Cerastium glomeratum Thuill.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Cerastium
- Publicación original
- Cerastium glomeratum Thuill., Fl. Env. Paris ed. 2 226 (1799)
- Sinónimos
- Cerastium apetalum Dumort., Com. Bot. 47 (1822)
- Ind. loc.
- Se trouve dans le bois de Boulogne; à Vincennes et ailleurs
Fotografías de Cerastium glomeratum
Puedes ver 6 fotografías de Cerastium glomeratum en su galería de fotosDescripción de Cerastium glomeratum
Hierba anual. Tallos 1-55 cm, erectos o ascendentes, hirsuto-pelosos, con numerosos pelos eglandulares y glandulares.Hojas de hasta 40 x 17 mm, de anchamente lanceoladas a casi orbiculares, obtusas, pelosas.
Flores aglomeradas en cimas compactas repetidamente dicótomas, en general plurifloras; pedicelos fructíferos más cortos que el cáliz o, solo en ocasiones, los basales un poco más largos (c. 1 cm), erectos, no o apenas curvados debajo de las flores; brácteas foliáceas, únicamente las superiores de margen escarioso estrecho.
Sépalos (2)3-5(6) mm, lanceolados, todos de margen escarioso y con abundantes pelos en el dorso, en su mayoría glandulares; y, al menos algún sépalo, con penacho de largos pelos eglandulares que sobrepasan el ápice.
Pétalos en general más cortos o poco más largos que el cáliz, a veces inexistentes en un mismo individuo pueden darse todos estos casos-, con cilios en la uña, bilobados hasta 1/4 de su longitud.
Estambres (5)10, glabros (muy raramente con 1-3 cilios en alguno de los filamentos); anteras (0,1)0,2-0,4 mm.
Estilos 5.
Fruto en cápsula de (4,5)6-10 mm, de longitud casi 2 veces mayor que la del cáliz, más o menos arqueada en el ápice, más bien estrecha bajo los dientes -1,3-1,7(2,5) mm de diámetro-; dientes 10, erectos, revolutos. Semillas (0,4)0,5(0,6) mm, de color marrón claro -a veces obscuro o rojizo-, tuberculadas.
Florece de enero a agosto.
Hábitat y ecología de Cerastium glomeratum
Es una planta arvense, ruderal o viaria, pastos efímeros, que crece en todo tipo de substrato, desde el nivel del mar a los 2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Terófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Leptotrochila cerastiorum | hojas, tallos | spots | - | - | ||
Peronospora tomentosa | mildew, downy |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Panemeria tenebrata | fruits/seeds | oligófago | principal | - |
Distribución de Cerastium glomeratum
Cosmopolita en sentido amplio. Frecuente en la Península Ibérica y Baleares.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Parque del Rinconín, GIJON
Coordenadas: 43.54772, -5.63782 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2018; Fecha de publicación : 11/05/2018
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Parque del Rinconín., GIJON
Coordenadas: 43.54826, -5.637 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/02/2013; Fecha de publicación : 22/02/2013
Hábitat: Parque Urbano
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, laderas del Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo, Pico Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Morcín; Peñerudes
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Oviedo; Naranco
Coordenadas: 43.38, -5.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/02/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Salas; De la Rodriga al Alto de la Cabruñana, km 441
Coordenadas: 43.41, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Gijón; Carbaínos
Coordenadas: 43.46, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Valdés; camino de Gamones, Trevías.
Coordenadas: 43.5, -6.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; proximidades a la playa de Otur.
Coordenadas: 43.55, -6.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Cudillero; Soto de Luiña
Coordenadas: 43.56, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Jaen
- Lugar: Menjibar, arroyo Salado
Coordenadas: 37.05, -3.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Hervás
León
- Lugar: Palacios del Sil
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Lugares ruderalizados
Proporcionado por: E.Puente
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Muy variable, sobre todo en lo que se refiere al tamaño de los pétalos y forma de las hojas, incluso en el seno de una misma población. Se han descrito algunas variedades y formas.Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dicótomo
- Que presenta dicotomía.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Eglandular
- Carente de glándulas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Plurifloro
- Con varias flores.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.