La vieira, zamburiña, volandeira y navajas. Mariscos

Comparte en:

La Vieira

La vieira es un bivalvo de excelente calidad gastronómica y muy apreciado por los consumidores, que en nuestro país tiene, además, un significado especial al ser su concha el símbolo de los peregrinos que siguen la Ruta Jacobea o Camino de Santiago, por lo que su figura aparece en muchos emblemas y es muy empleada en ormanentación y artes decorativas.

Morfología

La vieira se caracteriza por presenta una concha robusta, de contorno redondeado, que presenta a ambos lados de la charnela un par de expansiones o aletas, simétricas y de igual tamaño denominadas orejas o aurículas, las cuales le dan un aspecto particular que permite distinguirla muy fácilmente de otros bivalvos. Las valvas son desiguales, la derecha o inferior es abombada, la izquierda o superior es plana. Ambas presentan entre 15 y 17 grandes costillas radiales, encajando en el margen externo las de una valva con las de la otra. También se aprecian claramente en su superficie numerosas líneas de crecimiento concéntricas. En la zona central de la charnela se encuentra el ligamento elástico, triangular y de color negruzco.

La coloración externa de la valva inferior es variable, blanquecino - marronácea, con manchas y bandas rosadas, rojizas, o amarillentas. En cambio, la valva superior presenta una coloración más uniforme, oscura, predominando los tonos rosa - violáceo. Interior de las valvas blanquecino.

Borde del manto provisto de numerosos tentáculos sensoriales, y de una serie de órganos fotorreceptores de un llamativo color azul brillante, los ojos paleales, cuya estructura es la de un ojo en cúpula sencillo.

Un único músculo aductor de gran tamaño, situado en el centro de las valvas, en el que se distinguen dos partes, una de fibra lisa y contracción lenta y continuada y otra, estriada, de contracción y relajación rápida, que sirve para el cierre rápido de las valvas. El resto de las vísceras rodea al músculo aductor.

Clasificación y distribución de la Vieira

En el litoral de la Península Ibérica se encuentran 2 especies muy parecidas.

##Pecten maximus##Pecten maximus, la verdadera vieira, caracterizada por las costillas redondeadas en su borde externo, con una distribución geográfica Atlántica que se extiende desde las costas de Islandia y Noruega hasta las de la Península Ibérica y Marruecos. También se encuentra en la zona sudoccidental del Mediterráneo (Mar de Alborán).

##Pecten jacobaeus##Pecten jacobaeus, también conocida como "concha de peregrino", que se distingue de la anterior por presentar el borde externo de las costillas completamente recto y su distribución geográfica exclusivamente mediterránea.

Hábitat y comportamiento

Las vieiras habitan preferentemente en la zona litoral, sobre una gran variedad de sustratos (fondos rocosos, arenosos, de conchilla, etc.) aunque demuestra una mayor afinidad por los fondos mixtos de arena y grava, en zonas de aguas limpias, bien oxigenadas y alta salinidad. Su distribución batimétrica se extiende desde 10 a 100 m de profundidad, sobre todo en el tramo comprendido entre los 25 a 45 m.

En su etapa juvenil vive fijada al sustrato mediante el biso, pero posteriormente se suelta y el resto de su existencia lleva una vida libre, habitando en pequeñas depresiones que excava en el sustrato, en las que acomoda la valva derecha, quedando la valva izquierda a nivel del fondo. Si es necesario, para cambiar de lugar o para huir de un depredador, la vieira es capaz de desplazarse rápidamente, de "nadar", lo que hace abriendo y cerrando rápida y vigorosamente las valvas.

Como muchos otros bivalvos, las vieiras son organismos filtradores, que se alimentan de las partículas, generalmente fitoplancton, que retienen en las branquias y son luego seleccionadas por los palpos labiales y pasadas al aparato digestivo.

Los depredadores más notorios de las vieiras son los cangrejos y las estrellas de mar, aunque también pueden ser atacadas por algunas especies de anélidos poliquetos del Género Polydora, que excavan galerías en la concha y la debilitan.

Por otro lado, otros órganos pueden ser afectados por la acción de algunos organismos patógenos, como sucede con los ojos paleales que en ocasiones son parasitizados por un ciliado, Lichophora opercularis, o con la glándula digestiva, que puede ser afectada por ciertos microorganismos -ricketsias- hasta el punto de originar la muerte del animal.

Reproducción de la vieira

La vieira es una especie de bivalvo que presenta hermafroditismo simultáneo, esto es, que los gametos masculinos y femeninos se forman y maduran a la vez en la gónada, aunque son expulsados al exterior por el animal en momentos diferentes para evitar la autofecundación. En la gónada madura, la parte masculina adquiere un color blanco cremoso mientras que la parte femenina presenta una coloración rojiza o anaranjada.

Por lo general se expulsan primero los espermatozoides y luego, al cabo de un cierto tiempo, los óvulos. Las gónadas maduran durante el periodo invernal y el periodo de puesta se inicia al final del invierno, continúa en la primavera y alcanza hasta finales del verano.

El número de huevos por puesta es variable, dependiendo del tamaño y edad del individuo reproductor, pero en general es muy elevado, habiéndose registrado hasta 11 millones por individuo.

La fecundación tiene lugar en el medio externo, donde al cabo de unas 48 horas de desarrollo se alcanza el estado véliger que tras un periodo de 30 a 35 días de vida planctónica se transforma en una larva pedivéliger que cae al fondo y es capaz de fijarse a un sustrato adecuado (generalmente superficies filamentosas, como algas, briozoos, etc.), donde sufrirá la metamorfosis y se transformará en un adulto juvenil. Tras un periodo variable de vida fija, la jóven vieira se suelta del sustrato e inicia su vida libre, alcanzando la madurez sexual al cabo de 2 años.

Crecimiento

Al igual que el resto de los bivalvos, las vieiras presentan ritmos de crecimiento que dependen de las condiciones ambientales y la abundancia de alimento, con un máximo en la temporada cálida (primavera - principios de otoño) y un mínimo en los meses invernales. Por lo general, durante el primer año de vida alcanzan tallas comprendidas entre 20 y 60 mm, y en segundo entre 70 y 110 mm. Se han registrado individuos con tallas de hasta 170 mm y edades de aproximadamente 6 años.

Pesquería

Sistemas de pesca

Tradicionalmente, las pesca de las vieiras se ha venido realizando desde embarcaciones mediante un arte llamado rastro de vieiras, consistente en un aro metálico con una parte aplanada y provista de una serie de dientes, que lleva adosada una bolsa de red.

Regulación de la pesquería

La regulación de la pesquería de vieira establecida por las diferentes Administraciones consiste en un veda entre los meses de marzo y octubre y una talla mínima de captura de 100 mm.

Cultivo

El cultivo de la vieira se ha iniciado en nuestro país muy recientemente, sobre todo en las Rías gallegas, y aún no se encuentra muy extendido. Además, se encuentra limitado casi exclusivamente a la fase de engorde ya que existen dificultades para obtener cantidades adecuadas de semilla.

Por regla general el cultivo se inicia en otoño, tras la apertura de la veda, y la semilla consiste en juveniles procedentes de los bancos naturales, con una talla aproximada de 100 mm, que se adquieren en la lonja.

El sistema de cultivo más extendido se inspira en las técnicas desarrolladas en Japón, donde la producción de pectínidos esta ampliamente extendida. Se trata de un sistema de cultivo en suspensión, en el que los animales se sujetan a las cuerdas de la batea mediante un hilo de nailon que se hace pasar a través de un orificio perforado en una de las orejas de la concha. La longitud de las cuerdas en variable y cada una puede llevar hasta 150 individuos. Como método de sujección se ha ensayado también el encordado con cemento rápido, pero la experiencia ha resultado poco exitosa.

Recientemente se han realizado experiencias dirigidas a la captación de semilla en el medio natural, así como también a su producción en hatcheries, seguidas del preengorde de los juveniles en cestas y su paso a la fase de engorde en cuerda al llegar a tallas superiores a los 30 mm. Para la captación de semilla se utiliza una técnica similar a la empleada en Japón a finales de los años 1960, consistente en la instalación en el mar de una serie de palangres flotantes de los que cuelgan los colectores filamentosos, fabricados con bolsas de red rellenas con otra red de malla más fina a la que se fijan los juveniles. Al cabo de uno o 2 meses de haberse producido la captación y fijación de la semilla, se despega a los juveniles de los filamentos y se pasan al sistema de preengorde. Este sistema consiste en bolsas de red de forma piramidal, las llamadas pearl-nets, o en cestas, en la que se colocan los juveniles con densidades de aproximadamente 1.600 individuos/cesta. Durante esta fase del cultivo se realizan hasta tres desdobles, en el último de los cuales la densidad por cesta será de 50 individuos con tallas de hasta 30 mm, tras lo que se les pasa a la fase de engorde en cuerda.

El tiempo de cultivo, hasta alcanzar la talla comercial, depende del tamaño de la semilla utilizada, siendo este, si se parte de semilla de 30 mm, de unos 2 años. si la fase de engorde se inicia con semillas de mayor talla (100 mm) en un año pueden alcanzar hasta los 130 mm.

La mortalidad estimada durante la fase de engorde ronda e 30 %.

Comercialización

Las vieiras se comercializan sobre todo en fresco - vivas -, pero también se encuentra en el mercado bajo distintas modalidades de procesado: congelada (desconchada "en vianda" o entera), en conserva (generalmente en recipiente metálico -lata - y con diferentes tipos de aderezo).

La Zamburiña

La zamburiña es un bivalvo parecido a la vieira, pero de menor tamaño, de buena calidad gastronómica y bastante apreciado por los consumidores a pesar de ser relativamente escaso.

Morfología

Se caracteriza por una concha de contorno ligeramente ovalado e inequivalva, que presenta en la zona de la charnela dos expansiones, orejas o aurículas, claramente asimétricas. Ambas valvas son convexas y se encuentran provistas de 25 a 35 costillas radiales, cuya superficie puede ser espinosa. Coloración externa variable, marronácea, rojiza, violácea o anaranjada, con tonalidades distribuidas irregularmente. La anatomía interna es muy parecida a la de la vieira.

Clasificación y distribución geográfica de la zamburiña

##Mimachalmys varia##En nuestro litoral se encuentra una especie, Mimachalmys varia, cuya morfología corresponde a la indicada en el apartado anterior, y cuya distribución geográfica se extiende en el Atlántico Nororiental desde las costas de Dinamarca hasta las de Senegal, penetrando también en el Mediterráneo.

Hábitat y comportamiento

Las zamburiñas habitan en áreas litorales no demasiado profundas, comprendidas entre 10 y 90 m, sobre fondos de arena, grava o conchilla, donde se encuentran fijadas a los cantos, conchas vacías, u otros objetos sumergidos, aunque también pueden vivir libres y "nadar" de un modo parecido a como lo hace la vieira. Son organismos filtradores que se alimentan de un modo similar al de la vieira. Sus depredadores más destacados son las estrellas de mar y los cangrejos, aunque también pueden ser afectadas por algunos organismos parásitos y patógenos, tal como el ciliado Lichophora opercularis que parasitiza los ojos paleales, y ciertas ricketsias que le producen infecciones del aparato digestivo que pueden ocasionarles la muerte.

Reproducción, desarrollo y crecimiento de la Zamburiña

La zamburiña presenta en su ciclo reproductor lo que se denomina hermafoditismo sucesivo, es decir, que presenta una alternancia de sexos, actuando como machos los individuos más jóvenes y como hembras los de más edad, aunque algunos individuos pueden cambiar de sexo varias veces a lo largo de una misma temporada reproductora.La madurez sexual la alcanzan en la primavera del siguiente año al de la fijación. El sexo de los individuos puede reconocerse por la coloración que adquiere la gónada madura: blanca en la fase masculina, crema- amarillenta en la fase femenina. La temporada reproductiva tiene lugar durante la temporada cálida (primavera y verano), y en ella una parte de la población puede desovar varias veces, con puestas del orden de 4.millones de huevos/ individuo.

El desarrollo de la zamburiña presenta la misma duración, depende de los mismos factores y pasa por el mismo número de estados larvarios que la vieira, de los que se distinguen únicamente por su menor tamaño.

La zamburiña es una especie de tamaño no muy grande y de crecimiento relativamente lento, que llega a alcanzar tallas de 50 mm en el primer año y medio de vida. Los individuos de mayor tamaño raramente sobrepasan la talla de 70 mm.

Pesquería de la Zamburiña

Sistemas de pesca

Tradicionalmente las zamburiñas se pescan desde embarcación, utilizando un "rastro de vieiras".

Regulación de la pesquería

La regulación de la pesquería establecida por las diferentes Administraciones consiste en un veda durante el periodo comprendido entre el 1marzo y el 1 de octubre y una talla mínima de captura de 40 mm.

Cultivo

Actualmente el cultivo de zamburiña se encuentra en fase experimental, con buenas prespectivas para un pronto pasa a la fase industrial. La semilla utilizada en estas experiencias proviene de la captación en el medio natural, empleando el mismo sistema que para la captación de semilla de vieira, aunque también se ha producido en hatchery.

El cultivo se realiza en suspensión, en dos fases:

  • Preengorde en cestas, con una duración de 6 meses, tras los que los juveniles alcanzan una talla de 20 mm.
  • Engorde, también en cesta, con una duración de 1 año, tras los que alcanzan tallas de aproximadamente 50 mm.

Comercialización

Generalmente las zamburiñas se comercializan en fresco, vivas, aunque también se presenta como procesado, en conserva, bajo diversas preparaciones.

La Volandeira

La volandeira, muy parecida a la zamburiña, es un bivalvo muy apreciado también por los consumidores debido a su excelente calidad, a pesar de su escasez.

Morfología

Presenta una concha muy parecida a la de la zamburiña, aunque de contorno más redondeado, cuyas valvas se encuentran provistas de entre 19 a 22 costillas radiales y con aurículas asimétricas. Coloración externa variable, amarilla, rojiza o marronácea, ocasionalmente en bandas irregulares. Su anatomía interna es casi idéntica a la de la zamburiña y de la vieira.

Clasificación y distribución geográfica

##Aequipecten opercularis##La especie presente en nuestras costas, Aequipecten opercularis, presenta una extensa distribución geográfica a lo largo del litoral Atlántico Nororiental, llegando desde las costas de Noruega hasta las de Marruecos, las Islas Azores e Islas Canarias, penetrando también en el Mediterráneo.

Hábitat y comportamiento de la volandeira

Las volandeiras suelen llevar una vida libre, preferentemente sobre fondos de conchilla, arena y grava, con una distribución batimétrica bastante amplia, comprendida entre los 10 a 200 m de profundidad. Es un animal muy activo, capaz de "nadar" más a menudo y durante más tiempo que la vieira y la zamburiña, mediante un mecanismo similar de apertura y cierre rápido y vigoroso de las valvas. Su modo de alimentación es similar al de las dos especies anteriores. Sus depredadores más notorios son las estrellas de mar.

Reproducción, desarrollo y crecimiento

Se trata, como en el caso de la vieira, de una especie con hermafroditismo funcional simultáneo, en la que la época reproductiva tiene lugar durante la temporada cálida (primavera - principios de otoño). Alcanza la madurez sexual muy precozmente, puesto que a los seis meses de vida ya puede efectuar la primera puesta.

Las etapas de desarrollo de la volandeira son similares a las de las dos especies descritas anteriormente.

El crecimiento es muy rápido durante los primeros seis meses de vida, tras los que alcanza tallas de hasta 40 mm. A lo largo del segundo año de vida, el crecimiento se ralentiza, llegando hasta tallas de 60 mm. Los individuos de mayor tamaño raramente superan tallas de 90 mm.

Pesquería

Sistemas de pesca

Se pesca desde embarcación, utilizando el "rastro de vieiras".

Regulación de la pesquería

La regulación de la pesquería establecida por las diferentes Administraciones consiste en un veda durante el periodo comprendido entre el 1marzo y el 1 de octubre y una talla mínima de captura de 40 mm.

Las navajas

Bajo la denominación genérica de "navajas " o "muergos", se agrupan varias especies de moluscos bivalvos que presentan un morfología muy característica que recuerda al mango de una navaja de afeitar, de ahí su nombre común, muy apreciadas para su consumo en fresco.

Morfología

Las navajas presentan una concha frágil, estrecha y alargada, de forma más o menos tubular y contorno casi rectangular, aproximadamente 5 veces más larga que ancha. Valvas iguales, con los márgenes rectos o ligeramente curvado y el umbo situado en el extremo anterior, abiertas en ambos extremos para facilitar la salida del robusto pie y de los sifones. La charnela presenta un único diente cardinal, el ligamento que une las valvas es externo. Superficie de las valvas lisa, en la que se distinguen claramente las líneas concéntricas de crecimiento. Una característica muy notoria es la presencia de un surco que atraviesa la concha en diagonal, desde el umbo hasta el ángulo opuesto de las valvas, a lo largo del cual las líneas de crecimiento se acodan en ángulo recto.

Coloración externa de la concha clara, de un tono cremoso, con bandas más oscuras de color rojizo-maronáceo dispuestas verticalmente en el área dorsal y longitudinalmente en el área ventral. Interior de las valvas de color blancuzco o gris-azulado, con la línea paleal marcando un seno paleal poco profundo, dirigido hacia el extremo posterior, con las ramas dorsal y ventral uniéndose con la linea paleal. Márgenes internos lisos. Los lóbulos paleales se sueldan en su extremo posterior dando lugar a dos cortos sifones, unidos en su base. El pie es grande, robusto, dirigido hacia adelante, con la extremidad anterior dilatada, y está adaptado para la excavación rápida en sustratos arenosos.

Anatomía de una navaja

Clasificación y distribución geográfica

En el litoral de la Península Ibérica se encuentran 3 especies de navajas con interés desde el punto de vista marisquero.

##Ensis ensis##Ensis ensis, la verdadera "navaja", con una concha frágil, caracterizada porque los márgenes dorsal ventral de las valvas se encuentran ligeramente arqueados. Su distribución geográfica en el Atlántico Nororiental es muy amplia, llegando desde las costas de Noruega y el Mar Báltico a las de Marruecos, encontrándose también en todo el Mediterráneo.

##Ensis siliqua##Ensis siliqua, también conocida por su sinónimo Ensis siliqua var.minor, el "muergo", muy parecida a la especie anterior, de la que se diferencia por su concha, con sus márgenes dorsal y ventral casi rectos y su margen anterior ligeramente oblicuo. Su área de distribución geográfica es idéntica a la de la especie anterior.

##Solen marginatus##Solen marginatus, el "longeirón", muy parecido a la especie anterior, pero con una concha más robusta, en el interior de cuyas valvas se aprecia la huella del músculo aductor posterior muy próxima al seno paleal. Su área de distribución geográfica en el Atlántico Nororiental es más amplia que la de las dos especies anteriores, llegando desde las costas de Noruega y el Mar Báltico hasta las de Senegal. También se encuentra en todo el Mediterráneo y en el Mar Negro.

Hábitat y comportamiento de las navajas

Las navajas y longeirones habitan preferentemente en fondos de arenas limpias o poco fangosas, desde el borde inferior de la zona intermareal hasta profundidades de varios metros, donde viven enterradas verticalmente en profundas madrigueras que excavan con el robusto pie y se alimentan extendiendo los sifones hacia el exterior, filtrando el agua de la zona inmediata a la superficie del sedimento, capturando las partículas alimentarias suspendidas en ella. Como método de defensa, cuando se sienten amenazados por algún enemigo, son capaces de desprenderse, mediante fuertes contracciones de la musculatura, de trozos de los sifones que continúan moviéndose y engañan, así, al depredador. Los trozos perdidos son regenerados por el animal posteriormente.

Reproducción, desarrollo y crecimiento

Las navajas y muergos son bivalvos unisexuales, esto es, de sexos separados, con individuos de sexo masculino e individuos se sexo femenino, aunque en sus poblaciones pueden detectarse un cierto número de individuos hermafroditas. A pesar de su interés como recurso pesquero su biología reproductiva todavía no ha sido suficientemente estudiada y aún se desconocen algunos detalles.

Aunque como la mayoría de los bivalvos el desarrollo larvario de las navajas y muergos tiene lugar en el plancton, al igual que sucede con su ciclo reproductor aún se desconocen muchos detalles y son necesarios estudios más detallados.

También respecto al crecimiento son necesarios más estudios que permitan conocer detalladamente como tienen lugar estos procesos en las 3 especies descritas. Los datos disponibles se muestran a continuación:

Tallas máximas y más comunes en las distintas especies de navajas
EspecieTalla máxima (mm)Tallas medias (mm)
Ensis ensis17570 a 100
Ensis siliqua17080 a 120
Solen marginatus17090 a 110

Pesquería de las navajas

Sistemas de pesca

La pesca de navajas, muergos y longeirones es, tradicionalmente, una labor artesanal que se realiza manualmente utilizando un artilugio denominado "fisga" o "muerguera", consistente en una fina varilla metálica - muchas veces una simple varilla de paraguas -, con un extremo aguzado y provisto de una muesca. Se utiliza de la siguiente manera: una vez localizado el orificio de salida de los sifones, se introduce rápidamente la "fisga" verticalmente, de modo que la varilla penetra entre las valvas del animal que, al ser molestado, se cierra y queda retenido gracias a la muesca del extremo aguzado, con lo que solo resta tirar hacia arriba de la fisga para extraer al animal del sedimento.

Regulación de la pesquería

La regulación de la pesquería establecida por las diferentes Administraciones consiste en un veda durante el periodo comprendido entre el 1marzo y el 1 de octubre y una talla mínima de captura de 80 mm.

Comercialización de las navajas

La mayor parte de la producción nacional de navajas es comercializada en fresco, aunque también pueden encontrarse bajo diversas formas de procesado (congeladas, en conserva, etc.). Ante la creciente demanda, y la incapacidad de cubrirla con la producción nacional, se ha recurrido a la importación en fresco desde otros países europeos (Portugal e Irlanda, sobre todo). Al tratarse de las mismas especies, las navajas de importación son prácticamente imposibles de distinguir de las autóctonas salvo que se encuentren etiquetadas, lo que ha dado lugar a la picaresca, cada vez menos frecuente, de que se las haya comercializado como autóctonas.

Casto Fernández Ovies

Comparte en:

Citar como

Fernández Ovies, C. L.. "La vieira, zamburiña, volandeira y navajas. Mariscos". asturnatura.com [en línea] Num. 742, 17/06/2019 [consultado el 5/3/2024]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/mariscos/moluscos-vieira-zamburina-navajas.
ISSN 1887-5068

Top