Crepis pulchra subsp. pulchra L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Crepis, Especie Crepis pulchra
Nomenclatura
- Publicación original
- Crepis pulchra subsp. pulchra L.. Sp. Pl.: 806 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Gallia
- Etimología de Crepis
- Del griego f. krepís (lat. crepis): nombre en Teofrasto y Plinio de una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; gr. krepís = base, cimiento // calzado, etc. Los autores del renacimiento no pudieron adivinar de qué planta se trataba. Solo Jacques Dalechamps -Historia generalis plantarum..., 562-563 (Lyon, 1586)- denominaba Crepis Dalechampii a una planta que se cree es la Reichardia picroides, diciendo que, como la de Teofrasto, también tiene las hojas en los tallos. Siguiendo a Dalechamps, denominaba Vaillant -Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, 195-196 (París, 1723)- Crepis a uno de sus géneros, que incluía a la planta de Dalechamps; y en la misma obra, págs. 188-193, describía el género Hieracioides Vaill. En el Genera plantarum consideró Linneo que Crepis Vaill. era un sinónimo de Sonchus, y en la Critica botanica explica que rechaza el nombre Hieracioides en aplicación de su fundamento botánico n.º 226 (según el cual no se admiten los géneros terminados en -oides). Tras lo cual, a partir de 1737, pasó a denominar Crepis al género Hieracioides. Linneo no explica por qué decidió utilizar Crepis en este nuevo sentido. Pero parece claro que lo hizo de forma arbitraria, simplemente por ser un nombre clásico que, al sinonimizar Crepis Vaill. a Sonchus, había quedado fuera de uso; lo confirma que en el Hortus cliffortianus había llamado alternativamente Crepis a una planta del género Scorzoneroides Vaill., la descrita en 1753 como Leontodon autumnalis L. Lo hizo seguramente aplicando su fundamento botánico n.º 242, según el cual se debe buscar para los géneros un nombre entre sus sinónimos, pero si no hubiera entre ellos uno adecuado, se puede y debe recurrir a los de las plantas más próximas o afines. Especie tipo: Crepis biennis L.
- Sinónimos
- Crepis hispanica Pau
Crepis pulchra var. valentina Willk. Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 116 (1893)
Phaecasium pulchrum (L.) Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1): 39 (1859)
Descripción de Crepis pulchra subsp. pulchra
Hierba anual 12-90(180) cm, caulescente, unicaule, rara vez multicaule, erecta, densamente pubescente, con la mayoría de los pelos blancos, eglandulosos, a veces acompañados de pelos glandulíferos, verdosa, inodora; raíz axonomorfa, delgada. Tallos foliosos, cilíndricos, estriados, generalmente ramificados en el 1/3 superior, rara vez desde la base, densamente pubescente en la base, con la mayoría de los pelos de 0,7-1,5 mm, unicelulares, blancos, eglandulosos, glabros o glabrescentes en la mitad superior.Hojas de oblanceoladas a lineares, dentadas, lobadas o runcinado-pinnatífidas, pubescentes por ambas caras, con pelos glandulíferos cortos, acompañados de numerosos pelos eglandulosos más largos; las basales de (3)8-22 x 1.8-5(7) cm, normalmente numerosas, oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo ancho; las caulinares generalmente escasas, de ovado-panduriformes a linearlanceoladas, sésiles, más o menos auriculadas, las más inferiores casi del tamaño de las basales, las más superiores mucho más pequeñas.Capítulos multifloros, erectos antes de la antesis, pedunculados, agrupados en una inflorescencia corimbiforme, simple o compuesta, por lo general policéfala; pedúnculos de (1)2-4(5) cm, delgados, cilíndricos, a veces algo ensanchados bajo el capítulo en la fructificación, glabros, rara vez con pubescencia glandulosa.Involucro de 9-11 x 4-5 mm, cilíndrico, a veces algo turbinado en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series, obtusas, cilioladas en el ápice, con margen escarioso blanco; las externas de 1,5-2,5 x 1-1,3 mm, más o menos ovadas, anchamente escariosas en el margen, con un mechón de pelos blancos en el ápice, el dorso glabro; las internas de 8-11 x 1,2-1,3 mm, linear-elípticas, glabras por ambas caras, con la quilla muy desarrollada en la fructificación. Receptáculo alveolado, con los alvéolos carentes de margen membranáceo, glabro.
Corola de (5,5)7,5-10,5 mm, vilosa en la mitad superior del tubo y en la base del limbo, amarilla; tubo (2)3-3,5 mm; limbo de 4-7 mm.
Anteras de (1,5)1,7-2,2 mm, amarillentas en la mitad inferior, verdosas en la superior. Ramas estilares de 0,75-1,3 mm, de un verde obscuro, rara vez amarillas.Aquenios más o menos dimorfos, subcilíndricos o más o menos atenuados en el ápice, sin pico bien diferenciado, glabros; los externos de 4-5,5 x 0,3- 0,7 mm, subcilíndricos, frecuentemente arqueados, con c. 14 costillas, 3-4 de ellas más desarrolladas y agudas, casi aladas, parduscos o verdosos, carentes de vilano; los internos de (4,5)5-6 x 0,5-0,8 mm, casi cónicos, más o menos rectos, atenuados en el ápice pero sin pico definido, con c. 12 costillas iguales, lisas o cubiertas de espículos en la mitad superior, pardos, con vilano. Vilano de (3)4,5-5 mm, multiseriado, escabriúsculo, casi liso, blanco o blanco-amarillento, persistente o caedizo.Florece de mayo a agosto.
Morfología

Flor, involucro
Fotografías de Crepis pulchra subsp. pulchra
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Crepis pulchra subsp. pulchra
Hábitat y ecología de Crepis pulchra subsp. pulchra
Herbazales más o menos nitrófilos, preferentemente en lugares húmedos y sombríos, en substrato generalmente básico; (125)400-1700(2200) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Stellarietea mediae. Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados.. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Crepis pulchra subsp. pulchra
Centro y S de Europa, NO de África, O de Asia. Casi toda la Península Ibérica, muy escasa o falta en la parte occidental.Mapa de distribución de Crepis pulchra subsp. pulchra
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cantabria (S)
- Lugar: La Junquera, BERCEDO
Coordenadas: 42.86093, -4.19796 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2019
Hábitat: Junto a un estacado de prados, al borde de un camino.
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Bu, Ca, CR, (Co), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, (Ma), (Mu), Na, Or, P, S, Sa, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Bu, Ca, CR, (Co), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, (Ma), (Mu), Na, Or, P, S, Sa, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axonomorfo
- Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulescente
- Provisto de tallo aparente.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Multiseriado
- Dispuesto en varias filas o series.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pubescencia
- Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Runcinado
- Hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, al menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Crepis pulchra subsp. pulchra. En asturnatura.com [en línea] Num. 826, 25/01/2021 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068