Polypodium vulgare L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Polypodiales, Familia Polypodiaceae, Género Polypodium
Nombres vernáculosPolipodio, helecho, filipodio, regaliz de bosque, xarranguilla
Fentelho, polipódio-do-carvalho;
Feto-dos-muros, fento das pedras, feto doce;
Felecha;
Charranguilla, garoisca;
Herba felera;
- Publicación original
- Polypodium vulgare L., Sp. Pl.: 1085 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae rimis rupium
- Etimología de Polypodium
- Polypódium n. - gr. polypódion = pulpo pequeño // polipodio. Según Dioscórides, porque sus raíces tienen tentáculos como un pulpo; para Teofrasto, porque tienen ventosas como los tentáculos de un pulpo.
- Etimología de vulgare
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
Fotografías de Polypodium vulgare
Puedes ver 2 fotografías de Polypodium vulgare en su galería de fotosDescripción de Polypodium vulgare
Helecho que tiene un rizoma rastrero, con páleas de 3 - 6 mm, muy ovadas, acuminadas, de color pardo oscuro, del que surgen frondes de hasta casi 50 cm. Estas frondes tienen una lámina mayor que el peciolo, de 1 - pinnatipartida a 1 - pinnatisecta, oblongo - lanceolada, con pinnas generalmente obtusas. Las esporas se forman en soros en el envés de la lámina, redondeados, sin paráfisis, en ocasiones con pelos glandulares de 3 o 4 células; el anillo de dehiscencia del esporangio tiene células estrechas, unas 11 - 14, abombadas, de color pardo rojizo, que contrastan con las del resto del anillo; sólo tiene una célula basal; las esporas, de 56 - 68 µs, son reniformes, monoletas y tienen el perisporio verrugoso. Esporula de mayo a noviembre.Hábitat y ecología de Polypodium vulgare
Crece en grietas de roquedos, muros, troncos, repisas, muchas veces sobre musgos, desde los 40 a los 3000 m de altitud. Es característica de comunidades de la Clase Querco - Fagetea, que están dominadas por meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas. Son características Acer pseudoplatanus, Arum maculatum, Brachypodium sylvaticum, Castanea sativa, Corylus avellana, Dryopteris affinis, Dryopteris dilatata, Dryopteris filis - mas, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia dulcis, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Hedera helix, Hyacinthoides non - scripta, Hypericum androsaemum, Ilex aquifolium, Lonicera periclymenum, Melittis melisophyllum, Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Polygonatum multiflorum, Polypodium vulgare, Polystichum aculeatum, Polystichum setiferum, Prunus avium, Quercus robur, Ranunculus tuberosus, Sambucus nigra, Sorbus aria, Stellaria holostea, Symphytum tuberosum, Taxus baccata, Ulmus glabra y Viola reichenbachiana.Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Hongos asociados
Milesina dieteliana aparece formando uredosoros en el envés de las frondes en los cuales se aprecian las uredosporas blanquecinas.Distribución de Polypodium vulgare
Aparece en toda la Región Eurosiberiana y las montañas mediterráneas. En la Península está presente en el norte y los sistemas montañosos del centro y Sierra Nevada.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Álava
- Lugar: Campezo; Santa Cruz de Campezo; barranco de la Dormida
Coordenadas: 42.66, -2.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/09/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. M. Uribe-Echebarría
Almería
- Lugar: Gérgal
Coordenadas: 37.23252, -2.55293 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Riosa; La Vega de Riosa
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Grado; Baselgas
Coordenadas: 43.31, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/02/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: San Martín del Rey Aurelio; La Camperona
Coordenadas: 43.36, -5.57 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/10/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Homet, Mª.I. Gutiérrez Villarías, H.S. Nava & M - Lugar: Valdés; Leiriella
Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Valdés; Brieves
Coordenadas: 43.48, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Villaviciosa; Quintes
Coordenadas: 43.53, -5.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Cudillero; El Pitu
Coordenadas: 43.55, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Valdés; proximidades a Brieves y el Pontigón, Luarca
Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cantabria
- Lugar: San Miguel de Aguayo
Coordenadas: 43.04, -4.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Valle & Navarro - Lugar: Campóo de Suso; Abiada. La Cueta
Coordenadas: 42.98, -4.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Valle
Castellón
- Lugar: Vistabella del Maestrazgo; Barranco del Azor
Coordenadas: 40.26, -0.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/11/1987; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fabregat
Girona
- Lugar: La Garrotxa, Sierra de Puig del Moro
Coordenadas: 42.07, 2.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. M. Ibars & J. Balaguer - Lugar: Setcases
Coordenadas: 42.38, 2.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. M. Ibars & J. Balaguer
Huesca
- Lugar: Torla; Valle del río Ara; San Nicolás de Bujaruelo
Coordenadas: 42.7, -0.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/10/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Aragón, J. L. Castillo, A. Herrero & J. L. Izqu
La rioja
- Lugar: De San Martín de la Cogolla al Monte San Lorenzo
Coordenadas: 43.15, -2.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Loidi, M. Herrera & J. Lapuente
León
- Lugar: Sierra del Teleno
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Geras
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Balneario de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Arbas. Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Posada de Valdeón
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Oseja de Sajambre
Coordenadas: 43.11, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/11/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Abelgas
Coordenadas: 42.89, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: E. Puente & Mª. J. López Pacheco - Lugar: Vegabaño
Coordenadas: 43.15, -5.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Penas et al.
Madrid
- Lugar: Montejo de la Sierra
Coordenadas: 41.06, -3.54 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1968; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Costa & J.Izco
Málaga
- Lugar: Riogordo
Coordenadas: 36.95778, -4.27532 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Segovia
- Lugar: Arroyo del Puerto del Paular.
Coordenadas: 40.82, -3.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/10/1990; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Gavilán - Lugar: Gallegos, arroyo Riacillo
Coordenadas: 41.06, -3.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: O. Lozoya
Citas totales: 33. Citas en el mapa: 33
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Célula
- Unidad estructural y funcional de los seres vivos.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Paráfisis
- En los hongos himeniales y en los líquenes, las paráfisis son las hifas estériles que se alinean al lado de los ascos o basidios, acompañadas de los cistidios, para consitituir el himenio en empalizada.Célula filamientosa o utricular estéril que se haya entremezclada con las férfiles y portadoras de esporsa o gametos, en cualquier fructificación o soro, como por ejemplo en el interior de los conceptáculos de las algas.En los pteridófitos, dícese de cualquier tricoma, generalmente engrosado en su ápice, que protege un soro.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perisporio
- Membrana externa muy delgada que reviste a las esporas de los pteridófitos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Rastrero
- Tallo o un rizoma tumbado y que crece apoyado en el suelo.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Soro
- Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
- Verrugoso
- Con la superficie cubierta de prominencias a modo de verrugas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.