constante | R37 | Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland |
Constante | S24 | Subalpine genistoid scrub of the Amphi-Adriatic region |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6410 | Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) | Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus. |
4060 | Brezales alpinos y boreales | Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Molinietalia caeruleae (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano.. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.64 m. Peso de semilla: 2.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia hieracii | ![]() | hojas | occasional | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acosmetia caliginosa | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Agonopterix arenella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Agonopterix bipunctosa | ![]() | leaves,shoots | monófago | - | - | ||
Agonopterix kuznetzovi | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Agonopterix pallorella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Chromatomyia syngenesiae | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Coleophora paripennella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Eucosma hohenwartiana | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Metzneria metzneriella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - |
Distribución de Serratula tinctoria
Europa, hasta el C de Rusia y NW de África -Argelia-. Mitad septentrional de la Península Ibérica.
Mapa de distribución de Serratula tinctoria
Disponemos de 24 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, Gu, L, Le, Na, O, P, Po, S, Sg, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Beneficio terapéutico
Serratula tinctoria tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Serratula tinctoria tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espinuloso
- Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Intercostal
- Situado entre costillas.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uniseriado
- Dispuesto en una sola serie o fila.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Revisión del género Serratula L. (Asteraceae) en la Península Ibérica. Cantó, P.. 1984. Lazaroa, 6: 7-80
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Serratula tinctoria. En asturnatura.com [en línea] Num. 153, 12/11/2007 [consultado el 20/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068