Mariscos de nuestras costas. Crustáceos nadadores

Comparte en:

La Quisquilla

En el Principado de Asturias bajo la denominación de "quisquilla" se engloban tres especies muy similares de pequeños crustáceos decápodos nadadores, también conocidos como "camarones" o "gambas", de excelente calidad gastronómica, por lo que gozan de gran aceptación por parte de los consumidores y alcanzan elevas cotizaciones en el mercado.

Morfología

La quisquilla se caracteriza por presentar un cuerpo alargado y comprimido lateralmente, con un cefalotórax que se prolonga frontalmente en un rostro dentado y ligeramente curvado hacia arriba, de aspecto aserrado.

Los apéndices del cefalotórax consisten en:

  • dos pares de antenas, de los que el segundo presenta una lámina aplanada y bastante desarrollada, denominada escafocerito.
  • un par de ojos compuestos y pedunculados.
  • los apéndices bucales para el procesado del alimento.
  • cinco pares de periópodos, de los que los dos primeros suelen terminar en pinzas, mientras que el resto rematan en una uña.

El abdomen bien desarrollado y muy musculoso, consta de 6 segmentos, los 5 primeros provistos de pleópodos utilizados en la natación, mientras que los pleópodos del sexto segmento o urópodos forman, junto con el telson, el abanico terminal que proporciona la principal fuerza de propulsión para la natación.

En los machos, el segundo par de pleópodos se encuentra modificado, formando un aparato copulador denominado petasma. En las hembras, las bases de los pereiópodos 4 y 5 forman unas protuberancias que constituyen el llamado thelycum, que actúa como receptáculo seminal, donde los machos depositan los espermatóforos que contienen los espermatozoides.

El cuerpo de las quisquillas es casi transparente, con una tonalidad rosa muy pálida y el pereion atravesado por líneas de color rojizo, que empiezan en el rostro y se dirigen hacia su borde posterior e inferior. Los segmentos abdominales presentan líneas transversales y puntos rojo oscuro, mientras que las patas son transparentes con manchas rojizas.

Clasificación y distribución geográfica

En nuestras costas se encuentran tres especies muy próximas, fáciles de confundir entre si, a las que genéricamente se denomina como "quisquillas" o "camarones":

  • Palaemon serratus, el verdadero camarón, cuyas características morfológicas se corresponden con las del apartado anterior. A ellas hay que añadir: Rostro muy alargado y estrecho, recurvado hacia arriba, provisto de 7 a 11 dientes en su borde superior, de los que los dos posteriores se encuentran situados detrás de la órbita, y de 4 a 6 en el inferior. Su distribución geográfica se extiende desde Dinamarca hasta el litoral marroquí, en el Atlántico. También se encuentra en el Mediterráneo y el Mar Negro. Es la especie más apreciada y cotizada de las tres.
  • Palaemon elegans, conocida como "camarón de playa", que se caracteriza por presentar un rostro que no supera apenas el borde anterior del escafocerito, y provisto de 7 a 9 dientes en su borde superior, de los que los tres posteriores se encuentran situados detrás de la órbita, y de 3 a 4 en el inferior. Su coloración es translúcida, con el pereion y abdomen atravesado por bandas amarillas o anaranjadas. El segundo par de periópodos presenta las quelas de color azul, con las puntas amarillas, mientras que el resto de los apéndices torácicos son transparentes, con manchas azules y anarajandas. Su distribución geográfica en el Atlántico es ligeramente más amplia que la de la especie anterior, extendiéndose desde las costas noruegas hasta las de Namibia (SO de Africa). También se encuentra en el Mediterráneo y Mar Negro, en este último donde ha sido introducido.
  • Palaemon adpersus, caracterizada por un rostro corto y rectilíneo, provisto de 5 a 8 (generalmente 6 o 7) dientes en su borde superior, de los cuales solo uno está situado detrás de la órbita, y de 3 a 4 en el inferior. El cuerpo es transparente, con una tonalidad gris-verdosa, con multitud de finos puntos azulados sobre el cefalotórax y abdomen. Presenta una línea de color azulado a lo largo del borde inferior del rostro. Su distribución geográfica llega desde las costas de Noruega y el Báltico hasta Gibraltar, en le Atlántico. Se encuentra, igualmente, en el Mediterráneo y Mar Negro, y ha sido introducida en el Mar Caspio.

Hábitat y comportamiento

Las quisquillas habitan en zonas rocosas, por lo general poco profundas, con algas abundantes, y también sobre fondos arenosos y de grava, hasta los 40 a 50 m de profundidad. Aunque adaptada a la natación, también pasa mucho tiempo sobre el fondo, caminado sobre el sustrato con los tres últimos pares de pereiópodos (apéndices locomotores), con el abdomen erguido y los pleópodos en continua actividad, con un constante y característico movimiento adelante y atrás. La natación, para la que se impulsa con el abanico caudal constituido por los urópodos y el telson, es utilizada únicamente para la rápida huida de los depreodadores o la caza de alguna presa muy móvil. Presenta una alimentación muy variada, de tipo omnívoro, con una dieta a base de pequeños crustáceos, moluscos, anélidos, materia orgánica detrítica, carroña, etc., llegando a practicar en ocasiones el canibalismo sobre otros individuos de menor tamaño. Aunque se pueden mostrar activas durante el día, su principal periodo de actividad se inicia al anochecer. Las quisquillas parecen presentar un cierto grado de actividad migratoria, que depende de la edad y la época del año, de tal modo que los en invierno los individuos adultos se encuentran en las zonas más profundas, desplazándose al llegar la primavera a las más someras.

Con cierta frecuencia, las quisquillas son parasitizadas por otro crustáceo, un isópodo bopírido, que se sitúa en la cámara branquial y origina una deformación característica del caparazón. Esta parasitización no afecta a la calidad de la carne del individuo hospedador.

Reproducción y crecimiento

Como sucede habitualmente en los crustáceos, el periodo reproductivo de la quisquilla se inicia, tras la muda de la hembra, con la copulación. El macho deposita su esperma mediante el petasma en el thelycum de la hembra, donde queda almacenado hasta el momento de la maduración de los óvulos. Una vez maduros los óvulos, tiene lugar la fertilización y la puesta, quedando los huevos fijos a los pleópodos de la hembra durante todo el periodo de incubación. Tres o cuatro meses después de la puesta, según la época del año, eclosionan los huevos y de ellos surge una larva zoea de vida planctónica, que tras un breve periodo muda y transforma en una larva mysis, también planctónica, que tras siete mudas se metamorfosea en una quisquilla juvenil, que cae al fondo e inicia la vida bentónica. Por lo general, las quisquillas efectuan dos puestas anuales, una invernal, en la que la incubación dura cuatro meses, y otra primaveral, en la que el periodo de incubación es más breve (alrededor de tres meses). El número de huevos por puesta es variable, dependiendo del tamaño de la hembra, y suele oscilar entre los 1000 y 6000 huevos.

El crecimiento de las quisquillas se realiza, como en los demás crustáceos, mediante mudas sucesivas, si bien es un proceso rápido, alcanzando la madurez sexual en el primer año de vida. Las hembras alcanzan mayores tallas (hasta 11cm de longitud) que los machos (hasta 9 cm de longitud).

Pesquería

Sistemas de pesca

Las artes utilizadas en la pesca de la quisquilla son variadas y dependen del área donde se vaya a realizar. Las más utilizadas son:

  • Nasas camarones, similares a las empleadas en la pesca de la nécora pero vestidas con una malla más fina. Se suelen utilizar en zonas rocosas y poco profundas.
  • Bou de varas, un arte de arrastre muy utilizado en las rías gallegas.
  • Truel, arte consistente en una larga vara en cuyo extremo se sujeta un aro provisto de una red, con el que se barre el agua entre las rocas. En otra versión, consiste en un aro de metal provisto de una red y colgado de una cuerda, que se deposita en el fondo y se eleva periódicamente.

Estado de la pesquería

Las quisquillas han sido tradicionalmente objeto de pesca artesanal por los mariscadores, bien con destino al consumo humano, o para su utilización como cebo por los pescadores deportivos (pesca del salmón, por ejemplo). A pesar de su explotación desde antiguo, actualmente no parece que sus poblaciones hayan sufrido excesivamente por ello; tanto es así, que salvo regulaciones de carácter general referentes al uso de ciertas artes de pesca por parte de algunas Administraciones Autonómicas, y el establecimiento de una talla mínima de captura: 30 mm de longitud, no existe ninguna regulación específica en cuanto a vedas, etc.

Cultivo

En los últimos años se han puesto a punto técnicas para el cultivo de quisquillas en condiciones controladas, si bien no han llegado a ser utilizadas en plan industrial. Esto se debe a su baja rentabilidad, que tiene origen en dos factores:

  • El canibalismo existente en las etapas larvarias y juveniles, que origina un considerable descenso en las densidades de individuos en los tanques de cultivo.
  • la dificultad de encontrar alimentos adecuados para la fase de engorde.

En líneas generales, el cultivo de quisquilla consta de tres etapas:

  1. Acondicionamiento de adultos reproductores. Consiste en la estabulación de hembras ovadas, provenientes del medio natural, y en la regulación del periodo de incubación mediante el control de la temperatura del agua.
  2. Cultivo de las larvas. Una vez ha tenido lugar la eclosión, se procede a separar a las larvas zoea de las madres, pasándolas a tanques específicos donde se transforman en larvas mysis.
  3. Una vez alcanzado este estado, se transfieren a otros tanques, donde comienzan a alimentarse activamente de zooplancton (larvas del crustáceo plactónico Artemia salina, y rotíferos, pequeños invertebrados caracterizados por poseer un aparato mandibular muy complicado), cultivado previamente en un sistema de cultivo paralelo.
  4. Engorde. Una vez que las larvas mysis han sufrido la metamorfosis, las pequeñas quisquillas juveniles en que se han transformado son transferidas a otros tanques (tanques de engorde), donde son alimentadas con piensos o papillas de mejillón, crustáceos o pescado, hasta alcanzar la talla comercial.

Comercialización

La comercialización de las quisquillas suele realizarse en fresco, aunque también pueden encontrarse cocidas, o congeladas (estas últimas generalmente importadas de otros países europeos y de calidad inferior a las autóctonas).

Otros crustáceos nadadores

También es frecuente que se comercialicen en nuestra región otras especies de crustáceos nadadores procedentes de otras áreas del litoral ibérico, o de pesquerías realizadas en aguas de otros países, y que llegan al consumidor en forma de congelados o de precocinados.

Puesto que para el consumidor resulta habitualmente difícil distinguirlas unas de otras, se describen, a continuación, las más frecuentes.

La gamba

También conocida como "gamba de altura", presenta un muy buena calidad y es muy apreciada por los consumidores. Los ejemplares pequeños se comercializan bajo la denominación de "gamba arrocera".

La mayor parte de las capturas se realizan en aguas del sur de la península (Golfo de Cádiz).

Morfología de la gamba

Se caracteriza por presentar un cuerpo que recuerda un poco al de la quisquilla, con un cefalotórax que se prolonga en un rostro ligeramente recurvado, que presente el borde superior aserrado, con 8 dientes, de los cuales el posterior se encuentra claramente separado del resto, y el borde inferior liso, sin dientes. El lateral del caparazón presenta una sutura que se extiende sobre casi toda su longitud. Los tres primeros pares de pereiópodos terminados en una pinza, los dos restantes en una uña. El telson termina en tres grandes dientes, agudos y fijos. El cuerpo presenta, en vivo, una coloración rosa-anaranjada, con el rostro rojizo.

Clasificación y distribución geográfica

En el litoral ibérico una especie, Parapenaeus longirostris, cuyas características morfológicas corresponden a las descritas en el apartado anterior. Se encuentra en las costas atlánticas de la península, desde el sur de Galicia hasta las costas marroquíes, y en todo el Mediterráneo, excepto el norte del Adriático.

Hábitat y comportamiento

La gamba es una especie demersal, que habita sobre fondos fangosos y fango-arenosos, entre 20 y 700 m de profundidad (spbre todo entre 70 y 400 m). Parece que existe una cierta distribución en profundidad según la edad, encontrándose los individuos más viejos a mayores profundidades.

Crecimiento

Las hembras alcanzan mayores tallas que los machos, llegando a alcanzar hasta 19 cm de longitud (16 cm los machos), aunque lo más común es que se encuentren comprendidas entre los 12 a 16 cm (8 a 14 cm en los machos).

Pesquería y comercialización

Sometida a una pesca semi-industrial y artesanal, el sistema de pesca más utilizado es el arrastre.

Se comercializa en fresco, congelada, o en conserva. Presenta un muy buena relación calidad precio.

Langostinos

Bajo esta denominación se comercializan al menos dos especies procedentes de pesquerías realizadas en caladeros de otros países.

Langostino tigre

También conocido como "langostino tigre gigante", la especie Penaeus (Penaeus) monodon, se caracteriza por presentar un rostro moderadamente largo, con el borde superior dentado y con 4 a 5 dientes en el borde inferior. Telson sin espinas. El caparazón y el abdomen presentan bandas transversales de color blanco y negro, con el resto del cuerpo de color variable, desde marrón claro a azulado o rojizo.

Su distribución geográfica es muy amplia, a lo largo de los Océanos Indico y Pacífico Occidental, encontrándose en las costas de sudorientales y orientales de Africa y en el litoral asiático, desde Pakistán hasta Japón, localizándose también en las costas del Archipiélago Malayo y Australia septentrional.

Habita sobre fondos fangosos y arenosos, entre los 0 a 150 m de profundidad, aunque los juveniles suelen encontrarse en zonas estuarinas someras e incluso penetran en los ríos. Son preferentemente depredadores, alimentándose de otros crustáceos, moluscos, anélidos, peces, aunque también incluyen en la dieta materia vegetal, carroña y sedimentos. Son los langostinos que alcanzan mayor tamaño, hasta 33,6 cm de longitud y 130 g de peso. Las hembras alcanzan mayores tallas que los machos.

Por lo general, se pescan al arrastre aunque también se emplean otras artes (nasas, etc.) sobre todo en las zonas más someras y en los estuarios. También se cultiva. De excelente calidad, se comercializan congelados, sobre todo los ejemplares de mayor tamaño.

Langostino argentino

También conocido bajo la denominación de "gambón argentino", la especie Pleoticus muelleri, se caracteriza por un rostro ancho y elevado, con 7 a 13 espinas en su borde superior, y un cefalotórax liso, con una carena dorsal, pero sin surcos laterales al rostro. Los tres primeros pares pereiópodos presentan quelas bien formadas, los dos restantes pares terminan en una uña. El color corporal es rosado o anaranajado.

Su distribución geográfica se encuentra limitada al Atlántico Sudoriental, desde las costas de la Patagonia (Argentina), hasta Río de Janeiro (Brasil), siendo más abundante en la zona meridional de su área de distribución.

Habita en la zona costera, en profundidades comprendidas entre 3 y 100 m (sobre todo entre 5 a 25 m), sobre fondos fangosos y arenoso-fangosos, en los que pasa parte del día enterrado, para salir al oscurecer y desplazarse activamente en la búsqueda de alimento. Su dieta es omnívora, incluyendo anélidos, otros crustáceos, moluscos, carroña, y sedimento. Es una especie de vida corta, con una longevidad de aproximadamente 20 meses, y cuyo ciclo vital se cumple enteramente en el mar, aunque existe una migración desde las aguas costeras a las más profundas, donde se realiza el desove de los adultos. La temporada reproductiva tiene lugar durante la primavera a otoño australes (octubre a abril), siendo la hembra capaz de efectuar varios desoves durante la temporada. El número de huevos por puesta oscila entre 130.000 y 500.00, según el tamaño de la hembra y si se trata el primer desove o de los siguientes. Los huevos no son transportados por la hembra, sino que son planctónicos y de ellos surge una larva nauplius, que luego se transforma en zoea, luego en mysis y, por último en un langostino juvenil. El crecimiento es bastante rápido en los primeros meses de vida, ralentizándose luego. La hembras alcanzan mayores tallas que los machos, llegando hasta los 20 cm de longitud, mientras que estos no suelen sobrepasar los 17 cm de longitud.

La pesquería del langostino argentino se ha desarrollado sobre todo a partir de los años 1970, alcanzando un máximo de capturas a principios de los años 1980, a partir de los cuales las capturas han comenzado a disminuir, por lo que el estado argentino ha tomado una serie de medidas de ordenación pesquera encaminadas a regularla. De muy buena calidad, en nuestro país suelen comercializarse los ejemplares de mayor tamaño, siempre como congelado.

El Carabinero

También conocido como "langostino moruno", la especie Aristaeopsis edwarsiana, se caracteriza por presentar un rostro largo, con tres dientes en la base del borde superior, y los laterales del caparazón con numerosos surcos. Otra característica diferencial es el exopodíto del segundo maxilípedo que es muy largo y de aspecto plumoso. La coloración del cuerpo es rojo intenso o rojo escarlata.

Su distribución geográfica es bastante extensa, llegando desde las costas portuguesas hasta el litoral sudafricano en el Atlántico oriental. También se ha citado en las costas del Atlántico occidental, desde el Grand Bank hasta el litoral norte de Sudamérica. No se encuentra en el Mediterráneo, aunque puede confundirse con una especie afín, Aristaeomorpha foliacea, que alcanza menores tallas. El carabinero es una especie exclusivamente marina que habita sobre fondos fangosos comprendidos entre los 275 y 1850 m de profundidad, encontrándose más frecuentemente entre 400 - 900 m. Su dieta incluye otros crustáceos, cefalópodos y pequeños peces. Las hembras alcanzan un tamaño considerablemente mayor que los machos, llegando hasta los 33 cm de longitud, mientras que estos no superan los 19 cm de longitud.

Esta especie es pescada por barcos españoles en la costa occidental de Africa, desde Senegal a Sudáfrica, sobre todo en los caladeros de Angola y Namibia. De buena calidad, aunque muy grasa y de sabor intenso, se comercializa congelada, a precios moderados

Casto Fernández Ovies

Comparte en:

Citar como

Fernández Ovies, C. L.. "Mariscos de nuestras costas. Crustáceos nadadores". asturnatura.com [en línea] Num. 742, 17/06/2019 [consultado el 7/3/2024]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/mariscos/crustaceos-nadadores.
ISSN 1887-5068

Top