Chenopodium ambrosioides L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Chenopodiaceae, Género Chenopodium
Nombres vernáculosPasote, té de Nueva España, té de España, hierba hormiguero, té de Méjico, té español, pazote, ajasote
Mexican Tea;
- Publicación original
- Chenopodium ambrosioides L., Sp. Pl. 1: 219 (1753)
- Sinónimos
- Ambrina ambrosioides (L.) Spach, Hist. Veg. Phan. 5: 297 (1836)
- Ind. loc.
- Habitat in Mexico, Lusitania
- Etimología de Chenopodium
- Del griego chēn, chēnós m., f. = ganso; gr. pódion n. = diminutivo de pie o pata. Porque las hojas de algunas especies de este género tienen la forma de la planta de una pata de ganso
- Etimología de ambrosioides
- Del griego ambrosía f.; lat. ambrosia, -iae f. = comida o perfume de los dioses // nombre de diversas plantas, como el Chenopodium Botrys L. (quenopodiáceas) o la Ambrosia maritima (compuestas); gr. -eidē´s (eîdos); lat. -ides = parecido a, con aspecto de. En Chenopodium L. (quenopodiáceas), al parecer, por el olor agradable del pazote (Ch. ambrosioidesL.)
Fotografías de Chenopodium ambrosioides
Puedes ver 3 fotografías de Chenopodium ambrosioides en su galería de fotosDescripción de Chenopodium ambrosioides
Anual, de hasta 80(120) cm, raras veces perennante, muy aromática, pubescente -aunque a veces también hirta- y con glándulas sésiles. Tallo erecto. Ramas ascendentes.Hojas cortamente pecioladas; lámina de hasta 10 cm, de lanceolada a más o menos elíptica, ampliamente serrada, a veces incisa o de sinuada a entera. Brácteas de linear-lanceoladas a obovadas.
Inflorescencia paniculada; glomérulos pequeños formados por flores sésiles y agrupados en espigas afilas pero bracteadas.
Flores terminales hermafroditas, con perianto profundamente 5-lobado, lóbulos cuculados, estambres generalmente 5; las laterales, femeninas, con perianto 5-dentado, dientes redondeados en el dorso.
Perianto de glabro a esparcidamente pubescente, herbáceo, no nerviado y sin márgenes membranáceos.
Estigmas generalmente 3.
Pericarpio no adherente. Semillas 0,5-0,8 mm de diámetro, pardas, generalmente horizontales, a veces oblicuas o verticales; margen aplanado o romo; testa casi lisa.
Florece de mayo a diciembre.
Hábitat y ecología de Chenopodium ambrosioides
Zonas húmedas, arenosas o a veces salinas, cunetas, acequias, herbazales nitrófilos, bordes de caminos, jardines, huertas, barbechos, costas, campos de cultivo; 0-500(1450) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Distribución de Chenopodium ambrosioides
América tropical; introducida en las zonas tropicales y subtropicales del Globo, región mediterránea y, excepcionalmente, C de Europa. Naturalizada y dispersa por gran parte de la Península y BalearesMapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Playa de Bañugues
Coordenadas: 43.63, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/11/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Arenales
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Muriellos
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Gozón; playa de Bañugues
Coordenadas: 43.62, -5.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/11/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: Ensenada de Zeluán, ZELUAN
Coordenadas: 43.58903, -5.91657 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/11/2007
Hábitat: Dunas litorales
Fenología: Porte, frutos
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Usos medicinales
Antifúngicos Vermífugos Carminativos Antiasmáticos Analgésicos EstomáticosBeneficio terapéutico
Chenopodium ambrosioides tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.