Polystichum setiferum (Forssk.) Woyn.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspidiaceae, Género Polystichum
Nombres vernáculosHelecha, píjaro
Fentanha;
Garoa, garra;
Foguera mosquera;
- Publicación original
- Polystichum setiferum (Forssk.) Woyn. in Mitt. Naturwiss. Vereines Steiermark 49: 181 (1913)
- Basiónimo
- Polypodium setiferum Forssk., Fl. Aegypt.-Arab. 185 (1775)
- Ind. loc.
- Ad Dardanellos
- Etimología de Polystichum
- Polýstichum n. - gr. polýstichon = de muchas líneas. Los soros están en líneas numerosas.
Fotografías de Polystichum setiferum
Puedes ver 3 fotografías de Polystichum setiferum en su galería de fotosDescripción de Polystichum setiferum
Helecho perenne cuyas frondes alcanzan los 150 cm de longitud. Tiene un rizoma grueso, cubierto de páleas. Las frondes tienen un peciolo largo, aunque más corto que la lámina y que también está cubierto por páleas anchas y otras muchas piliformes. La lámina, marcescente, de consistencia herbácea y delicada, es largamente oblongo - ovada, de 10 - 20 cm de anchura, con las pinnas basales no mucho más pequeñas que las medianas, por lo que no se estrecha marcadamente en la base. Es bipinnada, pero las pínnulas proximales, especialmente las superiores o acroscópicas, son frecuentemente pinnatisectas; se insertan formando un ángulo recto sobre el raquis secundario, la mayoría tienen un corto peciolulo, el lado distal ligeramente más corto, el haz glabro y el borde serrado y espinuloso; es característico y ayuda a reconocer la especie la presencia de una pequeña aurícula obtusa en la parte distal de la mayoría de las pínnulas. En el envés de la lámina se encuentran los soros, en la terminación de los nervios secundarios; tienen un indusio delgado, caduco, con el borde irregularmente dentado. En estos soros están los esporangios, que producen esporas amarillo - pálidas, de perisporio alado, no papilosas y de 33 - 36 micras de diámetro. Esporula entre julio y noviembre.Hábitat y ecología de Polystichum setiferum
Crece en zonas umbrosas con alta humedad y en suelos profundos, ricos en humus y preferentemente ácidos, en zonas cercanas a la costa aunque puede llegar a zonas interiores al penetrar por los valle de ríos grandes.. Es una planta característica de comunidades de la Clase Querco - Fagetea, que están dominadas por meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas. Son características Acer pseudoplatanus, Arum maculatum, Brachypodium sylvaticum, Castanea sativa, Corylus avellana, Dryopteris affinis, Dryopteris dilatata, Dryopteris filis-mas, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia dulcis, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Hedera helix, Hyacinthoides non-scripta, Hypericum androsaemum, Ilex aquifolium, Lonicera periclymenum, Melittis melisophyllum, Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Polygonatum multiflorum, Polypodium vulgare, Polystichum aculeatum, Polystichum setiferum, Prunus avium, Quercus robur, Ranunculus tuberosus, Sambucus nigra, Sorbus aria, Stellaria holostea, Symphytum tuberosum, Taxus baccata, Ulmus glabra y Viola reichenbachiana.Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Milesina vogesiaca | rare | |||||
Milesina whitei | rare |
Distribución de Polystichum setiferum
Aparece de forma continua en las zonas templadas y subtropicales y en la Península en el norte y occidente.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Pontedeume; Pr. Taboada, río Eume
Coordenadas: 43.42, -8.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/02/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: C. Navarro, J. Pizarro, J. A. Molina & V. J. Rico - Lugar: Fene; A Revolta
Coordenadas: 43.48, -8.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: X. Soñora
Álava
- Lugar: Landa
Coordenadas: 42.97, -2.58 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Urrutia & Zorrakin - Lugar: Vitoria-Gasteiz; Ulibarri Olleros, La Txaparka
Coordenadas: 42.77, -2.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/10/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Fuentes de Obaya, GOBIENDES
Coordenadas: 43.46197, -5.23558 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2020; Fecha de publicación : 17/11/2020
Hábitat: Sotobosque
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Especie abundante en Asturias. Las fotografías estan hechas en las fuentes de Obaya.
Fotografía asociada: - Lugar: Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/01/1983; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/10/1970; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Lena; Puente Los Fierros
Coordenadas: 43.07, -5.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/11/1967; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor et Logo - Lugar: Lena; Puente los Fierros
Coordenadas: 43.07, -5.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/11/1967; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor et Logo - Lugar: Caso; Puerto de Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Cangas de Onís; Covadonga
Coordenadas: 43.28, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Grado; Baselgas
Coordenadas: 43.31, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/02/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Oviedo; El Violeo.
Coordenadas: 43.39, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/01/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, La Cova
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Villaviciosa; Peón
Coordenadas: 43.5, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal & H.S. Nava - Lugar: Gijón; Alto del Infanzón
Coordenadas: 43.52, -5.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Teverga; Fresnedo
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Quirós; Llano
Coordenadas: 43.2, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Oviedo; Monte Naranco, junto a San Miguel de Lillo
Coordenadas: 43.38, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/10/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Homet & García - Lugar: Valdés; ribera del río Esva, en proximidades del Pontigón
Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; proximidades a Brieves
Coordenadas: 43.48, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cáceres
- Lugar: Barrado; Arroyo de los Caños
Coordenadas: 40.08, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/12/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amor
Cantabria
- Lugar: Santiago de Heras;
Coordenadas: 43.35, -3.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1990; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Buades
Guipúzcoa
- Lugar: Arantzazu; subida al Aitzgorri
Coordenadas: 42.97, -2.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/10/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: García Mijangos et al.
León
- Lugar: La Valcueva
Coordenadas: 42.83, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Rioscuro. La Magdalena
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Posada de Valdeón; Posada, subida a Pandetrave
Coordenadas: 43.14, -4.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz
Lleida
- Lugar: Valle de Arán, Umbría de Bausen
Coordenadas: 42.83, 0.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. M. Ninot & E. Carrillo
Lugo
- Lugar: Cruzul
Coordenadas: 42.85, -7.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/01/1983; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & A.Penas - Lugar: Quiroga; Parada Piñol
Coordenadas: 42.44, -7.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1990; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amigo & Romero
Navarra
- Lugar: Araitz; Gaintza
Coordenadas: 43.02, -2.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Aizpuru & Catalán
Orense
- Lugar: Vilarino de Conso; Sierra de Invernadeiro, Ribera Grande-Val de Figueira.
Coordenadas: 42.16, -7.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/02/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Silva-Pando & Prunell
Pontevedra
- Lugar: Coto de Couso
Coordenadas: 42.74, -7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.M.Losa Quintana - Lugar: Pontevedra; Salones del río Lérez.
Coordenadas: 42.45, -8.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/11/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Silva-Pando - Lugar: Vila de Cruces, entre Insua y Portodemouros.
Coordenadas: 42.81, -8.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Romero & Amigo - Lugar: Pontevedra; Lourizán
Coordenadas: 42.41, -8.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/10/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Silva-Pando - Lugar: Pontevedra; Lourizán
Coordenadas: 42.41, -8.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/11/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Estévez González - Lugar: Silleda; Pazos, junto a la cascada del río Toxa
Coordenadas: 42.72, -8.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/10/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amigo & Romero
Salamanca
- Lugar: Montemayor del Río
Coordenadas: 40.34, -5.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/11/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Ladero et al.
Tenerife
- Lugar: Anaga, monte de las Yedras.
Coordenadas: 28.53, -16.29 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/11/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Santos
Citas totales: 43. Citas en el mapa: 43
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alado
- Provisto de alas.
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bipinnado
- Refiriéndose a un órgano folioso, cuando cada foliolo se divide de nuevo de manera pinnada.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espinuloso
- Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Indusio
- En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Marcescente
- Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Peciolulo
- Peciolo que une cada uno de los foliolos en una hoja compuesta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perisporio
- Membrana externa muy delgada que reviste a las esporas de los pteridófitos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Pínnula
- Foliolo de un órgano foliáceo más de dos veces pinnado.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Soro
- Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.