Equisetum palustre L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Equisetopsida, Orden Equisetales, Familia Equisetaceae, Género Equisetum
Nombres vernáculosCola de caballo, barbas cortas, cien-nudillos, equiseto, pinillo
Cavalinha, cavallinha das alagoas, erva canuda;
Cavalinha, erva canuda;
Flaires, rau de raposu;
Azeribuztaba, azeribuztana;
Equiset palustre, herba estanyera, herba prima, tr;
- Publicación original
- Equisetum palustre L., Sp. Pl.: 1061 (1753)
- Sinónimos
- Equisetum limosum var. ramosum, Equisetum tuberosum
- Ind. loc.
- Habitat in Europae aquosis
- Etimología de Equisetum
- Equisétum n. - lat. equisetum = equiseto; los tallos aéreos de algunas especies semejan una cola (lat. seta = cerda, crin) de caballo (lat. equus)
- Etimología de palustre
- Del lat. paluster(palustris), -tris, -tre = palustre, pantanoso, cenagoso // que vive en esos lugares [lat. palus, -udis f. = pantano, laguna, estanque].
Fotografías de Equisetum palustre
Puedes ver 5 fotografías de Equisetum palustre en su galería de fotosDescripción de Equisetum palustre
Planta herbácea perenne de hasta 60 cm, con tallos ramificados por lo general, verdes, con entre 6 y 10 costillas convexas y bien marcadas; tienen vainas de mayor longitud que anchura, laxamente aplicadas al tallo, con su extremo provisto de dientes persistentes, agudos, con el ápice oscuro, algo asurcados en el centro y bordeados por un ancho margen membranáceo y blanquecino. Las ramas son numerosas y aparecen en verticilos regulares, pero pueden faltar; el primer entrenudo de la rama es más corto que la vaina caulinar adyacente; los dientes de las vainas de las ramas son deltoideos y tienen un margen membranáceo estrecho.La parte fértil es un estróbilo terminal de hasta 3 cm, con el ápice obtuso; está formado por numerosos esporófilos o esporangióforos que desarrollan en su cara interna los esporangios; éstos producen esporas de 32 x 47 µm, provistas de eláteres higroscópicos. Esporula de marzo a octubre.
La germinación de estas esporas origina prótalos o gametofitos epígeos, dorsiventrales, lobulados o ramificados, en los que se forman los gametos, tras cuya unión se formará de nuevo el esporofito.
Hábitat y ecología de Equisetum palustre
Crece en lugares húmedos o encharcados, pantanos, charcas, bordes de cursos de agua, prados turbosos, etc., desde el nivel del mar a los 1900 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Molinietalia caeruleae (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
- Subalianza Magnocaricion elatae (clase Phragmito-Magnocaricetea, orden Magnocaricetalia, alianza Magnocaricion elatae) . Comunidades dominadas por altos cárices de talla media y otros helófitos, y que son propias de aguas someras o de suelos siempre húmedos que sólo temporalmente se hallan inundados y de distribución mediterránea - eurosiberiana. Son características Althaea officinalis, Carex acuta, Carex calderae, Carex camposii, Carex disticha, Carex elata, Carex hispida, Carex paniculata subsp. paniculata, Carex riparia, Carex rostrata, Carex vesicaria, Cyperus longus subsp. longus, Eleocharis uniglumis, Euphorbia palustris, Gratiola officinalis, Kosteletzkya pentacarpos, Polygonum salicifolium
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 7 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Hymenoscyphus rhodoleucus | ![]() | dead stems | ||||
Mycosphaerella equiseti | dead stems | |||||
Phoma epitricha | dead stems | |||||
Psilachnum inquilinum | ![]() | dead stem bases | very common | |||
Stagonospora equisiti | dead stems | |||||
Stamnaria persoonii | ![]() | tallos | ||||
Stamnaria persoonii | ![]() | tallos |
Distribución de Equisetum palustre
Aparece en las zonas templadas y frías del Hemisferio Norte. En la Península se encuentra en la mitad norte y en la submeseta Sur.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Álava
- Lugar: Vitoria-Gasteiz; Salburua
Coordenadas: 42.86, -2.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. M. Uribe-Echebarría
Alicante
- Lugar: Beniarrés; Barranco de la Encantada
Coordenadas: 38.82, -0.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Ibars, Balaguer, Estrelles & Iranzo
Asturias
- Lugar: Reguero, SANTA ROSA (LUGO LLANERA)
Coordenadas: 43.42561, -5.80439 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/12/2020; Fecha de publicación : 05/12/2020
Hábitat: Reguero
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en un pequeño reguero cerca del pueblo de Santa rosa (Lugo de Llanera)
Fotografía asociada: - Lugar: Riosa; Riosa
Coordenadas: 43.23, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Covadonga, lago Ercina
Coordenadas: 43.25, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. J. Lastra - Lugar: Siero; Próximo al Llagar del Quesu
Coordenadas: 43.39, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Gijón; Serín
Coordenadas: 43.51, -5.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Soto del Barco; Soto del Barco, desembocadura del río Nalón en las prox. de la Magdalena
Coordenadas: 43.53, -6.08 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz, J.A. Fdez. Prieto & Mª.C. Fdez.-Carvaja - Lugar: Quirós; Llano
Coordenadas: 43.2, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés, F. - Lugar: Riosa; km 3-4 de la carretera a Grandiella
Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés, F.
Guadalajara
- Lugar: Orea; Camping de Orea
Coordenadas: 40.51, -1.73 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Herrera, G. Renobales & I. García Mijangos
León
- Lugar: Benamariel
Coordenadas: 42.38, -5.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: Villalebrín
Coordenadas: 42.39, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: Devesa de Curueño
Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: La Vecilla de Curueño
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Vega de Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Lleida
- Lugar: Valle de Arán, río de Aiguamoix
Coordenadas: 42.69, 0.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: L. Sáez
Lugo
- Lugar: Quiroga; Nocedo, ramal paralelo a 25 m del cauce actual del río Sil
Coordenadas: 42.47, -7.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Amigo
Soria
- Lugar: Ucero
Coordenadas: 41.72, -3.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Pardo - Lugar: Abejar
Coordenadas: 41.79, -2.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: B. Casaseca, X. Giráldez & E. Rico
Citas totales: 21. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Prada, C. Equisetum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. IContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Eláter
- En los equisetos, estructura filiforme del exterior de las esporas que interviene en su dispersión.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Epígeo
- Cualquier órgano vegetal que se desarrolla por encima del nivel del suelo.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Esporofito
- Generación productora de esporas.
- Estróbilo
- Falso fruto de las coníferas; cono.
- Gameto
- Célula germinal que necesita unirse con otra de distinto sexo o polaridad (y que además sea compatible) para formar un zigoto.
- Gametofito
- Generación productora de gametos.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Higroscópico
- Que absorbe y exhala humedad según las circunstancias que lo rodean.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.