Androsace maxima L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Primulales, Familia Primulaceae, Género Androsace
Nombres vernáculosAndrosace, androsacela, androsela, androsela mayor, androsella, androsilla, cantarera, cantarera mayor, cantarillo, cantarillos, cantarillos grandes, cantarita, cantaritos, centinganos, flor de vida, mazacrica, mazacricas, panecillos, picacuellos
- Publicación original
- Androsace maxima L., Sp. Pl. 141 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat inter Austriae segetes
Descripción de Androsace maxima
Planta anual, con hojas en roseta, de 4-32 x 2-15 mm, de longitud 1,3-4 veces su anchura, anchamente oblanceoladas o lanceoladas, sentadas o con pecíolo ancho, normalmente dentadas hacia el ápice, con pelos tectores 0,5-1,5 mm, dispersos o aislados, pelos glandulíferos c. 0,05 mm, diminutos y de cabeza rojiza.Flores agrupadas en inflorescencias de tipo umbela, dipuestas sobre escapos de 1-18 mm, de hasta 95 mm en la fructificación; pelos más largos 0,25- 0,75 mm, tectores; brácteas 3-20 1-7 mm, generalmente enteras.
Flores pentámeras y actinomorfas, con un pedicelo de 1-15 mm, casi siempre más corto que las brácteas en la antesis, y frecuentemente más largo en la fructificación.
Cáliz de 4-10 x 1,5-3 mm en la antesis, de hasta 12 x 8 mm en la fructificación; dientes de longitud 4/10-7/10 de la del cáliz.
Corola hipocrateriforme, de casi 4 x 2 mm, con lóbulos de color blanco o rosado.
Estambres 5, epipétalos.
Ovario súpero.
Fruto en cápsula esferoidal, con pocas semillas.
Florece de marzo a mayo.
Hábitat y ecología de Androsace maxima
Crece en campos de cultivo, yermos, lugares pedregosos, en suelos pobres, desde los 100 a los 2200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Androsace maxima
S de Siberia y O de Asia, Europa, NO de África. Mitad O de la Península Ibérica, más hacia el N.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Coordenadas: 42.26, 1.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/1986
Almería
- Lugar: Vícar
Coordenadas: 36.81799, -2.67049 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.25627, -2.52182 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fondón
Coordenadas: 36.90312, -2.83817 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.87678, -2.78273 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.2544, -2.51507 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.25444, -2.51183 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.24348, -2.41883 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.27552, -2.47349 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.25104, -2.51788 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Serón
Coordenadas: 37.27787, -2.5278 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.25635, -2.52181 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Burgos
- Lugar: Páramo de Masa
Coordenadas: 42.59, -3.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1969 - Lugar: Páramo de Masa
Coordenadas: 42.59, -3.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1969
Cuenca
- Lugar: Laguna del Marquesado
Coordenadas: 40.24, -1.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1969 - Lugar: Laguna del Marquesado
Coordenadas: 40.24, -1.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1969
Granada
- Lugar: Padul
Coordenadas: 37.02421, -3.66435 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villamena
Coordenadas: 36.96001, -3.58326 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1973 - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1973 - Lugar: Piedrafita de Babia
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1982 - Lugar: Valdelafuente
Coordenadas: 42.56, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1969 - Lugar: Puente Castro
Coordenadas: 42.56, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/1979 - Lugar: Valverde Enrique
Coordenadas: 42.3, -5.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/1970 - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1973 - Lugar: Piedrafita de Babia
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1982 - Lugar: Valdelafuente
Coordenadas: 42.56, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1969 - Lugar: Puente Castro
Coordenadas: 42.56, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/1979 - Lugar: Valverde Enrique
Coordenadas: 42.3, -5.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/1970
Málaga
- Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.69097, -5.02042 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.68593, -4.98697 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69714, -5.01333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.68665, -5.05346 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.68835, -4.98282 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.67915, -5.01425 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/10/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 35. Citas en el mapa: 35
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Epipétalo
- Dicho de un estambre, estaminodio, etc., que se encuentra dispuesto sobre un pétalo, que está inserto en él
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escaposo
- Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hipocrateriforme
- Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pentámero
- Constituido por cinco piezas o en número múltiplo de cinco.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.