Almejas. Los moluscos considerados mariscos

Comparte en:

Bajo la denominación genérica de almeja se agrupa a un conjunto de especies de moluscos bivalvos que gozan de gran aceptación por los consumidores y presentan una gran tradición gastronómica, lo que queda reflejado en la considerable cotización que alcanzan en el mercado.

El hecho de que las almejas se encuentren, desde hace tiempo, entre los mariscos más demandados por los consumidores ha tenido como consecuencia una intensa explotación de los bancos naturales, que ha llevado al agotamiento a algunos de ellos y, también, a un rejuvenecimiento de las poblaciones y, con ello, a una disminución en la talla de los individuos que llegan al mercado. Como respuesta a esta situación, las diferentes Administraciones han regulado las pesquerías de almejas mediante el establecimiento de vedas y tallas mínimas de captura, a la vez que se han iniciado planes de cultivo, tanto en la modalidad extensiva: repoblación de los bancos naturales con semilla obtenida mediante cultivo y que luego se siembra y engorda en condiciones naturales, como en la modalidad intensiva: semilla obtenida mediante cultivo que luego se engorda en el medio natural en densidades elevadas (en sacos, cestos o paniers, etc.) y en condiciones controladas (eliminación de depredadores, etc.).

A parte de su importancia como especies pesqueras, las almejas también juegan un papel importante desde el punto de vista socio-económico, puesto que su pesquería genera un gran número de puestos de trabajo, generalmente femeninos, las mariscadoras, que aunque temporales (sobre todo durante los periodos en que se abre la veda) suponen una fuente importante de riqueza y ocupación para el sector pesquero.

Morfología de las almejas

Las almejas se caracterizan por la posesión de una concha calcárea bivalva, formada por dos piezas iguales, derecha e izquierda, las valvas, en las que se distinguen claramente una parte anterior y otra posterior. En la mitad anterior ambas valvas presentan una pequeña protuberancia, el umbo, donde, por lo general, se conserva la concha larvaria.

Las valvas articulan entre si mediante la charnela, constituida por tres dientecillos en cada valva, los dientes cardinales, de los que el central de ambas y el posterior de la valva derecha son bífidos, así como por un ligamento elástico externo, de color marrón, que facilita la apertura de la concha.

Aunque similares a primera vista, las conchas de las distintas especies muestran algunas diferencias en la forma, ornamentación superficial, coloración, tamaño relativo de los dientes, etc. que ayudan a distinguirlas unas de otras.

La superficie interna de las valvas presenta una serie de marcas o impresiones características que corresponden a las zonas de inserción de ciertas estructuras anatómicas:

  • Impresiones musculares, anterior y posterior. Corresponden a las zonas de inserción de los dos músculos aductores, anterior y posterior.
  • Impresión (línea) paleal. Corresponde a la zona de inserción de los músculos del borde del manto.
  • Seno paleal. Corresponde a la zona curva que deja la inserción de los músculos paleales en la parte posterior de la valva, a nivel de los dos sifones.

Desprendido de las valvas, el cuerpo del animal es blando y consiste en dos pliegues carnosos, los pliegues del manto o lóbulos paleales, unidos dorsalmente desde el extremo anterior al posterior, y que cubren al resto del cuerpo del animal. El espacio que delimitan ambos lóbulos y en el que está contenido el cuerpo constituye la cavidad paleal.

En su parte posterior, los lóbulos paleales se unen y sueldan formando dos prolongaciones tubulares, los sifones, que pueden o no estar unidos uno al otro en toda su longitud, cuya función consiste en conducir el agua al interior de la cavidad paleal (sifón inhalante) y expulsarla nuevamente al exterior, junto con materiales de desecho (sifón exhalante).

Separando los lóbulos paleales se observan en primer lugar las branquias o ctenidios, formadas por 2 pares de láminas filamentosas, situados a ambos lados de la cavidad paleal. Esta cavidad se encuentra dividida por las branquias en dos cámaras: una exterior, o cámara inhalante, donde penetra el agua que pasa a través del sifón inhalante, y otra interior, o cámara exhalante, desde donde el agua, ya filtrada, es expulsada al exterior a través del sifón exhalante.

Las branquias realizan dos funciones: actuar como órgano respiratorio y, simultáneamente, actuar de filtro separador de las partículas en suspensión en el agua que, posteriormente, mediante la acción de dos pares de órganos, los palpos orales, serán conducidas a la boca.

En el margen ventral del cuerpo, un poco desplazado hacia la región anterior, se encuentra un órgano musculoso y contráctil, el pie, mediante el cual el animal se desplaza sobre el fondo o excava en él para enterrarse.

Por último, en los extremos anterior y posterior del cuerpo se encuentran dos estructuras cilíndricas de color blanco, los músculos aductores, anterior y posterior, encargados del cierre de las valvas.

Más información sobre los bivalvos

Recuerda que en este artículo tienes más información sobre la morfología y procesos vitales de los bivalvos.

Clasificación y distribución geográfica de las almejas

En nuestras costas se encuentran 3 especies autóctonas de almejas, más una cuarta, de origen foráneo, que recientemente ha comenzado a ser cultivada en nuestro país, cuyas características distintivas se indican a continuación:

##Venerupis decussata##Venerupis decussata, Ruditapes decussatus, o "almeja fina", caracterizada por una concha más o menos ovalada, con finas líneas de crecimiento concéntricas, cruzadas por finas costillas radiales, más marcadas en la parte anterior, que dan a la superficie de las valvas un aspecto cuadriculado característico. Color variable, blancuzco, amarillento o marronaceo, a veces con rayas radiales o en zig-zag de color marrón más oscuro. En su parte interna, las valvas presentan un color blanco, con reflejos anaranjados, a veces púrpura, en la zona del umbo. El seno paleal es relativamente profundo, aunque no se extiende más allá del centro de la concha, y deja un pequeño espacio entre su borde inferior y la línea paleal. Los sifones se encuentran separados uno del otro en toda su longitud. Se encuentra ampliamente distribuida en el litoral del Atlántico nororiental, llegando desde las costas de las Islas Británicas hasta las del Senegal. También se encuentra en todo el Mediterráneo y el norte del Mar Rojo.

##Venerupis corrugata##Venerupis corrugata, o "almeja babosa", con una concha ovalada, más alargada que en la almeja fina, y con la superficie externa surcada por finas líneas de crecimiento, concéntricas y cruzadas por algunas líneas radiales muy finas. Color crema, grisáceo, a veces marronáceo, con manchas de coloración más intensa. Interior de las valvas blanco, a veces con manchas purpúreas cerca del borde posterior. El seno paleal es profundo, llegando hasta la mitad de la valva y, a veces, sobrepasándolo. El borde inferior del seno paleal confluye con la línea paleal en el extremo posterior. Los sifones están unidos en casi toda su longitud, salvo en sus extremos exteriores. Se encuentra en todo el litoral del Atlántico noreste, desde las costas de Noruega hasta las de Marruecos. También se encuentra en el Mediterráneo.

##Polititapes rhomboides##Polititapes rhomboides, o "almeja rubia", caracterizada por una concha de contorno ovalado, cuya superficie externa se encuentra surcada por líneas de crecimiento concéntricas, finas, ligeramente brillantes y de color más pálido que el resto, que le dan el aspecto de estar pulida. Color entre crema amarillento y marrón anaranjado, con manchas radiales o en zig-zag más oscuras, rojizas o negruzcas. Interior de las valvas de color blanco, a veces con manchas amarillentas o rosadas bajo el umbo o en el seno paleal. Seno paleal no muy profundo, dejando un estrecho espacio entre su borde inferior y la línea paleal. Se encuentra en todo el litoral del Atlántico noreste, desde las costas de Noruega hasta las de Marruecos. También se encuentra en el Mediterráneo.

##Ruditapes philippinarum##Ruditapes philippinarum, Venerupis philippinarum, o "almeja japonesa", especie foránea caracterizada por una concha muy similar a la de la almeja fina, pero de aspecto más rugoso y con su borde anterior más redondeado. Coloración similar a la de la almeja fina. Los sifones se encuentran unidos hasta la mitad de su longitud, lo que la diferencia muy claramente de la almeja fina. Su distribución geográfica originaria es indo-pacífica, habiendo sido introducida en Europa a principios de los años 1980 con fines de cultivo.

Hábitat y comportamiento

En general, las almejas viven enterradas en fondos blandos, preferentemente arenosos o de cascajo con una pequeña proporción de fango, distribuidas desde el nivel medio de la marea (intermareal medio) hasta profundidades relativamente considerables, alrededor de los 200 m, si bien existen ciertas peculiaridades según de cual de las especies se trate:

  • La almeja fina habita en bancos de arena limpia, con algo de cascajo, o en zonas de limo firme, donde debido a la longitud de los sifones puede hundirse en el sedimento hasta 20 cm de profundidad y resistir en buenas condiciones el periodo de bajamar. Su distribución batimétrica llega desde la zona intermareal media hasta unos pocos metros de profundidad.
  • La almeja babosa habita en bancos de arena fina, arena con algo de fango o de cascajo fangoso, situados siempre en la zona bajo el límite inferior de la marea debido a que la escasa longitud de sus sifones le impide enterrarse en el sedimento tan profundamente como la especie anterior, lo que hace que resista muy mal el periodo de bajamar. Su distribución batimétrica va desde el límite inferior de la bajamar hasta aproximadamente los 40 m de profundidad.
  • La almeja rubia habita en bancos de arena o de cascajo situados bajo el límite inferior de la bajamar, con una distribución batimétrica que llega hasta los 200 m de profundidad.
  • La almeja japonesa presenta en su hábitat natural un modo de vida similar al de la almeja fina, aunque al ser una especie de interés en acuicultura, en muchas ocasiones vive sometida a condiciones no naturales: cultivo en sacos, en suspensión, en cajas, etc.

El régimen alimentario de las almejas es predominantemente sedimentívoro-detritívoro, es decir, a través del sifón inhalante bombean al interior de la cavidad paleal, a la cámara inhalante, partículas orgánicas, detríticas o en suspensión, de la interfase agua-fondo o del agua de inbibición del sustrato. Estas partículas son retenidas por las láminas branquiales, que actúan de filtro, y de ellas pasan a los palpos orales o labiales, que son unos órganos laminares que rodean la boca, donde se seleccionan y aquellas que no reúnen las condiciones adecuadas de tamaño o forma son rechazadas y expulsadas al exterior a través del sifón exhalante en forma de pseudoheces.

Sobre este modelo general cada especie presenta ligeras modificaciones, dependientes de las características anatómicas específicas: longitud de los sifones, área de las láminas branquiales, etc., que hacen que los volúmenes de agua bombeada y las velocidades de la corriente de filtración varíen. En la determinación de los ritmos de bombeo y de filtración influyen también toda una serie de factores ambientales: temperatura del agua, fase de la marea, abundancia de alimento, etc.

Las almejas constituyen también una fuente de alimento importante para una serie de depredadores entre los que destacan el cangrejo común, Carcinus maenas, y la estrella de mar común, Asterias rubens, cuya acción hace que en los parque de cultivo haya que establecer medidas de protección y controles periódicos. Otros depredadores son algunos peces bentónicos, como las platijas, sollas, lenguados y rayas, sobre todo en la zona inframareal, y también algunos otros vertebrados, como las aves limícolas, en la zona intermareal.

Reproducción y desarrollo

Las almejas son especies gonocoristas, es decir, con sexos separados, que no presentan dimorfismo sexual, por lo que es imposible distinguir por su aspecto externo entre machos y hembras.

La fecundación se realiza en el exterior, tras la expulsión de los gametos a través del sifón exhalante, y es en el exterior donde tendrá lugar la unión de óvulos y espermatozoides, así como el desarrollo larvario. El número de óvulos expulsados por la hembra en cada puesta varía según las especies, pero suele oscilara entre 1 y 2 millones.

La época de puesta no es la misma en todas las especies: la almeja fina suele realizarla entre los meses de julio y agosto, mientras que la almeja babosa inicia al desove al final de la primavera y, si las condiciones son favorables, puede realizar un nuevo desove en otoño

A las pocas horas de la fecundación, tras primeras fases del desarrollo (segmentación y gastrulación), aparece una forma larvaria móvil, la larva trocófora, que al cabo de dos o tres días, y tras formarse la concha larvaria, se transforma en una larva véliger, cuyo aspecto recuerda a una D, que se alimenta activamente de pláncton (plantotrofa). Al cabo de aproximadamente dos semanas la larva alcanza un estadio denominado pedivéliger, en el que la larva, que ya ha desarrollado el pie, deja el plancton y cae al fondo, donde busca activamente un sustrato adecuado sobre el que fijarse para, una vez encontrado, iniciar la metamorfosis y transformarse en un adulto juvenil.

Crecimiento

Como en el resto de los bivalvos, el crecimento de las almejas tiene lugar a lo largo del borde del manto, por donde se va segregando la concha (crecimiento por acreción). El crecimiento no tiene lugar a un ritmo constante, ni a lo largo del año, ni a lo largo de la vida del animal, si no que experimenta aumentos, disminuciones e incluso detenciones, dependiendo de las condiciones externas y de la disponibilidad de alimento.

En general, el ritmo más rápido de crecimiento tiene lugar durante la primavera y el verano, épocas que coinciden con las de mayor abundancia de alimento, mientras que en otoño e invierno el ritmo disminuye, a veces incluso se detiene por completo (sobre todo en los individuos más viejos).

Estas variaciones en los ritmos de crecimiento dejan su huella en la estructura de la concha y quedan registradas como anillos concéntricos, o de crecimiento, cuya distribución puede estudiarse y ayuda a determinar la edad del individuo.

Cada especie muestra un modelo de crecimiento y unas tallas máximas características:

  • La almeja fina puede alcanzar tallas de hasta 8 cm de longitud, aunque el tamaño comercial lo alcanza con 4 a 5 cm y tres a cuatro años de edad.
  • La almeja babosa presenta un crecimiento más rápido que la anterior, con tallas máximas comprendidas entre 4 - 5 cm, y alcanzando una longitud de 3 cm al segundo año de vida.
  • La almeja rubia también presenta un crecimiento bastante rápido, que le permite alcanzar los 3,5 - 4,5 cm de longitud en tan solo 2 años, y tallas máximas de alrededor de 6.5 cm.
  • La almeja japonesa presenta ritmos de crecimiento semejantes a los de la almeja babosa, pero alcanzando tallas máximas similares a las de la almeja fina.

Sistemas de pesca

La pesca de las almejas es, tradicionalmente, una faena artesanal que los mariscadores realizan utilizando diversas técnicas manuales, que dependen de la zona donde se realice la recogida. Así, en la zona intermareal se realiza a pie, utilizando azadas o ganchos con los que se excava el sustrato; mientras que en la zona inframareal se realiza desde embarcaciones, utilizando unos rastrillos de mango largo, rastros de varas, que llevan acoplada una red donde se recogen las almejas capturadas.

Regulación de la pesquería

En el Principado de Asturias se ha establecido un periodo de veda para la pesca de moluscos bivalvos, entre ellos las almejas, durante los meses comprendidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre. Así mismo, se han determinado las tallas mínimas de captura:

Nombre científicoNombre comúnTalla mínima
Venerupis decussataAlmeja fina40 mm (eje anteroposterior)
30 mm (eje dorsoventral)
Venerupis corrugataAlmeja babosa38 mm (eje anteroposterior)
30 mm (eje dorsoventral)
Venerupis philippinarumAlmeja japonesa40 mm (eje anteroposterior)
30 mm (eje dorsoventral)

NOTA: El eje anteroposterior también se denomina eje mayor (EM). El eje dorsoventral también se denomina eje menor (em).

En otras Comunidades Autónomas los periodos de veda y tallas mínimas pueden diferir de los establecidos en el Principado, tal como sucede en la vecina Galicia, donde el periodo de veda se extiende desde el 1 de marzo al 1 de octubre, y las tallas mínimas son menores (30 mm EM para la almeja fina y la almeja rubia, y 25 mm EM para la almeja babosa).

Estado de la pesquería

Como ya hemos indicado anteriormente, las almejas constituyen uno de los mariscos tradicionalmente preferidos por los consumidores y que, por tanto, presentan una gran demanda en el mercado. Como consecuencia, los bancos naturales, explotados desde muy antiguo, han estado sometidos a un intenso esfuerzo de pesca que ha llevado a un excesivo rejuvenecimiento de las poblaciones (se capturaban preferentemente los ejemplares de mayor tamaño - y edad -, que alcanzan cotizaciones más elevadas) y, consecuentemente, a que las poblaciones estén constituidas por individuos cada vez de menor tamaño - más jóvenes y que se cotizan a precios más bajos - e incluso, en algunos casos, al agotamiento de los bancos debido a la sobrepesca.

Esta situación, que no solo afecta a los aspectos puramente pesqueros, si no que también presenta unos aspectos socioeconómicos importantes debido al gran número de personas dedicadas a las faenas marisqueras, ha hecho necesario que las diferentes Administraciones hayan realizado un considerable esfuerzo para racionalizar la pesquería, introduciendo medidas encaminadas a evitar la sobreexplotación y, igualmente, para intentar la regeneración de los bancos esquilmados. Entre estas medidas se cuentan: establecimiento de vedas y tallas mínimas, siembra de semillas en los bancos naturales, fomento del cultivo extensivo en parques - muchas veces mediante el acondicionamiento previo del sustrato para que reúna las características sedimentológicas adecuadas -, etc. También se ha recurrido a la importación de especies exóticas de rápido crecimiento, como la almeja japonesa, para su producción en condiciones de cultivo semiextensivo en parques o en suspensión.

La producción anual total de almejas ronda las 8.000 T, incluyendo las obtenidas tanto por los mariscadores a pie, como las capturadas desde embarcación.

Cultivo

El cultivo de almejas está considerado, junto con el de las ostras, como uno de los desarrollados desde más antiguo, habiéndose iniciado hace varios cientos de años en Japón. No obstante, debido a que las almejas son muy abundantes en el medio natural, su cultivo no ha alcanzado ni el desarrollo ni la intensidad de la ostricultura.

En nuestro país, el cultivo de almejas suele realizarse en áreas preparadas al efecto y denominadas parques de cultivo, situados por lo general en zonas protegidas del litoral, que no dan al mar abierto, como las rías, donde se siembran almejas juveniles o semilla, que no superan los 10 mm de talla, y donde su crecimiento es semejante al que tendrían en un banco natural, puesto que su alimentación depende de la propia naturaleza. Se trata pues de un cultivo de tipo extensivo. Actualmente, solo en la Comunidad Autónoma de Galicia, existen 1.134 parques de cultivo de almejas (fina, babosa y japonesa).

Otro sistema consiste en colocar las semillas en unos cestos especiales, o paniers, apilables, que se mantienen sumergidos colgados de un batea. Se trata, en este caso, de un cultivo de tipo semiextensivo en suspensión, puesto que aunque la densidad de semillas en los cestos supera la de los cultivos en parque, la fuente de alimento sigue siendo el propio medio natural donde se encuentran suspendidas las baterías de cestos.

La producción española de almejas cultivadas ha sido en 2018 de 1.273 T, con un valor en primera venta de 13,2 millones de euros.

EspecieProducción en TIngresos en millones de €
Venerupis decussata1781.4
Venerupis corrugata702.6
Venerupis philippinarum10259.2
TOTAL127313.2

En general, las operaciones de cultivo de almejas comprenden 2 fases: obtención de semilla y engorde en parque o en suspensión.

La obtención de semilla puede realizarse en la naturaleza, recogiendo con una pala pequeña la parte superficial del lecho de arena de los bancos naturales, cribándola a continuación para separar las pequeñas almejas (hasta 10 mm de talla); o bien mediante producción en condiciones artificiales, a partir de adultos reproductores estabulados en una hatchery. En este caso, el proceso de producción de semilla se desarrolla a través de 3 etapas:

  1. Acondicionamiento y estimulación de los reproductores (estabulación). Los adultos, obtenidos en la naturaleza, se estabulan en tanques donde se mantienen en condiciones ambientales controladas y se les proporciona alimento y también se pueden efectuar operaciones de estimulación de la puesta.
  2. Incubación y cultivo larvario. La incubación comprende el periodo, aproximadamente 2 o 3 días, que transcurre entre la puesta de los huevos y la aparición de las larvas D (véliger), y se realiza en tanques con agua de mar microfiltrada y esterilizada. A continuación, las larvas D son transferidas a otros tanques provistos de agua de mar microfiltrada y esterilizada, a la que se añade algas planctónicas unicelulares (fitoplancton) que les sirven de alimento. Estas algas suelen proceder de cultivos en condiciones controladas realizados en la misma instalación.
  3. Engorde de postlarvas. Esta fase se inicia una vez las veliger se han metamorfoseado y transformado en diminutas almejas juveniles. Estos juveniles se mantienen en condiciones controladas hasta que alcanzan una talla de 10 mm, momento en que se procede a su transplante a los parques de engorde o a los cestos de los cultivos en suspensión.

El engorde en los parques de cultivo o en los cultivos en suspensión es un proceso semejante al del crecimiento en un banco natural, puesto que no se actúa sobre la disponibilidad de alimento de las jóvenes almejas. No obstante, se procura proporcionar algún tipo de protección frente a sus depredadores más comunes en el medio natural: cangrejos, estrellas de mar, peces planos. Para ello, se cercan los parques con redes de malla fina, que a veces se disponen también cubriendo toda la superficie sembrada, y se realizan controles periódicos para la detección y eliminación de tales depredadores.

Comercialización

La mayor parte de la producción nacional de almejas se comercializa en fresco, aunque también se encuentran en el mercado en forma de congelado y transformados (conservas).

Como para el resto de los moluscos, su comercialización en fresco requiere el previo y obligado de paso por un proceso de depuración, bajo condiciones controladas y estandarizadas, que eliminen los lodos y la flora patógena que pudieran presentar, dejándolas aptas para el consumo humano.

Una vez depuradas, las almejas se envasan en sacos de red de color amarillo, con capacidades de 0,5, 1, o 2 kg, provistos de la correspondiente etiqueta de depuración, sin la cual su comercialización es imposible. En el comercio (pescaderia), estas etiquetas deben de encontrarse visibles y a disposición de los clientes.

Otros moluscos bivalvos. Almejas en sentido amplio.

A continuación se describen una serie de especies de moluscos bivalvos a los que también se conoce popularmente como "almejas", algunas de ellas sin serlo propiamente. Algunas de ellas presentan una excelente calidad gastronómica y son apreciadas por los entendidos, pero no muy conocidas por la mayoría de los consumidores, por lo que es conveniente aprender distinguirlas y conocerlas. Otras, en cambio, son de escasa calidad y poco apreciadas. En ambos casos, las producciones son reducidas y las cotizaciones que alcanzan en el mercado son moderadas o bajas.

##Polititapes aureus##Polititapes aureus, (también conocida como Paphia aurea) o "bicuda", caracterizada por una concha de contorno ligeramente ovalado, con las dos valvas iguales, de superficie lisa, marcada por finas líneas concentricas. Coloración variable: amarillo pálido, blancuzco, o amarronado, con manchas en zig-zag marrón-rojizo, a veces violáceas. Interior de las valvas de color blanco, con manchas violáceas, amarillentas o anaranjadas. El seno paleal no alcanza la línea media de la valva.

Su habitat se encuentra en bancos de grava, grava fangosa o fango blando, distribuyéndose desde el límite inferior de la bajamar hasta profundidades de 40 m. Su reproducción y crecimiento son similares al de las otras especies de almejas.

Su distribución geográfica es amplia, llegando en el Atlántico Noreste desde las costas de Noruega hasta las de Marruecos y Mauritania. También se encuentra en el Mediterráneo y Mar Negro.

En nuestro litoral sus poblaciones son más escasas que las del resto de las almejas. Las vías de comercialización son similares.

##Chamelea gallina##Chamelea gallina, (también conocida por sus sinónimos Venus gallina y V. striatula), o "chirla", caracterizada por una concha de contorno redondeado, con las dos valvas iguales, robustas y provistas de numerosas costillas concéntricas (de 11 a 14 por cm), entre las que se aprecian líneas concéntricas muy finas. Coloración variable, por lo general violeta-rosado con tres bandas radiales más oscuras que se ensanchan desde el ápice hasta los bordes de la concha. Parte interna de las valvas de color blanco azulado, con un seno paleal profundo y con el margen de la concha dentado. Alcanzan un tamaño máximo de 50 mm (EM), siendo lo más común que oscile entre 25 y 35 mm. Habitan en fondos blandos de arena limpia, donde se entierran muy someramente debido a sus cortos sifones, con una distribución batimétrica desde la zona litoral hasta los 50 m de profundidad. Su área de distribución geográfica en el Atlántico Noreste se extiende desde las Islas Británicas hasta las costas de Marruecos y las Islas Canarias. También se distribuye por todo el Mediterráneo y el Mar Negro, así como en Mar Caspio. En nuestro país es muy abundante en la región suroeste, donde es muy apreciada y de donde procede casi el 90% de la producción nacional. La única regulación que presenta su pesquería consiste en el establecimiento de una talla mínima de captura de 25 mm (EM). Hasta el momento no se ha establecido ningún periodo de veda. Su comercialización sigue las pautas habituales para los moluscos bivalvos establecidas en el reglamento de salubridad de moluscos. Se comercializa en fresco, congelada y en conserva. Para cubrir la demanda se realizan importaciones desde otros países europeos, sobre todo Italia y Portugal.

##Venus verrucosa##Venus verrucosa, o "escupiña grabada", caracterizada por una concha de contorno casi circular, de valvas iguales, gruesas, provistas de fuertes costillas concéntricas muy rugosas, que forman en los márgenes anterior y posterior unas series oblicuas y divergentes muy verrugosas. Color amarillento, grisáceo o pardo, a veces con manchas de color marrón. Interior de las valvas de color blanco, con una mancha púrpura en la impresión del músculo aductor posterior; seno paleal pequeño, aproximadamente triangular. Sifones cortos y desiguales. Pie grande y triangular. Borde interno de la concha finamente denticulado. Alcanza una talla máxima de 70 mm (EM), aunque por lo común oscila entre 35 y 50 mm. Habita en fondos de arena fangosa y grava, distribuyéndose desde la zona intermareal hasta profundidades de más de 100 m. Su distribución geográfica en el litoral Atlántico oriental es muy amplia, llegando desde las islas Británicas hasta las costas de Angola y Sudafrica. También se encuentra en el Mediterráneo. Su pesquería se encuentra regulada por una veda que se extiende del 1 de marzo al 1 de octubre, y se ha establecido una talla mínima de captura de 60 mm (EM). Su comercialización sigue las pautas establecidas para los moluscos. La mayor de la producción se consume en la región catalana, o se exporta a otros países.

##Callista chione##Callista chione (también conocida bajo los sinónimos Cytherea chione y Meretrix chione), o "almejón", caracterizada por una concha de contorno ovalado, ligeramente alargado en sentido anteroposterior, con las valvas iguales. Superficie externa casi lisa, brillante, de color marrón oscuro a marrón rosado, con bandas concéntricas y radiales un poco más intensas. Interior de las valvas de color blanco, con un seno paleal profundo, con su extremo anterior puntiagudo. Márgenes internos de la concha lisos. Alcanza tallas máximas de 110 mm (EM), siendo las más comunes entre 60 y 80 mm. Habita en arenas limpias, donde se entierra superficialmente. Su distribución batimétrica alcanza hasta los 200 m de profundidad.

El rango de su distribución geográfica en el litoral del Atlántico Nororiental se extiende desde las islas Británicas hasta las costas de Marruecos. También se encuentra en el Mediterráneo. Se comercializa fresca.

##Dosinia exoleta##Dosinia exoleta, o "reloj", caracterizada por una concha de contorno circular, con las dos valvas iguales, provistas de costillas planas concéntricas (35 costillas por cm). Coloración blancuzca o marrón claro, con bandas o rayas de color marrón o rosado. Interior de las valvas de color blanco o blanco-amarillento, con un seno paleal profundo, triangular y ascendente. Borde interno de la concha liso. Alcanza tallas de hasta 60 mm (EM), siendo las más comunes entre 35 y 45 mm. Habita en fondos de cascajo y grava fangosa, donde se entierra muy profundamente, con una distribución batimétrica que va desde el límite inferior del intermareal hasta profundidades de 75 a 80 m. Su distribución geográfica en el Atlántico Nororiental es muy amplia, extendiéndose desde las costas de Noruega hasta las de Senegal y Gabón. También se encuentra en el Mediterráneo. Se comercializa sobre todo como transformado (conserva).

##Donax trunculus##Donax trunculus, o "coquina", caracterizada por una concha de contorno cuneiforne con las dos valvas iguales, cuyos extremos son redondeados, el posterior más corto que el anterior. Superficie externa de las valvas lisa, brillante, de color pardo, con líneas radiales moradas o moradas con zonas más oscuras. Interior de las valvas de color blanco, violáceo, o anaranjado, con la impresión de los músculos aductores más oscura. Seno paleal profundo, alcanzando la línea central de las valvas y un poco ascendente dorslamente. Borde interno de la concha dentado. Sifones y pie muy desarrollados. Alcanza tallas de hasta 40 mm (EM) y 20 mm (em). Habita en fondos de arena fina y ligeramente fangosa, sobre todo en las zonas de desembocadura de los ríos. Su distribución batimétrica llega desde el límite del intermareal a los 15 m de profundidad. Su distribución geográfica en el Atlántico oriental es amplia, extendiéndose desde las costas de la Bretaña francesa hasta las del Senegal. También se encuentra en el Mediterráneo y Mar Negro. La coquina es un bivalvo de gran calidad gastronómica que a pesar de su pequeña producción alcanza cotizaciones moderadas en el mercado. Se comercializa en fresco. La mayor parte de la producción nacional procede de Galicia (sobre todo de las rías de Cedeira y O Barqueiro, en la provincia de Lugo) y del Golfo de Cádiz (sobre todo de la zona de Isla Cristina), aunque para cubrir la demanda también se importan pequeñas cantidades de Portugal.

##Spisula solida##Spisula solida, o "almeja blanca", también conocida como "cornicha", se caracteriza por una concha de contorno triangular, con los bordes redondeados y las dos valvas iguales, que presente su superfice externa estriada por finas líneas concéntricas en las que se notan claramente las líneas de crecimiento, más gruesas. Color marrón claro. Interior de las valvas de color blanco, con un seno paleal profundo, alcanzando hasta un punto ligeramente posterior al condróforo. Habita en fondos de arena, desde el límite inferior del intermareal hasta profundidades moderadas, a veces formando bancos muy densos. Su distribuciñón geográfica en el Atlántico Nororiental se extiende desde las costas de Noruega hasta las de Marruecos.De calidad regular, no es demasiado apreciada y suele comercializarse congelada, entera.

Casto Fernández Ovies

Comparte en:

Citar como

Fernández Ovies, C. L.. "Almejas. Los moluscos considerados mariscos". asturnatura.com [en línea] Num. 742, 17/06/2019 [consultado el 5/4/2024]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/mariscos/mariscos-moluscos-almejas.
ISSN 1887-5068

Top