Streblote panda Hübner, 1820
Nomenclatura
- Publicación original
- Streblote panda Hübner, 1820. Verz. bek. Schmett. (13): 193
- Ind. loc.
- Europa
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Bombycoidea, Familia Lasiocampidae, Género Streblote
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Streblote panda
El imago presenta unas antenas fuertemente bipectinadas curvadas hacia atrás, desde la base hasta la mitad de su longitud, y en la mitad frontal los dientes del peine se acortan abruptamente, siendo la terminación corta y con forma de muñón. La cabeza y el tórax son de color gris rojizo, el abdomen gris amarillento y, en el extremo abdominal, presenta un mechón más oscuro. Las alas anteriores son de un color marrón rojizo con una fina línea blanca que separa el borde exterior de la mediana, es más oscura desde esta línea hacia la basal, las posteriores son enteramente marrón rojizo. Las tégulas de color marrón oscuro, bien marcadas y diferenciadas. S. panda tiene un gran dimorfismo sexual en el tamaño de los imagos, los machos poseen una envergadura alar de 30-40 mm, mientras que las hembras de 45-70 mm, presentando además éstas una ornamentación alar menos destacada y con las antenas mucho más finamente pectinadas.
El huevo pesa de de 2,5 a 3 mg, con una longitud de 1,87 mm y un ancho de 1,56 mm. Su superficie tiene manchas marrones, siendo más grandes y densas en los polos del huevo, y dispersas y con forma de puntos en el área ecuatorial. Las manchas circulares centrales en el área micropilar no están presentes en el área caudal.
Pasa por 6 etapas larvarias (es decir, 5 mudas larvarias) y crecen muy rápido, hasta ocho centímetros, haciendo sus capullos en menos de un mes.
La etapa de pupa es aún más corta, sólo dos semanas. Las larvas presentan color gris ocráceo, con líneas blancas y pinaculum dorsales amarillos, con dos franjas negras sobre el tórax, donde albergan sus pelos urticantes. El capullo es fusiforme, de color marrón, apergaminado, abierto por ambos extremos y muy firmemente sujeto a una rama, de modo que es prácticamente imperceptible entre el ramaje. La pupa es de un color marrón grisáceo plateado, en un capullo en tierra y nunca sobre las ramas.
Fases del ciclo
Fotografías de Streblote panda
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Streblote panda
Hábitat y ecología de Streblote panda
Vive en zonas de matorral sobre materiales halófilos, suelos arenosos, bordes de cultivos. Prefiere terrenos secos, evitando condiciones de humedad.
En la Naturaleza tiene de dos a cuatro generaciones durante la primavera, el verano y el otoño. Las orugas del último vuelo pasarán el invierno o como pupa.
En experimentos de cría en laboratorio, se comprobó que los individuos de una generación tienen diferentes ritmos de crecimiento y algunos individuos pueden entrar en diapausa de incluso varias semanas, extendiendo así su desarrollo, por lo que tal vez parezca que hay más generaciones de las reales. Adquieren coloración mimética con las plantas nutricias y son difíciles de localizar.
Las mariposas se pueden encontrar desde principios de abril hasta finales de octubre.
Es una especie polífaga que se alimenta de diferentes plantas: Genista, Citrus, Tamarix, Polygonum, Pistacia, Spartium, Vaccinium, Alhagi maniferum, Anthyllis cyrissoides, Salix,...
Distribución de Streblote panda
Sur de la península Ibérica (España, Portugal), Italia, y al otro lado del Mediterráneo en el norte de África desde Marruecos hasta Libia.
Mapa de distribución de Streblote panda
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, Ca
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Capullo
- Yema floral a punto de abrirse.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dimorfismo
- Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Larva
- Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie.
- Micropilar
- Relativo al micropilo.
- Micropilo
- Abertura en el ápice del rudimento seminal
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Urticante
- Que produce urtricaria.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Libro
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
Categorías
Citar como

GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Streblote panda. En asturnatura.com [en línea] Num. 996, 29/04/2024 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 16-04-2024Descripción creada el 29-04-2024
Última modificación el 16-04-2024