Viscum album L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Santalales, Familia Viscaceae, Género Viscum
Nombres vernáculosMuérdago
Mistletoe;
- Publicación original
- Viscum album L., Sp. Pl.: 1023 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae arboribus, parasitica
- Etimología de Viscum
- Del latín viscum, -i n. (viscus, -i m.) = el muérdago (Viscum album L.), el Loranthus europaeus Jacq. (ambas, lorantáceas) y, por extensión, la liga o visco preparado con sus frutos.
- Etimología de album
- del latín albus, -a, -um = albo, blanco.
Descripción de Viscum album
Planta perenne hemiparásita y dioica, de aspecto globoso, con tallos de hasta 100 cm, amarillo verdosos y formados por artejos cilíndricos.
Tienen hojas opuestas, raramente verticiladas, coriáceas, de 2 - 8 cm, con 3 - 7 nervios paralelos, ovado - oblongas y del mismo color que el tallo.
Las flores, tetrámeras, se reúnen en inflorescencias cimosas unisexuales. Las masculinas aparecen en pequeños racimos de 1 - 3 flores, tienen el perianto formado por 4, a veces 5 o 6, tépalos ovoides, de 3 - 5 x 2 - 3 mm y soldados en la base; el androceo, casi completamente connado con los pétalos, tiene los estabres provistos de anteras que se abren por poros. Las femeninas son sésiles o subsésiles, aparecen en racimos de 3 - 5 flores con pedúnculos de hasta 3.5 mm y con nectarios; su perianto está formado por 4 tépalos deltoideos y el gineceo tiene un ovario obovoide con una pequeña protuberancia que corresponde al estigma.
El fruto es de aspecto similar a una baya, de 6 - 10 mm, globosa, de color blanco, con el interior viscoso y provisto de semillas con caras planas.
Florece de marzo a mayo, a veces en invierno.
Sobre la base de una cierta especificidad con respecto a la especie hospedadora -comprobada al parecer con experimentos de infestación cruzada- y, en menor medida, de una moderada diferenciación morfológica, se han venido distinguiendo tres subespecies. La subsp. album, de hojas variables en contorno y tamaño -de anchamente elípticas a obovado-lanceoladas-, erecto-patentes, frutos 6-9(10) mm de diámetro, globosos, blancos, endosperma con 2(3) embriones, sería parásita de dicotiledóneas (Malus, Pyrus, Crataegus, Sorbus, Prunus, Populus, Salix, Acer, Tilia, Betula, Corylus, Quercus, Robinia, Olea, Fraxinus); 50-1500 m. La subsp. austriacum, caracterizada por sus hojas linear-elípticas -de longitud superior a cuatro veces su anchura-, patentes, frutos (5)6-8 mm de diámetro, globosos u ovoides, blancos o amarillentos, endosperma con 1(2) embriones, parasitaría a diversas especies de Pinus (Pinus sylvestris, Pinus nigra, Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus uncinata, Pinus pinea); 350-1600 m. La subsp. abietis, caracterizada por sus hojas de elípticas a obovado-lanceoladas, erecto-patentes, frutos globosos u ovoides, de 7-8,5 mm de diámetro, endosperma con 1(2) embriones, sería parásita de Abies alba; 1000-1450 m.
Hábitat y ecología de Viscum album
Parasita árboles planifolios como Prunus, Crataegus, Malus, Pyrus, Sorbus, Robinia, Populus y también de Pinus y Abies, entre otros, desde 50 a 1300 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Acidez: Nitrógeno:
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Celypha woodiana | hojas | monófago | - | - | |||
Psylla visci | - | monófago | - | - |
Distribución de Viscum album
Aparece en la mayor parte de Europa.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Prado, SAN CUCAO
Coordenadas: 43.43892, -5.89892 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2019; Fecha de publicación : 12/04/2019
Hábitat: Parásita de Álamo
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Planta parásita que utiliza unos frutos pegajosos para propagarse.
Fotografía asociada: - Lugar: Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/09/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/12/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Jaen
- Lugar: Cambil
Coordenadas: 37.72601, -3.49394 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.58978, -3.75373 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.61041, -3.75108 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Torres
Coordenadas: 37.73992, -3.53447 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/02/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Unos frutales al oeste del pueblo., VILLAMARTIN DEL SIL
Coordenadas: 42.76651, -6.52362 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/12/2017; Fecha de publicación : 04/01/2018
Hábitat: Unos frutales bajando de Villamartín del Sil.
Proporcionado por: Manuel Gavela Sanz
Comentarios: Especie protegida.
Fotografía asociada:
Navarra
- Lugar: Margen derecha del Bidasoa, MUGAIRE/MUGAIRI
Coordenadas: 43.13799, -1.61239 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004; Fecha de publicación : 05/02/2008
Hábitat: Aliseda, vegetanción de ribera, en este caso.
Proporcionado por: Luisa Arana Navaridas
Fotografía asociada:
Soria
- Lugar: Embalse de la Cuerda del Pozo, Molinos de Duero., MOLINOS DE DUERO
Coordenadas: 41.84008, -2.77704 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2015; Fecha de publicación : 27/09/2015
Hábitat: Pinar de Pinus sylvestris
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Usos medicinales
Antiespasmodicos, Antihipertensivos, Antiinflamatorios-topicos, CardioterapiaIndicaciones
Esta planta se emplea para disminuir la presión sanguínea y frecuencia cardiaca, disminuir la ansiedad y favorecer el sueño. En bajas dosis puede aliviar ataques de pánico y dolores de cabeza, además de favorecer la capacidad de concentración. Tiene efectos contra el cáncer, aunque no es totalmente aceptado, ya que las toxinas que presenta pueden variar dependiendo de en qué planta está creciendo; las presentes en robles tienen mayor concentración. Sin embargo, los potenciales efectos secundarios que puede producir, hace que su empleo deba ser supervisado por un médico. Las hojas y brotes jóvenes son antiespasmódicas, cardíacas, citostáticas, diuréticas, hipotensivas, narcóticas, estimulantes, tónicas y vasodilatadores. Se debe recoger justo antes de la formación de los frutos y posteriormente secarse para emplearse en el futuro. Externamente se emplea para tratar artritis, reumatismos, úlceras de las piernas y venas varicosas.Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: fruto, hojas.
Las bayas son altamente tóxicas, por su contenido en viscotoxina: la ingestión de 15 de ellas causa intoxicación en forma de alteraciones nerviosas y cardíacas. Unas 25 bayas pueden provocar la muerte por depresión de los centros bulbares respiratorios y cardíacos. Se ha descrito un caso de hepatitis relacionada con la ingesta de preparados a base de muérdago. La viscotoxina posee una acción necrotizante local. Su uso en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico. Por su contenido en tiramina, el muérdago puede desencadenar crisis hipertensivas en pacientes que están siguiendo un tratamiento antidepresivo con IMAO.
Botánica oculta
Según Plinio el Viejo en su Historia Natural: Nada hay más sagrado para los druidas que el muérdago y el árbol en el que crece, especialmente si se trata de un roble. Ellos escogen robledales para sus establecer allí sus arboledas sagradas, y no practican ninguna ceremonia sagrada sin usar ramas de roble. Cualquier cosa que crece en las ramas del árbol ha sido enviada por los cielos, e indica que el árbol ha sido elegido por dios. El muérdago, Guythil para los celtas, una planta hemiparásita, crece sobre el roble y de él extrae la savia para crecer. Los druidas lo consideraban también planta sagrada y lo cortaban del roble en majestuosas ceremonias: en la sexta noche lunar, un druida vestido de blanco y en ayunas se subía al árbol y cortaba el muérdago con una hoz de oro, que era recogido al caer en un lino blanco; después, se sacrificaban dos toros blancos con un cuchillo ritual, de forma que su sangre penetrara en tierra bajo el árbol.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Connado
- Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Dicotiledóneas
- Clase de angiospermas caracterizada por tener el embrión dos cotiledones, la raíz primaria persistente, el tallo y la raíz crecimiento secundario en grosor, las hojas pinnatinervias o palmatinervias y generalmente pecioladas y estipuladas y las flores verticilos por lo general de cuatro o cinco piezas.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hemiparásito
- Ciertos vegetales parcialmente parásitos, con hojas más o menos verdes capaces de fotosintetizar pero que además poseen rañices chupadoras que se nutren de la planta parasitada.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Hospedador
- Organismo parasitado.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Parásito
- Organismo que vive sobre otro, el hospedador, tomando de él las sustancias que necesita para vivir y perjudicándolo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tetrámero
- Se dice de los verticilos florales que están constituidos por cuatro piezas o segmentos.
- Tépalo
- Cada una de las piezas del perigonio.
Citar como:

