Phyllitis scolopendrium (L.) Newman
Lengua de ciervo
Nombres vernáculos
Español: Lengua de ciervo, lengua cervina, escolopendra, yerba cervuna, hierba de la sangre. Portugués: Língua-cervina, língua-de-veado, língua-de-vaca, b. Gallego: Cervoa, cerviña, lengua de cervo, herba dos escald. Catalán: Orein-mihia, zakurrmi, epai-bedar.
Nomenclatura
- Publicación original
- Phyllitis scolopendrium (L.) Newman. Hist. Brit. Ferns ed. 2: 10 (1844)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae umbrosis, nemorosis, saxosis
- Etimología de Phyllitis
- Phyllítis f. - gr. phyllîtis = lengua cervina. Alude, según Dioscórides, a que la planta no produce ni tallo, ni flor, ni fruto, sino solo hojas (gr. phýllon).
- Basiónimo
- Asplenium scolopendrium L. Sp. Pl. 1079 (1753)
- Sinónimos
- Scolopendrium officinale DC.
Scolopendrium vulgare Sm.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Polypodiophytina, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspleniaceae, Género Phyllitis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Phyllitis scolopendrium
Helecho con un rizoma alargado, densamente revestido de páleas de color castaño.Frondes de (10)20-50(60) cm, persistentes; pecíolo de subigual a 1/3 de la lámina, verde, al fin castaño purpúreo; lámina de (5)10-40(50) x 3-7 cm, oblongo-lanceolada, cordada y con aurículas redondeadas no divaricadas en la base, aguda u obtusa en el ápice, de margen entero, ligeramente ondulado, paleácea en el envés, sobre todo en el raquis; nervios bifurcados en su mayoría en la proximidad de la base, un poco dilatados en el ápice.Soros de hasta 3 cm, lineares, desiguales; indusio de margen entero. Esporas de (24)27-30(33) µm de diámetro, ovoideas, castaño-claras, con perisporio laxamente reticulado, verrucoso. Esporula de enero a noviembre.Morfología
Fotografías de Phyllitis scolopendrium
En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Phyllitis scolopendrium
Hábitat y ecología de Phyllitis scolopendrium
Bosques, muros y roquedos umbrosos y húmedos, desde el nivel del mar a los 2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Fagetalia sylvaticae (clase Querco-Fagetea) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso eútrofos y de óptimo eurosiberiano.. Son características Actaea spicata, Allium ursinum, Anemone ranunculoides, Calamintha grandiflora, Cardamine impatiens, Carex alba, Carex sylvatica subsp. sylvatica, Carex umbrosa subsp. umbrosa, Carpinus betulus, Conopodium majus subsp. majus, Corydalis cava, Corydalis intermedia, Corydalis solida, Cypripedium calceolus, Doronicum pardalianches, Epilobium montanum, Epipactis purpurata, Epipogium aphyllum, Euphorbia dulcis, Festuca altissima, Fraxinus excelsior, Galeobdolon luteum, Galium odoratum, Galium sylvaticum var. pyrenaicum, Helleborus occidentalis, Hordelymus europaeus, Lathyrus occidentalis, Lathyrus vernus, Lonicera alpigena, Luzula nivea, Luzula pilosa, Lysimachia nemorum, Maianthemum bifolium, Melica uniflora, Milium effusum, Moehringia trinervia, Neottia nidus-avis, Orchis pallens, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyteuma spicatum subsp. spicatum, Polygonatum multiflorum, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Prunus avium, Ranunculus nemorosus, Salvia glutinosa, Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta, Thalictrum aquilegifolium, Tilia cordata, Veronica montana, Vinca minor
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Milesina scolopendrii | ![]() | sterile lvs | brown areas |
Distribución de Phyllitis scolopendrium
Europa, región mediterránea, Azores y Madeira. Frecuente en el N de la Península, más raro y sólo en los sistemas montañosos hacia el S y en Mallorca.Mapa de distribución de Phyllitis scolopendrium
Disponemos de 4 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Ba), (L), (Te), (Vi), A, Ab, Al, B, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co?, Cs, Ge, Gr, Gu, Hu, J, Le, Lo, Lu, M, Ma, Na, O, Or, PM, Po, S, SS, Sa, Se, Sg, T, V, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
El nombre específico, scolopendrium, hace referencia a la disposición oblicua de los soros en las frondes, que recuerda la forma de una escolopendra (artrópodo miriápodo emparentado con los ciempiés).Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Especies similares
Se puede confundir con Phyllitis sagittata, pero ésta tiene las aurículas basales divergentes y bien desarrolladas.Usos medicinales
Expectorantes Colagogos Diuréticos Astringentes Diaforéticos Vulnerarios
Parte utilizada y principios activos
FrondesAcciones terapéuticas
Las frondes son astringentes, colagogas, diaforéticas, diuréticas, expectorantes, vulnerarias. Externamente se utiliza como una pomada en el tratamiento de almorranas, quemaduras y escaldaduras. Se administra una infusión internamente para el tratamiento de la diarrea, la disentería, piedras en la vejiga y para eliminar las obstrucciones del hígado y el bazo. Las frondes se cosechan durante el verano y se pueden secar para un uso posterior.
Advertencias
Aunque no hemos encontrado informes de toxicidad para esta especie, varios helechos contienen carcinógenos, por lo que se recomienda precaución. Muchos helechos también contienen tiaminasa, una enzima que disminuye la vitamina B. En pequeñas cantidades, esta enzima no perjudicará a las personas que consuman una dieta adecuada que sea rica en vitamina B, aunque grandes cantidades pueden causar graves problemas de salud. La enzima se destruye por calor o por un secado completo, por lo que cocinar la planta eliminará la tiaminasa.
Beneficio terapéutico
Phyllitis scolopendrium tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Phyllitis scolopendrium tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Indusio
- En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perisporio
- Membrana externa muy delgada que reviste a las esporas de los pteridófitos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Soro
- Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
- Verrucoso
- Verrugoso
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Phyllitis scolopendrium. En asturnatura.com [en línea] Num. 705, 01/10/2018 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 01-01-2018Descripción creada el 01-10-2018
Última modificación el 28-09-2023