Oxalis corniculata L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Oxalidaceae, Género Oxalis
Nombres vernáculosPan de cuco, acederilla, acetosa, agrella, aleluya, aleluya de flor amarilla, aleluya dorada, farfala, hierba mala, lujula, quita-tinta, trébol acedo, trifolio acetoso
Yellow Sorrel, Creeping woodsorrel;
Erva-azeda, erva-azeda-de-folha-pequena, erva-azedinha, erva-canária, trevo-azedo, trevo-azedobastardo, trevo-azedo-corniculado, trevo-azedo-da-Índia, trevo-azedo-de-folhas-pequenas;
Trevo acedo;
Mingotsa;
- Publicación original
- Oxalis corniculata L., Sp. Pl. 1: 435 (1753)
- Sinónimos
- Acetosella corniculata (L.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 90 (1891)
Acetosella corniculata var. villosa (M. Bieb.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 90 (1891)
Oxalis hepatica Schur in Verh. Naturf. Vereins Brnn 15(2): 165 (1877), nom. inval.
Oxalis pusilla Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton 322 (1796), nom. illeg.
Oxalis repens Thunb., Oxalis 6, 16-18 (1781)
Oxalis tropaeoloides Schlachter in Planch. in Fl. Serres Jard. Eur. 12: 47-48 (1857), nom. inval.
Oxalis villosa M. Bieb., Fl. Taur.-Caucas. 1: 355 (1808)
Oxys corniculata (L.) Scop., Fl. Carniol. ed. 2 1: 327 (1771)
Oxys lutea Lam., Fl. Franç. 1: 60 (1779), nom. illeg.
Xanthoxalis corniculata (L.) Small, Fl. S.E. U.S. 667, 1332 (1903)
Xanthoxalis repens (Thunb.) Moldenke in Castanea 9: 42 (1944)
- Ind. loc.
- Habitat in Italia, Sicilia
- Etimología de Oxalis
- Del griego f. oxalís, -ídos f.; lat. oxalis, -ídis f. = un tipo de romaza silvestre, que según parece sería la acedera (Rumex Acetosa) de gr. oxýs, -eîa, -ý = agudo, penetrante, agrio, ácido, etc.; gr. transcrito al lat. oxys, (-yos?) m.? (lat. bot. Oxys, -ydis f.) = en Plinio, nombre de dos plantas: un junco, que se cree Juncus acutus L., y el de una planta con tres hojas, la que se ha supuesto que será la acederilla (Oxalis Acetosella L.)-. El nombre genérico Oxalis L. fue adoptado por Linneo (1737: 134) en sustitución de Oxys de Tournefort (1694: 75-76; 1700: 88-89), y finalmente validado en Linneo (1753: 433-435; 1754: 198); en su Hort. Cliff.: 175 (1738) el botánico sueco viene a dar la explicación siguiente: Oxys quiere decir ácido, carácter al que se acudió con bastante amplitud a la hora de nombrar plantas, aunque tengamos [como prioritario] lo de Plinio; decido, por ende, traer aquí el Oxalis pliniano, aplicado a otra cosa pero análogo en cuanto a la metáfora.
- Etimología de corniculata
- Del lat. corniculatus, -a, -um = corniculado, en forma de cuerno.
Fotografías de Oxalis corniculata
Puedes ver 3 fotografías de Oxalis corniculata en su galería de fotosDescripción de Oxalis corniculata
Hierba hasta de 30 cm, con tallos aéreos bien desarrollados, pelosa -pelos simples, no septados, excepto a veces en los frutos y muy raramente en los tallos-. Tallos procumbentes o decumbentes -muy raramente erectos-, generalmente ramificados, frecuentemente enraizantes -en casi todos los nudos o solo en los inferiores-, más o menos pelosos -pelos simples, crespos, más o menos patentes, antrorsos o retrorsos y, a veces, hacia el ápice del tallo, más o menos adpresos y antrorsos-.
Hojas trifolioladas, más o menos alternas, esparcidas a lo largo del tallo; folíolos (3)11-18 x (5)13,5-16,5 mm, de anchamente obcordados a obcordados, escotados, verdes o más o menos manchados de púrpura, de densamente pelosos a casi glabros; pecíolo 1-4 cm, peloso; es - típulas conspicuas, rectangulares, auriculadas, pelosas.
Inflorescencia de 1-6(8) flores, en cima umbeliforme, simple o más raramente compuesta, axilar; pedúnculo 10-35 mm, peloso; pedicelos de 11-16 mm, pelosos, reflexos en la fructificación, raramente patentes; brácteas y bractéolas de 1,2-3,5 x 0,2-0,5 mm, dos y dos (bractéolas) más por cada pedicelo adicional, situadas en la base de la umbela y de los pedicelos, estrechamente lanceoladas o subuladas, pelosas. Flores semihomostilas.
Sépalos 4-5,5 x 1-1,2 mm, lanceolados, pelosos.
Pétalos de 5-9 x 2-3,2 mm, estrechamente obovados, glabros, amarillos, con estrías anaranjadas y 3 o 4 manchas anaranjadas hacia la base.
Estambres de filamentos glabros.
Ovario con estilos pelosos.
Cápsula de (8,5)13-16 x (2)3-3,5 mm, subcilíndrica, de sección pentagonal-estrellada, con pelos simples, cortos, generalmente retrorsos y, a veces, en menor número, otros septados, más largos y erectos. Semillas 3-8(12) por lóculo, de 1-1,2 x 0,9-1 mm, elipsoides, comprimidas, de color castaño, con 7- 10 costillas transversales, del mismo color, a veces con manchas blanquecinas.
Florece durante todo el año.
Hábitat y ecología de Oxalis corniculata
Ruderal, en cultivos, cunetas, grietas de paredes y aceras, parterres, etc.; 0-1500(1600) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor extremo. Zonas muy cálidas Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Geófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Microsphaera russelii | mildew, powdery |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Myzus cymbalariellus | - | polífago | - | - |
Distribución de Oxalis corniculata
Se ha sugerido un posible origen en el SE de Asia y Oceanía, prácticamente subcosmopolita. Casi toda la Península Ibérica y Baleares -ligada a zonas con regadío en las comarcas más secas-.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Muro de Casa, RODICAL, EL
Coordenadas: 43.31204, -6.41561 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2020; Fecha de publicación : 28/05/2020
Hábitat: Muro
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta estaba en el muro de una casa en el concejo de Tineo.
Fotografía asociada: - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: La Cantera
Coordenadas: 43.21, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: La Vega de Riosa
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/03/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Peñerudes
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Oviedo; Trubia
Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/10/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Grado; Grado
Coordenadas: 43.39, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/10/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Peruyes
Coordenadas: 43.41, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Valdés; Por Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Entre Luarca y Almuña
Coordenadas: 43.53, -6.54 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Luarca
Coordenadas: 43.54, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Altura de Canero
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Córdoba
- Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.96806, -4.86771 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1999; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Montoro
Coordenadas: 38.12395, -4.26032 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1999; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Santa Olalla del Cala
Coordenadas: 37.95366, -6.19429 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Arroyomolinos de León
Coordenadas: 38.05298, -6.43123 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Puebla de Guzmán
Coordenadas: 37.66068, -7.30526 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Linares de la Sierra
Coordenadas: 37.85118, -6.61407 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Higuera de la Sierra
Coordenadas: 37.83939, -6.42457 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Andújar
Coordenadas: 38.28502, -4.01953 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.88864, -5.58465 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Usos medicinales
Antihelmínticos Febrífugo Antiescorbúticos Diuréticos Urolitiasis Antiflogísticos Astringentes Emenagogos Estomáticos Estípticos DepurativosIndicaciones
Es antihelmíntica, astringente, depurativa, diurética, emenagoga, febrífuga, y estomática. Se emplea para tratar gripes, fiebres, infecciones urinarias, enteritis, diarreas, heridas traumáticas e incluso mordeduras de serpientes. Su jugo, mezclado con manteca, se aplica a quemaduras, picaduras de mosquito y erupciones. Es rica en vitamina C por lo que es útil para combatir el escorbuto. Las hojas se emplean como antídoto contra el envenenamiento por semillas de estramonio (Datura stramonium), arsénico y mercurio. Antibacteriana.Beneficio terapéutico
Oxalis corniculata tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.Propiedades nutricionales
Las hojas se emplean, crudas o cocinadas, como aditivos a ensaladas o cocidos.Beneficio nutricional
Oxalis corniculata tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóculo
- Cavidad de un órgano. En el ovario o fruto, cavidad en la que están los primordios seminales o las semillas.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Septado
- Provisto de septos o tabiques separadores.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

