Centaurium scilloides Samp. (L.fil.)
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Gentianales, Familia Gentianaceae, Género Centaurium
Nomenclatura
- Publicación original
- Centaurium scilloides Samp. (L.fil.). Samp. In: Herb. Portug. 106. (1913).
- Sinónimos
- Erythraea scilloides
Descripción de Centaurium scilloides
Planta perenne provista de numerosos tallos decumbentes, no florecidos, y otros erectos, de hasta 30 cm, con flores. Las hojas de los primeros y las basales de los segundos son hasta 1 cm, de orbiculares a rómbicas, cortamente pecioladas; las superiores de los tallos floridos son lanceoladas y sésiles. Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas, muy laxas; miden 15 - 20 mm de diámetro y tienen un corto pedicelo. El cáliz está formado por un tubo que mide unos ¾ la longitud del tubo de la corola; la corola, rosada, raramente blanca, es infundibuliforme y consta de un tubo que se abre por 4 lóbulos patentes de 8 - 9 mm. El androceo consta de estambres insertados en el ápice o la base de la corola, con anteras que aparecen espiraladas tras la dehiscencia. El gineceo está formado por un ovario súpero con un estilo persistente, corto y filiforme, que tiene en el extremo dos estigmas caducos. El fruto es una cápsula algo más larga que el cáliz.Morfología

Flor, corola
Fotografías de Centaurium scilloides
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Centaurium scilloides
Hábitat y ecología de Centaurium scilloides
Crece zonas costeras. Es característica de comunidades pertenecientes a la subalianza Daboecion cantabricae (alianza Ulicion minoris, orden Ulicetalia minoris, clase Calluno - Ulicetea), que está formada por brezales - tojales cántabro - atlánticos ibéricos y orocantábricos, donde son plantas diferenciales Alchemilla angustiserrata, Carex asturica, Centaurium scilloides, Cirsium filipendulum, Daboecia cantabrica, Erica ciliaris, Erica mackaiana, Festuca ovina subsp. hirtula, Festuca paniculata subsp. longiglumis, Laserpitium prutenicum subsp. doufourianum, Leucanthemum gallaecicum, Pseudarrhenatherum longifolium, Pterospartum cantabricum, Serratula tinctoria var. seoanei, Thymelaea coridifolia, Ulex gallii subsp. breoganii y Ulex gallii subsp. gallii.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R1T | Azorean open, dry, acid to neutral grassland |
Diagnóstica | S43 | Macaronesian heath |
Constante | R1T | Azorean open, dry, acid to neutral grassland |
Constante | S43 | Macaronesian heath |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
4050 | Brezales macaronésicos endémicos | Brezales y fayal-brezales de las islas Canarias dominados por Erica arborea o por Erica scoparia subsp. platycodon |
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.30 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Distribución de Centaurium scilloides
Aparece en la costa atlántica desde el norte de Portugal a las Islas Británicas.Mapa de distribución de Centaurium scilloides
Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
A Coruña (C)
- Lugar: , Zas, Coto do Muiño
Coordenadas: 43.02, -8.98 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Silva Pando - Lugar: , Zas, Coto do Muiño
Coordenadas: 43.02, -8.98 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Silva Pando
Asturias (O)
- Lugar: , Boal; Pena de la Mesa
Coordenadas: 43.4, -6.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1998
Altitud: 572 m
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: , Gijón; Campa Torres
Coordenadas: 43.53, -5.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1993
Altitud: 26 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , El Franco; Porcía.
Coordenadas: 43.56, -6.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1974
Altitud: 49 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , El Franco; A Caridá. Bajada a la playa de Cartavio.
Coordenadas: 43.56, -6.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974
Altitud: 1 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; playa de Barayo.
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1973
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Luarca. Playa de Barayo
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973
Altitud: 1 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Playa de Barayo
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973
Altitud: 1 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Cabo Busto.
Coordenadas: 43.57, -6.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1974
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Cudillero; explanada del Cabo Vidio.
Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1973
Altitud: 1 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Boal, Pena de la Mesa
Coordenadas: 43.4, -6.85 [Ver en mapa]
Legit: J. J. Lastra Menéndez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O, C
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O, C
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Espiralado
- Órgano dispuesto en torno a un eje formando una espiral.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Categorías
#plantas#plantas-brezales-tojales-aulagares
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Centaurium scilloides. En asturnatura.com [en línea] Num. 149, 15/10/2007 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 01-07-2006
Descripción creada el 15-10-2007
Última modificación el 15-10-2007