El bígaro. Mariscos de nuestras costas

Comparte en:

El bígaro es otro de los moluscos gasterópodos más apreciado por los consumidores de nuestro país, en cuyo litoral se encuentra ampliamente distribuido.

Se consume en fresco, por lo general cocido y sin condimentos, extrayendo el cuerpo de la concha mediante un alfiler.

Morfología

El bígaro es un molusco gasterópodo caracterizado por presentar el cuerpo protegido por una concha calcárea de forma más o menos cónica, constituida por un tubo arrollado en espiral cuyo diámetro va aumentado desde un extremo, cerrado y puntiagudo – la espira más interior – al otro, abierto – la espira más externa - . A través de la abertura, el animal saca parte de su cuerpo al exterior para desplazarse y alimentarse, o lo retrae al interior de la concha para protegerse. La espiral de la concha se enrolla hacia la derecha, en la misma dirección de las agujas del reloj, y en cada vuelta el tubo que la constituye se aplica sobre la superficie externa de espira anterior, de tal modo que forma una estructura compacta, con una especie de eje sólido alrededor del que giran las espiras de la concha, la columela. La línea de contacto entre dos espiras recibe el nombre de sutura. La parte externa de cada espira corresponde a la superficie dorsal del cuerpo del animal y la parte interna a la ventral.

Cuando el animal se retrae completamente en la concha, su abertura resulta ocluida por una estructura córnea, el opérculo, de forma ovalada y segregada por una glándula especial situada en la zona dorsal del pie.

La coloración de la concha suele ser oscura, por lo general grisácea, con algunas bandas marrones visibles cerca de los bordes de la abertura.

Una vez que se ha removido el cuerpo del animal de la concha, se distingue en él una parte posterior arrollada en espiral y cubierta por el manto, en la que se encuentran las vísceras, la branquia y la cavidad paleal, que siempre se encuentra protegida por la concha, de una parte anterior constituida por el área cefálica y el pie, que en el animal activo salen al exterior a través de la abertura de la concha, pudiendo retraerse a su interior en caso necesario.

Morfología del bígaro Littorina littorea

Morfología del bígaro Littorina littorea. Cuerpo de la hembra extraído de la concha.

En la cabeza se distinguen dos tentáculos cefálicos, en cuyas bases se encuentran los ojos.

Si se corta el manto longitudinalmente por su parte dorsal se puede observar el interior de la cavidad paleal, cuyo suelo está constituido por la parte dorsal posterior de la cabeza y la parte anterior de la masa visceral. En el parte izquierda se encuentra la branquia o ctenidio, formada por unas 60 láminas branquiales de forma triangular, uno de cuyos lados esta fusionado con el manto. A lo largo de su eje corre un vaso sanguineo que desemboca en el corazón y paralelo a él se encuentra un surco pigmentado, el osfradio, que es un órgano sensitivo quimiorreceptor.

En la parte derecha de la cavidad paleal se encuentran varios órganos: la glándula hipobranquial, que produce una gran cantidad de mucus destinado a englobar y cementar la materia particulada que penetra en la cavida paleal con la corriente respiratoria y facilitar asi su expulsión al exterior; el recto, que recorre toda la longitud de la cavidad paleal y se abre en el ano, muy cerca de la abertura de la cavidad; y la parte final de los conductos genitales, que difieren en machos y hembras.

Morfología del bígaro Littorina littorea. Macho

Morfología del bígaro Littorina littorea. Macho.

En los machos, la primera parte del conducto genital, o vesícula seminal, es cerrado y desemboca en el extremo posterior de la cavidad paleal, donde se continua como un surco, surco espermático, que recorre todo el suelo de la cavidad hasta alcanzar una posición posterior y ventral al tentáculo cefálico derecho, donde se prolonga en el pene, que es una estructura larga, aplanada y curvada. En su recorrido por la cavidad paleal, las paredes del surco espermático atraviesan una zona glandular, la próstata.

En las hembras, por el contrario, el conducto genital paleal es cerrado y desemboca cerca del ano. Esta parte del conducto genital posee un carácter secretor, formando la llamada glándula de la capsula, que segrega la pared de la cápsula en la que se encuentran contenidos los huevos en el momento de la puesta.

Morfología del bígaro Littorina littorea. Hembra

Morfología del bígaro Littorina littorea. Hembra.

En la parte posterior del cuerpo al ser muy fino el manto algunos de los órganos internos pueden verse por transparencia: el corazón, el riñón, la glándula digestiva, las gónadas, etc. También se distingue fácilmente el músculo columelar, que es el encargado de retraer el cuerpo hacia el interior de la concha.

La boca se encuentra en el extremo anterior del cuerpo, rodeada por unas estructuras carnosas denominadas labios, que se continuan con la cavidad bucal, en cuya zona dorsal se inicia el esófago. En la parte ventral se encuentra la rádula, formada por numerosas filas transversales de dientecillos y que responden a la siguiente fórmula: 2 marginales - 1 lateral - 1 central - 1 lateral - 2 marginales.

Clasificación y distribución geográfica

Bajo la denominación común de bígaro se agrupan un cierto número de especies pertenecientes al género Littorina, que goza de una amplia distribución geográfica, e incluso también a especies pertenecientes a otros géneros de gasterópodos como Gibbula. No obstante, en la presente obra aplicaremos la denominación de bígaro solo a una de ellas, la única que presenta interés gastronómico en nuestro litoral.

##Littorina littorea##

Littorina littorea, especie con una concha más o menos cónica, compacta, lisa y arrollada en espiral destrógira, con lineas de crecimiento paralelas a la columela y algunas líneas que siguen la espiral (estrias espirales). Abertura ancha, con un labio externo bien marcado y un labio interno a menudo inconspicuo. No existe ombligo.

Color oscuro, grisáceo, en ocasiones con algunas bandas marronáceas cerca de los labios. Por lo general la abertura de la concha presenta una mancha blanca en la zona columelar.

Opérculo de la concha córneo, de coloración oscura, negruzco o amarronado, de contorno ovalado y en cuya superficie externa se aprecian estrías de crecimiento.

Rádula formada por numerosas filas transversales de dientes, que responden a la fórmula: 2-1-1-1-2. Diente raquideo o central tricúspide, diente lateral y dientes marginales con varias cúspides.

Tentáculos cefálicos algo planos y anchos, con muchas bandas transversales negras.

Su distribución geográfica en el Atlántico Oriental va desde el litoral Norte de la Península Ibérica hasta las costas del Mar Blanco en el Norte de Rusia. También se encuentran en Atlántico Occidental, donde ha sido introducida desde Europa y es considerada, por tanto, como una especie invasora. En esta área se extiende desde las costas de New Jersey (USA) hasta las de la Península del Labrador Cánada).

Hábitos y comportamiento

El bígaro es una especie que habita desde la zona intermareal hasta profundidades de aproximadamente 40 m, aunque las poblaciones más densas se encuentran preferentemente en las zonas más someras.

Según algunos estudios, los bígaros realizan migraciones hacia zonas más profundas en otoño, regresando a las zonas someras en la primavera, aunque estos fenómenos migratorios parecen depender de las temperaturas locales invernales, dándose sobre todo en las poblaciones más septentrionales de la especie.

Los bígaros se encuentran sobre todo tipo de sustratos, tanto duros (rocas, bloques, cantos, construcciones artificiales (muelles, diques, etc.), como blandos (gravas fangosas, arena fangosa, fango, limo, etc.), en ambientes de mar abierta, zonas protegidas, estuarios, etc.. Esta variedad de ambientes viene dada por el amplio rango de salinidades que puede soportar (entre 10 por mil y 38 por mil) pudiento incluso resistir periodos de sequía de varios días, aunque permaneciendo inmóvil.

Presenta tendencia a vivir en grupos numerosos, a veces alcanzando densidades considerables de hasta 1000 individuos/m2 en sitios favorables.

Se trata de una especie fundamentalmente herbívora que se alimenta de microalgas y de macroalgas (verdes, pardas y rojas), sobre todo de sus esporas y estados juveniles.

Sus principales depredadores son los cangrejos, peces, aves y el hombre, a los que se suman, en la zona infralitoral, los bogavantes y otros crustáceos.

Asi mismo, puede albergar diversos estadios del ciclo vital de varios Trematodos parásitos, tales como Cryptocotyle lengua, Cercaria lebourae y Renicola roscovita, entre otros. Algunos de ellos afectan a las gónadas, llegando a destruirlas totalmente; otros afectan a la glándula digestiva, causando afecciones de diferente gravedad, según la intensidad de la infección, mientras que otros, aparentemente al menos, no causan daños al animal.

Reproducción y desarrollo

Los bígaros presentan sexos separados, diferenciándose los machos de las hembras unicamente por la posesión del órgano copulador, situado en el costado derecho del cuerpo, ligeramente por detrás de la cabeza. La fecundación es interna.

Los machos parecen madurar antes que las hembras, pero estas lo hacen con tallas menores, cuando la concha alcanza entre 10 y 12 mm de longitud, aumentando su fecundidad con la talla. Los machos parecen preferir copular con las hembras más grande y más fecundas.

Aunque parece que la especie puede reproducirse a lo largo de todo el año, la duración y épocas del periodo reproductor son extremadamente dependientes de las condiciones climáticas, sobre todo en las poblaciones más septentrionales.

Por lo general, presentan dos periodos bien marcados, uno entre Febrero y Junio, otro en otoño.

La puesta consiste en un número variable de cápsulas de forma redondeada y aproximadamente 1 mm de diámetro, que recuerda a la de los cascos de los soldados británicos en las 1ª y 2ª Guerras Mundiales, cada una de las cuales contiene entre 1 a 5 huevos, siendo lo más normal 2 o 3 huevos por cápsula, que son puestas libremente en el agua, donde flotan formando parte del plancton.

Una misma hembra realiza varias puestas a lo largo de la temporada reproductora, en cada una de las cuales suele poner una media de 500 cápsulas, de modo que el número total de huevos puestos anualmente por una hembra a lo largo de la temporada puede variar entre 10.000 y 100.000, dependiendo de la edad.

No obstante, conviene recordar, que como ya se ha indicado en el apartado anterior, el parasitismo por trematodos puede causar esterilidad, sobre todo en las hembras, al destruir las gónadas.

Los primeros estados del desarrollo embrionario transcurren en el interior de la cápsula y al cabo de aproximadamente 6 días de haber tenido lugar la puesta se produce la eclosión, emergiendo de la cápsula larvas véliger, caracterizadas por presentar una concha de color amarillento, con una espira de aproximadamente vuelta y media , y dos lóbulos velares semicirculares, ciliados, cuyo borde anterior se encuentra fuertemente pigmentado,característica típica que permite diferenciar fácilmente estas larvas de las de otras especies de gasterópodos.

Morfología de la larva de Littorina littorea. Hembra

Larva de Littorina littorea. Hembra.

La larva vive en el plancton durante un periodo de aproximadamente 2 semanas, que en las zonas más septentrionales de su distribución geográfica pueden alargarse hasta un mes, moviendose y alimentándose activamente.

Tras este periodo, durante el que la concha aumenta de tamaño y adquiere un color oscuro, tiene lugar la metamorfosis, durante la que pierde el velo, cae al fondo e inicia su vida bentónica como adulto juvenil.

Crecimiento

En el primer año de vida el animal crece rápidamente, llegando a tener la concha una longitud entre 10 – 12 mm. Con esta talla, y en el segundo año de vida, se produce la madurez sexual, primero en los machos, momento a partir del que el crecimiento se ralentiza, aunque las hembras crecen más rápidamente que los machos. Se ha calculado que la tasa de crecimento diario de la concha oscila entre 0.065 y 0.097 mm/día.

Las tallas máximas rondan los 30 mm en ambos sexos, aunque ocasionalmente pueden encontrarse ejemplares más grandes (36 mm).

En las poblaciones naturales el promedio de vida del bígaro está comprendido entre 5 y 10 años, aunque existen registros de individuos en cautividad que han vivido casi 20 años.

Pesquería

Sistemas de pesca

Habitualmente se recogen a mano.

Regulación de la pesquería

Actualmente no existe ninguna regulación de la pesquería del bígaro, salvo el establecimiento por las distintas Administraciones de una talla mínima de captura, que en el caso del Principado de Asturias es de 15 mm, medidos por la mayor altura de la concha, comprendida entre el ápice y el extremo distal de los labios de la concha.

Comercialización

Se suelen comercializar en fresco, y también cocidos, aunque recientemente se han comenzado a comercializar congelados en algunas grandes superficies.

Casto Fernández Ovies

Comparte en:

Citar como

Fernández Ovies, C. L.. "El bígaro. Mariscos de nuestras costas". asturnatura.com [en línea] Num. 742, 17/06/2019 [consultado el 7/4/2024]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/mariscos/gasteropodos-bigaro.
ISSN 1887-5068

Top