Cerrar
Tojo. Ulex europaeus
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Ulex
Nombres vernáculos
Tojo
Español: Tojo, escajo, argoma, abulaga. Inglés: Gorse, Common gorse. Portugués: Tojo. Gallego: Toxo cachás. Asturiano: Cotoya, árgoma, toxu. Euskera: otaka, otalera.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ulex europaeus L.. Sp. Pl.: 241 (1753)
- Etimología de Ulex
- Del latín ulex, -icis f. = en Plinio, un arbusto similar a las ereíke griegas (lat. erice), es decir, a los brezos -plantas ericáceas del género Erica L. o la Calluna vulgaris (L.) Hull, llamada esta última brecina-. Linneo, sin más, hizo ese nombre genérico en familia muy diversa.
Taxones infraespecíficos
Descripción de Ulex europaeus
Planta espinosa, de 60 - 200 cm de altura, con los tallos principales erectos o ascendentes, muy ramificados en las zonas más jóvenes pero no en las más viejas por lo general; esta ramificación es abierta o algo compacta. Las ramas tienen un indumento formado por pelos largos y patentes y pelos cortos y adpresos. Las espinas primarias, que son ramas cortas, miden hasta 4 cm de largo, son rígidas y más o menos rectas; en ellas se implantan espinas secundarias y terciarias, más o menos fasciculadas, sobre todo las de la base de la planta. Las hojas son alternas, sin estípulas, trifoliadas y pecioladas en las plantas más jóvenes pero que en las maduras se reducen a filodios de 5 - 12 cm, lanceolado - lineares a triangulares, rígidos y espinosos. Las flores aparecen en inflorescencias racemiformes o paniculiformes, sobre las espinas primarias y en ocasiones en las secundarias; las flores, pecioladas, tienen una bráctea basal a veces no perceptible y dos bracteolas, de 2 - 6 x 2 - 7.5 mm, más pequeñas bajo el cáliz. El cáliz, de 11 - 16 mm, persistente, aplanado lateralmente, es amarillento y tiene unos pelos gruesos y patentes; el labio superior de hasta 6 mm de anchura tiene 2 dientes y el inferior 3. La corola, amarilla, típica papilionácea de la familia, está formado por un estandarte y unas alas más largas que el cáliz además de la quilla; el estandarte mide 14 - 21 x 8 - 17 mm, las alas 12 - 21 x 3 - 6.5 mm y la quilla 11 - 16 x 4 - 7 mm. El androceo está formado por 10 estambres soldados para formar un tubo por el cual pasa el estilo y el gineceo por un ovario sentado y peloso del que sale un estilo curvado en la parte superior. El fruto es una legumbre pelosa de 10 - 20 x 5 - 7 cm, con entre 2 y 8 semillas. Florece entre diciembre y julio.Se diferencian dos subespecies:
- Ulex europaeus subsp. europaeus: con bracteolas de 2 - 3 x 2 - 3.5 mm, de ovadas a ovado lanceoladas, con el ápice agudo o subagudo y la base más o menos truncada.
- Ulex europaeus subsp. latebracteatus: con bracteolas de 3 - 5.5 x 3.5 - 7 mm, de ovovadas a suborbiculares o reniformes, subagudas, obtusas o truncadas y más o menos suborbiculares.
Morfología
Fotografías de Ulex europaeus
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Ulex europaeus
Hábitat y ecología de Ulex europaeus
Ulex europaeus es una Especie Exótica Invasora incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Ámbito de aplicación: Canarias
Ámbito de aplicación: Canarias
Crece en brezales, setos y orlas espinosas de bosques desde el nivel del mar a los 1300 m. Es una planta muy variable dependiendo de las condiciones ambientales. Es posible encontrarla en las siguientes comunidades:Aparece principalmente en comunidades pertenecientes a la subalianza Daboecion cantabricae (alianza Ulicion minoris, orden Ulicetalia minoris, clase Calluno - Ulicetea), que está formada por brezales - tojales cántabro - atlánticos ibéricos y orocantábricos, donde son plantas diferenciales Alchemilla angustiserrata, Carex asturica, Centaurium scilloides, Cirsium filipendulum, Daboecia cantabrica, Erica ciliaris, Erica mackaiana, Festuca ovina subsp. hirtula, Festuca paniculata subsp. longiglumis, Laserpitium prutenicum subsp. doufourianum, Leucanthemum gallaecicum, Pseudarrhenatherum longifolium, Pterospartum cantabricum, Serratula tinctoria var. seoanei, Thymelaea coridifolia, Ulex gallii subsp. breoganii y Ulex gallii subsp. gallii.Es una planta diferencial de comunidades pertenecientes a la subclase Ulici europaei - Cytision striati (Clase Cytisetea scopario - striati), formadas por escobonales con tojos de distribución galaico asturiana septentrional y ovetense, en la que abunda Cytisus striatus, Ulex europaeus, Rubus ulmifolius y Pteridium aquilinum, siendo frecuentes además Cytisus scoparius y Adenocarpus complicatus subsp. lainzii.También forma parte de comunidades pertenecientes a la Alianza Genistion occidentalis (Orden Ononidentalia striatae, Clase Elyno - Seslerietea), formada por comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características plantas como Euphobia flavicoma subsp. occidentalis, Genista hispanica subsp. occidentalis, Genista legionensis, Helianthemum apenninum subsp. urrielense, Helianthemum apenninum subsp. cantabricum, Helictotrichon cantabricum y Glandora diffusa.
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 16 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Acrodontium echinulatum | ![]() | dead twigs | ||||
Ascochytula ulicis | ![]() | dead branches | ||||
Coniothyrium sphaerospermum | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Crocicreas complicatum | ![]() | wood | ||||
Dactylaria scolecospora | ![]() | dead branches | ||||
Dichomitus efibulatus | ![]() | Madera muerta | ||||
Diplocladiella scalaroides | ![]() | dead wood | uncommon | |||
Hansfordia pulvinata | ![]() | dead branches | ||||
Microthyrium cytisi | ![]() | dead twigs | ||||
Mollisiopsis dennisii | ![]() | dead twigs | ||||
Phialocephala fusca | ![]() | wood | occasional | |||
Septoria slaptoniensis | ![]() | dead leaves | ||||
Sporidesmiella claviformis | ![]() | dead branches | Rubus fruticosus, Taxus spp. | |||
Sporidesmium cambrense | ![]() | dead branches | occasional | |||
Sporidesmium cymbispermum | ![]() | dead twigs | ||||
Trichodiscus ulicicola | ![]() | branches, burnt |
Insectos asociados: 26 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agonopterix nervosa | ![]() | leaves,shoots | oligófago | - | - | ||
Agonopterix umbellana | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Agonopterix umbellana | ![]() | shoots | oligófago | principal | - | ||
Agromyza johannae | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Anarsia spartiella | ![]() | shoots | oligófago | - | - | ||
Aphis ulicis | ![]() | shoots | monófago | - | I | ||
Aphis ulicis | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | I | ||
Aphis ulicis | ![]() | flores | monófago | - | I | ||
Cydia succedana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | principal | I | ||
Exapion ulicis | ![]() | Oligofago | |||||
Exapion ulicis | ![]() | fruits/seeds | oligófago | principal | I | ||
Grapholita internana | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Livilla ulicis | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Mirificarma mulinella | ![]() | flores | oligófago | principal | - | ||
Pempelia genistella | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Phyllonorycter ulicicolella | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Protopirapion atratulum | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - | ||
Pseudoterpna pruinata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Scotopteryx luridata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Scotopteryx mucronata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Scythris grandipennis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Sitona regensteinensis | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Sitona striatellus | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Sitona striatellus | ![]() | ||||||
Stenopterapion scutellare | ![]() | tallos | oligófago | subsidiary | - | ||
Stenopterapion scutellare | ![]() |
Distribución de Ulex europaeus
Aparece en el O y SO de Europa, y está naturalizada, donde es una planta invasora, en América, S de África y Australia. En España se encuentra en la zona norte principalmente de forma natural. La subespecie latebracteatus aparece restringida al NO peninsular.Mapa de distribución de Ulex europaeus
Citas totales: 16. Citas en el mapa: 16
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Cañamero, Cerro del Castillo
Coordenadas: 39.37, -5.39 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & Salinas
Determinado por: M. T. Santos
León (Le)
- Lugar: Valle el canal, ladera derecha, BUSDONGO
Coordenadas: 42.97813, -5.72819 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2020
Hábitat: suelo arcilloso
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: arbusto espinoso, crece formando matas grandes y abundantes.
Fotografía asociada: - Lugar: , Santiago Millas
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1976
Altitud: 1038 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Vega de Valcarce
Coordenadas: 42.66, -6.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/10/1973
Altitud: 828 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , La Valcueva
Coordenadas: 42.83, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1978
Altitud: 1061 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco
Asturias (O)
- Lugar: , San Martín de Oscos
Coordenadas: 43.29, -6.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1980
Altitud: 830 m
Proporcionado por: T.E.Díaz & J.A.Fernández Prieto - Lugar: , Cabo Peñas
Coordenadas: 43.63, -5.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/11/1981
Altitud: 1 m
Proporcionado por: T.E.Díaz & al. - Lugar: , Tineo; Merillés: Prox. al pueblo
Coordenadas: 43.29, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/1993
Altitud: 235 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González & J. A. García Rodríguez - Lugar: , Salas; Doriga
Coordenadas: 43.4, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/10/1993
Altitud: 151 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González & J. A. García Rodríguez - Lugar: , Illas; Monte Gorfolí
Coordenadas: 43.49, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/1993
Altitud: 439 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González & J. A. García Rodríguez - Lugar: , Illas; El Llano
Coordenadas: 43.51, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/10/1993
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González & J. A. García Rodríguez
Zamora (Za)
- Lugar: , Alcañices
Coordenadas: 41.71, -6.34 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro & C. J. Valle - Lugar: , Alcañices
Coordenadas: 41.71, -6.34 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle - Lugar: , Ferreras de Abajo, Urrieta Carrizal
Coordenadas: 41.89, -6.06 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García - Lugar: , Ferreras de Arriba, Villanueva de Valrojo, La Iglesia
Coordenadas: 41.92, -6.24 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García - Lugar: , Otero de Bodas, La Cañadica
Coordenadas: 41.93, -6.17 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Cc, Le, O, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Cc, Le, O, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Ulex gallii, Ulex minor. Las dos tienen las alas más cortas o algo más largas que la quilla, y la bracteolas de menos de 1.5 mm de anchura, al contrario de Ulex europaeus; la primera tiene el cáliz de 9 12 mm, el estandarte que pasa al cáliz más de 2 mm y las alas iguales o algo más largas que la quilla. La segunda tiene el cáliz de 7 8.5 mm, el estandarte que sobrepasa en menos de 2 mm el cáliz y las alas iguales o más cortas que la quilla.Usos medicinales
Indicaciones
Las ramas y las flores contienen carotenoides y pigmentos flavónicos. Las vainas y las semillas contienen alcaloides hepatotóxicos. Las flores son diuréticas, siendo empleadas en reumatismos y afecciones hepáticas.
Beneficio terapéutico
Ulex europaeus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trifoliado
- Hojas compuestas con tres foliolos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ulex europaeus. En asturnatura.com [en línea] Num. 114, 12/02/2007 [consultado el 4/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Más información en:
Últimas especies añadidas

Anaptychia ciliaris
(L.) Körb. ex A. Massal.
Ascomycota

Eutanyacra crispatoria
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Quercus robur
L.
Magnoliophyta

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta