
Juncus subnodulosus Schrank
Nomenclatura
- Publicación original
- Juncus subnodulosus Schrank. Baier. Fl. 1: 616 (1789)
- Ind. loc.
- ... feuchte Waldörter [Alemania]
- Etimología de Juncus
- Del latín iuncus(juncus), -i m. = junco, en general especies diversas de los géneros Juncus L. (Juncaceae), Cyperus L., Schoenus L. y Scirpus L. (Cyperaceae)
- Sinónimos
- Juncus articulatus var. sylvaticus L. Syst. Nat. ed. 12 2: 250 (1767)
Juncus retroflexus Raf. Danm. Holst. Fl. 2: 486 (1800)
Juncus sylvaticus (L.) Reichard Fl. Moeno-Francof. 2: 181 (1778), nom. illeg., non Huds.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Juncales, Familia Juncaceae, Género Juncus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Juncus subnodulosus
Hierba perenne, de 32-110 cm, rizomatosa, con brotes extravaginales; rizoma con entrenudos de 3-13 x 3-7,3 mm. Tallos de 250-900 x 2-3,5 mm, débilmente acostillados.
Hojas dispuestas a lo largo de los tallos fértiles, 4 ó 5 en cada tallo, las inferiores -2 ó 3con frecuencia con vaina mucronada o aristada, sin limbo; vaina más o menos auriculada, estramínea, verdosa, amarillenta o de un pardo claro; aurículas hasta de 2 mm, redondeadas; limbo 130-580 x 1,5-4(7) mm, unifacial, junciforme, cilíndrico, pluritubular, septado, con septos más o menos visibles exteriormente, agudo.
Inflorescencia 3-23 cm, terminal, en antela (2)3 ó 4 veces ramificada, formada por 13-100 glomérulos, con una bráctea foliácea de 1-4 cm; ramas primarias 2-5, hasta de 2,5-14 cm, las secundarias y sucesivas más o menos divaricadas o reflejas; glomérulos hemisféricos o subesféricos, con 5-20 flores y un número similar de bractéolas; bractéolas 1,5-2 mm, ovadas, membranáceas. Flores subsésiles, sin bractéolas involucrales. Tépalos 1,7-2,5 mm, iguales en longitud, elípticos, con ápice membranáceo, obtuso y más o menos cuculado, de un pardo rojizo o grisáceo, los externos carenados, los internos más o menos planos. Estambres 3, opuestos a los tépalos internos; filamento 0,6-0,7 mm; antera c. 0,7 mm. Estilo 0,5-1 mm; estigmas 0,6-1,2 mm.
Cápsula 2,2-3,3 mm, elipsoidal, trígono-estrellada, acuminada, con pico de 0,4-0,8 mm, de color castaño, brillante. Semillas 0,4-0,6 mm, piriformes, estriadas, amarillentas, sin apéndices.
Morfología
Fotografías de Juncus subnodulosus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Juncus subnodulosus
Hábitat y ecología de Juncus subnodulosus
Depresiones inundables en prados y bordes de cursos de aguas lentas, rara vez en praderas higroturbosas; 0-1400(1700) m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | Q43 | Tall-sedge base-rich fen |
Constante | Q43 | Tall-sedge base-rich fen |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Molinietalia caeruleae (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano.. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.72 m. Peso de semilla: 0.02 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Acanthophiobolus helicosporus | ![]() | common | Carex acutif, pendu, riparia, hirta, otrub.,panic | |||
Cistella fugiens | ![]() | dead stems, leaves and inflorescences | very common | J. efffusus, inflexus, acuti, artic, marit. | ||
Crocicreas culmicola | ![]() | dead stems | Poaceae | |||
Dasyscyphus diminutus | ![]() | dead stems | J. efffusus, J. inflexus | |||
Diplonaevia exigua | ![]() | J. articulatus, J. inflexus | ||||
Leptostroma juncacearum | ![]() | dead stems | common | J. conglomeratus, J. maritimus, J. effusus | ||
Lophiostoma alpigenum | ![]() | dead stems | J. conglomeratus | |||
Massarina tetraploa | ![]() | hojas, tallos | Poaceae, Cladium | |||
Mollisia caricina | ![]() | J. articulatus x articulatus | ||||
Mollisia palustris | ![]() | dead stems | J. efffusus, J. subnodulosus | |||
Niesslia exosporioides | ![]() | dead stems | Carex acuti, panic., elata, pend., riparia | |||
Niptera melatephra | ![]() | dead stems | J. efffusus, J. inflexus, J. conglomeratus | |||
Periconia curta | ![]() | |||||
Periconia digitata | ![]() | |||||
Phaeosphaeria eustoma | ![]() | tallos | ||||
Phomatospora therophila | ![]() | dead stems | J. effusus, inflexus | |||
Rutstroemia lindaviana | ![]() | dead stems and leaves | Phragmites | |||
Scutomollisia stenospora | ![]() | dead stems | ||||
Stagonospora junciseda | ![]() | |||||
Uromyces junci | ![]() | hojas | rust | Pulicaria dysenterica |
Distribución de Juncus subnodulosus
Oeste, C y S de Europa, SW de Asia, y NW de África. Casi toda la Península y Baleares.
Mapa de distribución de Juncus subnodulosus
Disponemos de 56 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Ba, Bu, CR, Ca, Cs, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, Le, Na, S, Sg, So, Te, To, V, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Junciforme
- Referente a los juncos o sus hojas largas, delgadas y rollizas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Septado
- Provisto de septos o tabiques separadores.
- Septo
- En las anémonas son tabiques internos de disposición radial y perpendiculares al disco basal. En las plantas, tabique paralelo a las valvas y que divide a un órgano.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Juncus subnodulosus. En asturnatura.com [en línea] Num. 958, 07/08/2023 [consultado el 9/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068